Bachillerato
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Bachillerato por Autor "Ponce Valdivia, Omar Percy"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de melodías pentatónicas en la didáctica musical desde la pedagogía Waldorf(Universidad Nacional de Música, 2017-04-05) Granara Cadenas, Ricardo Alfonso; Ponce Valdivia, Omar PercyEl trabajo que a continuación se presenta pretende acercar a los docentes de música a los alcances logrados en la aplicación de melodías pentatónicas durante los primeros años de infancia desde la pedagogía Waldorf. Para el desarrollo de este estudio, se ha tomado como base teórica las investigaciones de Marcelo Petraglia, músico antropósofo brasileño de actualidad, sobre la relación de las escalas pentatónicas con las antiguas culturas del mundo, así como con las etapas de desarrollo del niño y sus correspondientes características. El trabajo concluye con reflexiones sobre el enfoque que los docentes en música pueden considerar en provecho de lo central del tema: los niños en sus primeros años de escuela.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo(Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) Irrazabal Laos, Korina Grelly; Ponce Valdivia, Omar PercyEl presente trabajo explora la relación existente entre las características estético-musicales del canto ícaro y la práctica shamánica de la población shipibo de la amazonía peruana, enfocando el análisis en el repertorio de las melodías de la cantora Olivia Arévalo. En la primera sección se describe el contexto ritualizado de las prácticas shamánicas, en el cual se da el canto ícaro, así como la particular cosmovisión del pueblo shipibo que genera estas prácticas. En la parte central se aborda propiamente lo estético-musical de la expresión vocal del ícaro y cómo estas características se relacionan con el efecto shamánico. Para el caso, se hace un análisis musical de cantos ícaro, en sus aspectos melódico, tímbrico y performativo, provenientes de dos tipos de ritual: el ritual de purificación con ayahuasca y el ritual del humo con tabaco. A través del análisis se explica cómo estas características estéticas generan estados mentales profundos y cumplen una función específica en el ritual de curación, mostrando cómo la música y el canto generan en este contexto estados mentales para el acceso del shamán a otras dimensiones espirituales.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en Perú(Universidad Nacional de Música, 2020-04-18) Baltazar Laguna, Marco Agustín; Ponce Valdivia, Omar PercyEl presente trabajo aborda las características estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en el Perú en los últimos veinticinco años, analizado desde los aspectos formales, melódicos, armónicos y tímbricos. Asimismo, se relata la historia de los cuartetos surgidos en el país y se describe su relación con las tendencias musicales que se han presentado en la composición académica, distinguiendo una tendencia vanguardista que corresponde al siglo XX y múltiples tendencias surgidas hacia el siglo XXI, de lo cual se determina la idea de una pluralidad estética en la composición para cuarteto de guitarras en el Perú.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos negativos de la Ansiedad Escénica en Músicos – AEM en la producción del sonido del trombón en estudiantes de la UNM – Perú, 2019(Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) Shimabuku Ramón, Fernando Anthony; Ponce Valdivia, Omar PercyEn la presente investigación se aborda el caso de los estudiantes de la carrera profesional de trombón en la Universidad Nacional de Música del Perú, analizando ciertos componentes de la Ansiedad Escénica en Música –AEM que afectan negativamente a la calidad de su sonido. En la primera parte se contextualiza este problema en la ausencia de temas psicológicos en la formación académica del trombonista, en la evaluación con jurado como espacio para la AEM y en el rol que ocupa la producción de sonido en el desarrollo formativo del trombonista. En la segunda parte se analizan tres componentes de la AEM que se pueden distinguir por su injerencia en el aspecto, fisiológico, conductual y psicológico del estudiante. Los cuales producen problemas en la técnica instrumental, que afectan negativamente a la producción de sonido. En ese sentido se aborda cómo el componente afectivo llega a provocar una respiración defectuosa, así mismo se evalúa como la estabilidad y flexibilidad de la embocadura se ve afectada por el componente conductual, y se analiza cómo el mecanismo de la lengua es afectado por el componente fisiológico.
