Examinando por Autor "López Alcas, Ricardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSolo MetadatosEntre rezos y bombos. Aproximación a dos prácticas musicales de la Amazonía de Perú(Universidad Nacional de Música, 2018-08-31) Irrazabal Laos, Korina Grelly; López Alcas, RicardoEl presente texto reúne dos expresiones musicales que tienen lugar en diferentes comunidades amazónicas: el ícaro de la comunidad shipibo, correspondiente a una práctica ritualizada y no-abierta, y el movido típico de la localidad de Pucallpa, correspondiente a los contextos festivos y de práctica abierta o colectiva. Cada una de estas músicas es abordada en un subcapítulo siguiendo el mismo procedimiento metodológico. El enfoque musicológico se basa en la etnografía al contexto social de la música, desarrollada a partir de la data escrita y medial. Procede luego al análisis de las características musicales más significativas como son, la emisión vocal y melódica en el caso del ícaro, y la instrumentación rítmica en el caso del movido típico, teorizaciones que son expresadas en la transcripción musical proponiendo formas particulares de representación sonora junto a la notación musical convencional. En una siguiente sección se abordan aspectos de la performance musical, en tanto, estos ponen en evidencia la articulación que existe entre el músico, los receptores de la música, el espacio social y el contenido propiamente estético y simbólico de estas músicas, se aborda entre otros aspectos el vestuario, la corporalidad, el gesto musical, la acción instrumental y la interacción social. Finalmente se plantean consideraciones de tipo conclusión preliminar en cada caso, de lo cual se procede a enfatizar, que la diversidad musical de la Amazonia peruana es múltiple no solo en formas de expresión musical a nivel estético, sino también múltiple en funciones sociales y en sostener espacios de la vida humana.
- ÍtemSolo MetadatosLa música en el Conjunto Nacional de Folklore: apuntes y reflexiones sobre sus inicios y su posterior proyección, al cumplirse el 50° aniversario de fundación(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) López Alcas, RicardoEl presente texto se ocupa de la música y los músicos que fueron parte del primer grupo que integró el apenas fundado Conjunto Nacional de Folklore en la década de 1970. Para ello, se inicia describiendo el contexto en el que tuvo lugar su creación y cómo se dio el proceso de asignación de Victoria Santa Cruz como su directora. Seguidamente, para abordar la música en la entidad artística se plantean tres ejes: primero, se da cuenta del perfil que debían tener los músicos en la visión de su directora, de cómo se dio eso en la práctica, además de un registro de los nombres de los primeros integrantes. Luego, se describe el rol que tenía el asesor musical en la agrupación artística para, finalmente, dar cuenta en una tercera parte de las músicas que se tocaban en los primeros años del conjunto, echando mano de material documental diverso y algunos testimonios de viva voz. Como complemento a todo lo expuesto, y previo a unas reflexiones finales, se mostrará también cómo una institución pública en la actualidad intenta dar continuidad de manera simbólica al conjunto fundado por Victoria Santa Cruz hace 50 años.
- ÍtemSolo MetadatosEl rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti(Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Prieto Mendoza, Alejandro; López Alcas, RicardoEn el presente artículo proponemos un análisis fonético y musicológico del canto tradicional no bana ‘iti de los kakataibo, grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía peruana, con el fin de contrastar los resultados con lo dicho por varios autores sobre el microtonalismo como característica de dicho canto. Con base en el análisis fonético y musical del mismo, a diferencia de estos, que proponen la existencia de variaciones microtónicas y una melodía compuesta por dos o tres notas, en el presente estudio consideramos que el canto no bana ‘iti se compone de dos notas fluctuantes: una primera más alta (H), que recae en la primera sílaba, y una segunda más grave (L), que está asociada al resto de la línea melódica. Por último, estudiaremos la interacción de estas dos notas fluctuantes con el metro kakataibo y aplicaremos esta propuesta al canto ño xakwati como ejemplo para futuros análisis.
- ÍtemAcceso AbiertoTaki. Música coral con temática peruana, siglo XXI: Obras ganadoras de los concursos de creación de música coral 2018 al 2021(Universidad Nacional de Música, 2022-05) Instituto de Investigación; Comisión Música en el Bicentenario Perú 2021; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, Roxana; López Alcas, RicardoEl presente álbum contiene las doce obras ganadoras de los Concursos de Creación de Obras Corales Taki, ediciones 2018 al 2021. Esta importante compilación permite reconocer diversas tendencias y concepciones musicales, ello compromete su proyección hacia los ámbitos formativos y artísticos más diversos como el coro de niños, coro de adolescentes y coro profesional de adultos. Bajo la consigna de “creación de obras corales” algunas de estas remiten a melodías de la tradición oral, en sólidas recreaciones musicales, y otras, son composiciones originales cuyo fondo argumental y temático circundan la narrativa histórica o el arte poético nacional, recurriendo a exploraciones sonoras de nuestro tiempo.
- ÍtemAcceso AbiertoLa transcontextualización musical del vals “Quenas” en el marco de la industria discográfica de mediados del siglo XX, Perú(Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) López Alcas, Ricardo; Ponce Valdivia, Omar PercySe aborda la transcontextualización como un proceso en el que una obra musical circula entre un contexto y otro, entre diferentes espacios de práctica, lo cual propicia reelaboraciones en sus elementos formales y estilísticos, y tomando el caso del vals Quenas de Luis Duncker Lavalle, versionado por el Conjunto Sol del Perú dirigido por Luis Durand Rodríguez. En la primera parte se aborda el fenómeno migratorio en Lima, donde surge una industria discográfica dedicada al folklore como potencial mercado. Se hace una breve historia de la obra musical y se profundiza en el fenómeno de la transcontextualización como base teórica. Seguidamente, mediante el análisis musical de la versión del Conjunto Sol del Perú y su contrastación con la versión original para piano, se abordan aspectos centrales como son la transformación de la forma musical de la obra, el tratamiento de la instrumentación y la textura en la versión Sol del Perú, el análisis de la melodía en la quena, su ornamentación y articulación, y, finalmente, la modalización de la armonía en el arpa diatónica.
- ÍtemSolo MetadatosEl zapateo en las tradiciones afrocriollas de la costa peruana: una mirada a lo musical(Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) López Alcas, RicardoEl presente artículo es un estudio musical del zapateo como forma de producción sonora en dos tradiciones musicalmente diferenciadas de la costa de Perú: el zapateo del hatajo de negritos y el zapateo criollo. Para ello, hemos enmarcado los ámbitos sociales de su práctica desde la tradición local hasta los espacios urbano-artísticos de Lima y reconocido los rasgos performativos de cada caso en tanto elementos diferenciadores. Centralmente, planteamos el estudio de los elementos sonoro-musicales de ambas tradiciones analizando los toques instrumentales de la guitarra y el uso del tabladillo en el zapateo criollo, y el toque del violín, la voz y la campanilla en el hatajo de negritos. Paralelo a ello, profundizamos en la expresión propiamente musical del zapateo a través de transcripciones enfocadas en la acción performativo-musical del zapateador, lo cual, desde una perspectiva musicológica, permite develar las relaciones musicales que existen entre los patrones rítmicos del marco instrumental y la variedad de timbres que se produce en el zapateo al ejecutar diferentes rudimentos. Finalmente, tras exponer los elementos diferenciadores de cada tradición, reconocemos los aspectos comunes y expandidos que permiten hablar de una práctica afrocriolla expandida en la costa de Perú.