Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música
El Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música es responsable de almacenar, registrar y preservar la producción investigativa musical generada por la universidad, garantizando el libre acceso a la información dentro de los marcos de derecho de autor y propiedad intelectual.
Su objetivo es maximizar la visibilidad de la producción en la comunidad investigadora nacional e internacional, de tal manera que esta contribuya a la generación de conocimiento de las nuevas generaciones.
Contacto: repositorio@unm.edu.peComunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Esta comunidad contiene documentos históricos y un archivo fotográfico de la UNM.
- Esta comunidad contiene registros de materiales audiovisuales producidos a partir de eventos coordinados y organizados por la UNM.
- Esta comunidad contiene conjuntos de datos de investigación de artículos, capítulos de libros o libros aprobados para su publicación o ya publicados por la UNM.
- Esta comunidad contiene las publicaciones realizadas por investigadores, alumnos o profesores, bajo la afiliación de la UNM.
- Esta comunidad contiene documentos de la producción investigativa producto del proceso de obtención de grado de la UNM.
Envíos recientes
Pablo Palomino (2021). La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional. Fondo de Cultura Económica
(Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Palacios, Mariantonia
¿Cómo se volvió “Latinoamericana” la música?. Con esta sugestiva pregunta encabeza Pablo Palomino un libro en el cual trata de desentrañar el origen y las diferentes acepciones de un concepto que reúne manifestaciones culturales muy diversas y heterogéneas, y lo hace a partir de la revisión del uso de éste y de otros conceptos similares. Llega a la conclusión de que Latinoamérica es un constructo cultural “fruto de la sedimentación de proyectos” en el cual la música juega un papel fundamental, pues, aunque “los orígenes fueron diplomáticos y políticos, … fue la música el escenario en el que la educación, el comercio y la cultura popular la difundieron como entidad regional en el mundo”.
Entre valses y bandas: Una conversación con Virginia Yep sobre el vals criollo y la música del Bajo Piura
(Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Cáceres Álvarez, Luis Andrés
En la presente entrevista, realizada a la Dra. Virginia Yep, reconocida musicóloga y autora de obras fundamentales como Sin banda no hay fiesta. Música del Bajo Piura (2015) y El valse peruano: análisis musicológico de una de las expresiones más representativas de la música criolla del Perú (1998), se abordan temas cruciales para la música peruana. A lo largo de su extensa trayectoria investigativa, la Dra. Yep ofrece una perspectiva valiosa sobre las bandas musicales de Piura, el desarrollo y la evolución del vals criollo, así como una reflexión sobre el último libro de Mario Vargas Llosa, Le dedico mi silencio (2023). Además, la conversación se extiende a un análisis más amplio de la vida de los peruanos en el exterior, sus vínculos con la cultura y la música de su tierra natal, y cómo esta influencia perdura en contextos transnacionales. Esta entrevista proporciona una visión única de los desafíos y avances en la investigación de la música criolla y la preservación de nuestra identidad cultural en un mundo globalizado.
Preferencias musicales e inteligencia emocional en estudiantes peruanos de secundaria
(Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Aznarán Neyra, Raúl Jonatan; Piñango Hernández, Daniel José
Los adolescentes pasan por grandes cambios en sus cuerpos, mentes y amistades, al tratar de adaptarse a lo que sus amigos y la sociedad esperan de ellos y lidian al mismo tiempo con muchos problemas. La armonía, en esta situación, influye en la cultura, las conexiones y la familia de los adolescentes, cuyas elecciones musicales están moldeadas tanto por factores sociales como su perspicacia emocional. Esta investigación busca examinar la conexión entre las preferencias melódicas y la astucia emocional en adolescentes de Lima Este. La investigación emplea una metodología numérica, amplitud asociativa y configuración no controlada, utilizando la métrica de correlación de rangos de Spearman para el examen. La “Encuesta de gustos musicales” de Ordóñez (2018) se administró a una cohorte de cuatrocientos adolescentes, de entre doce y diecisiete años. Los hallazgos indican que las personas no se sienten emocionalmente agudas, pero que les guste la música rock parece ayudarlos a encajar, y escuchar las melodías cristianas ayudan a manejar el estrés. Esto refleja cómo las predilecciones auditivas influyen en las reacciones afectivas y el manejo en los jóvenes.
Experiencias de la inmigración latinoamericana en Chile: el caso de los hiphoperos en la ciudad de Concepción
(Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Rodríguez Vega, Nelson Leandro
El texto presenta un primer acercamiento a la presencia de inmigrantes latinoamericanos hiphoperos en Concepción, Chile. Como parte de mi tesis doctoral sobre el desarrollo contemporáneo del hiphop en esta ciudad, mi objetivo es explorar cómo estos inmigrantes se están adaptando e integrando socioculturalmente, están llevando a cabo sus prácticas artísticas y establecen vínculos entre sí y con los hiphoperos locales. La realización del trabajo de campo arrojó algunas ideas iniciales que son interesantes para comenzar a entender este fenómeno. Uno de los aspectos que destaco es cómo estos inmigrantes valoran positivamente su residencia o estadía en Concepción en comparación con otras urbes de Chile. El texto ilumina sobre las diferencias en las experiencias de la inmigración en un mismo contexto nacional a partir del caso de un grupo socialmente situado.
Sumario de intervención educativa musical en comunidades ticuna 2023–2024
(Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Revoredo Chocano, Ryan Lynus
Este artículo examina la implementación de un programa de educación musical en las comunidades ticuna de San José de Yanayacu, Cahuide de Yanayacu y Nueva Galilea de Callarú de la región amazónica de Loreto–Perú, durante el período 2023–2024, realizado con el propósito de fortalecer las expresiones culturales comunitarias y la práctica del idioma nativo mediante la enseñanza de instrumentos musicales. La metodología se implementó en las comunidades a través de intervenciones de instrucción musical, asignando flautas dulces y melódicas junto con una guía de aprendizaje que incorporó géneros musicales y melodías comunitarias ticuna. Se incluyeron participantes de diferentes edades, promoviendo así la transferencia de conocimiento dentro de la comunidad. En el segundo año de implementación varios participantes completaron el programa educativo, demostrando la capacidad de interpretar ritmos en la melódica, y melodías en la flauta dulce. Como resultado, los conocimientos musicales se están compartiendo entre miembros de la familia y de la comunidad, y son aplicados en actividades comunitarias como ceremonias religiosas, lo que fortalece la cohesión y el aprendizaje dentro de la comunidad en su propio idioma. En el marco de la educación comunitaria y el aprendizaje significativo, el programa de educación musical en comunidades ha permitido revitalizar las expresiones culturales ticuna mediante la enseñanza de instrumentos musicales y la transmisión de conocimientos entre generaciones.