- ÍtemAcceso AbiertoFonética y significado de la lengua Quechua en la interpretación de un Canto del alma vernácula de Theodoro Valcárcel(Universidad Nacional de Música, 2020-09-30) Colquicocha Carrascal, Melissa Princesa; Ponce Valdivia, Omar PercyLa presente investigación muestra la forma fonética de la canción Wakayniy del álbum para voz y piano 31 Cantos del Alma Vernácula de Theodoro Valcárcel y se proponen aspectos del significado orientado a la interpretación vocal. En la primera parte se revisa el contexto indigenista y nativista que vivenció el compositor para comprender qué lo llevó a seguir las corrientes estéticas y el por qué propone lo vernáculo dentro de un lenguaje vanguardista en sus obras. Se citan comentarios de otros compositores sobre la vida de Valcárcel y la historia de la obra 31 Cantos del Alma Vernácula, añadiendo un cuadro con la información de estos cantos. En la parte central se abordan los aspectos fonéticos y el significado de la canción vernácula escogida, y se realiza la revisión de la lengua quechua orientada a la interpretación. Primero se plantea el significado y análisis del texto de la canción vernácula por palabras y frases, luego se aborda la parte fonética y pronunciación del quechua y, se concluye con el aspecto interpretativo, y la asociación del significado del texto y la fonética del canto a la interpretación.
- ÍtemAcceso AbiertoLa ornamentación en la ejecución del clarinete en la música del carnaval marqueño, género huayno del departamento de Junín(Universidad Nacional de Música, 2019-12-17) Vásquez Flores, Joel Leoncio; Ponce Valdivia, Omar PercyEste trabajo de investigación describe el carnaval marqueño en la tradición musical del valle de Yanamarca y está enfocado en el huayno, el género más interpretado en las fiestas. Se hace un análisis de la estructura musical, seguidamente se analiza cómo es la llegada del clarinete, al contexto andino y se particulariza cómo ha sido su interculturización al valle del Mantaro. En la parte central de este trabajo se hace una caracterización de los ornamentos que se aplican en el clarinete al interpretar el género huayno. Se abordan ornamentos como la apoyatura, apoyatura breve u ornamento, el mordente y la particularidad del trino, todo apoyándose en trascripciones de fragmentos musicales. Finalmente se plantea la existencia de un tipo de apoyatura estructural que es particular en esta música y explora otros efectos de ornamentación propios del carnaval marqueño, como el efecto llorada y el vibrato mixto. El trabajo concluye en que los ornamentos son considerados sonidos propios de la identidad marqueña.
- ÍtemAcceso AbiertoLa transcontextualización musical del vals “Quenas” en el marco de la industria discográfica de mediados del siglo XX, Perú(Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) López Alcas, Ricardo; Ponce Valdivia, Omar PercySe aborda la transcontextualización como un proceso en el que una obra musical circula entre un contexto y otro, entre diferentes espacios de práctica, lo cual propicia reelaboraciones en sus elementos formales y estilísticos, y tomando el caso del vals Quenas de Luis Duncker Lavalle, versionado por el Conjunto Sol del Perú dirigido por Luis Durand Rodríguez. En la primera parte se aborda el fenómeno migratorio en Lima, donde surge una industria discográfica dedicada al folklore como potencial mercado. Se hace una breve historia de la obra musical y se profundiza en el fenómeno de la transcontextualización como base teórica. Seguidamente, mediante el análisis musical de la versión del Conjunto Sol del Perú y su contrastación con la versión original para piano, se abordan aspectos centrales como son la transformación de la forma musical de la obra, el tratamiento de la instrumentación y la textura en la versión Sol del Perú, el análisis de la melodía en la quena, su ornamentación y articulación, y, finalmente, la modalización de la armonía en el arpa diatónica.