Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadísticas externas
  • Documentación
    • Reglamento y políticas
    • Manual de uso del repositorio
    • Formatos de autorización
    • Manual APA

Repositorio de tesis y trabajos de investigación

El Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música es responsable de almacenar, registrar y preservar la producción investigativa musical generada por la universidad, garantizando el libre acceso a la información dentro de los marcos de derecho de autor y propiedad intelectual.
Su objetivo es maximizar la visibilidad de la producción en la comunidad investigadora nacional e internacional, de tal manera que esta contribuya a la generación de conocimiento de las nuevas generaciones.
Contacto: repositorio@unm.edu.pe

  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tello Malpartida, Aurelio"

Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Alejandro Vera (2018). El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial. Fondo editorial Casa de las Américas, Ediciones Universidad Católica de Chile
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Tello Malpartida, Aurelio
    Entre los trabajos premiados en el concurso de musicología de la Casa de las Américas de Cuba, el que obtuvo la máxima distinción en el 2018 es el que elaboró el musicólogo Alejandro Vera, uno de nuestros distinguidos investigadores latinoamericanos, y autor de relevantes contribuciones al conocimiento de la música del periodo virreinal. El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial aborda desde una amplia mirada, los aconteceres de una de las ciudades con mayor vida musical durante los siglos XVII y XVIII.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Difundiendo la música académica peruana más allá del concierto: Producción discográfica de la Universidad Nacional de Música (2018-2019)
    (Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) Baltazar Laguna, Marco Agustín; Tello Malpartida, Aurelio; Ponce Valdivia, Omar Percy; Petrozzi, Clara
    El Centro de Investigación, Creación musical y Publicaciones –Cicremp, organismo interno de la Universidad Nacional de Música, celebra la publicación discográfica de música peruana, grabada, editada y producida íntegramente con el potencial institucional. Reafirmamos de esta manera nuestra misión de promover y difundir la producción académica en los campos intelectual y artístico, tanto en el campo editorial como en la publicación de material sonoro, por citar algunas acciones emprendidas hasta la fecha.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    El canto coral y su contribución a la sociedad en los años 70-80 en el Perú
    (Universidad Nacional de Música, 2020-09-30) Huertas Rosales, Andrés Saúl; Tello Malpartida, Aurelio
    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de evidenciar cómo influyó el canto coral de manera favorable en la sociedad, en la formación musical e integral de las personas en la ciudad de Lima. Esto debido a que se considera que fueron años fecundos de crecimiento y gran apogeo del canto coral en el Perú. Nuestra investigación se realizó mediante entrevistas a directores corales y cantantes que participaron entre los años 1970 y 1980. Para el marco teórico del presente trabajo se tomó en cuenta la importancia del canto coral, y cómo este puede convertirse en un vehículo educador desde diferentes enfoques: desarrollando capacidades musicales, contribuyendo a una formación integral y educando la sensibilidad musical. Asimismo, las fuentes primarias que se emplearon en este trabajo documental son programas de mano, recortes de prensa, grabaciones y entrevistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    El Himno conmemorativo del centenario de la batalla de Ayacucho de Severino Sedó
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Tello Malpartida, Aurelio
    El 9 de diciembre de 1924, el presidente Augusto B. Leguía realizó una ceremonia en conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho, donde el Perú y parte de Sudamérica obtuvieron su independencia. Un himno de corta duración, escrito por Severino Sedó, fue cantado en la ceremonia central que organizó el gobierno de Leguía Coincidiendo con las conmemoraciones de los hechos, Pío Max Medina Cárdenas, abogado y político, publicó en 1924 una obra titulada Ayacucho, Homenaje a la magna empresa de la participación política, en el centenario de la batalla del 9 de diciembre de 1824, que incluía el texto del Himno del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Entrevista a Jaime Oliver La Rosa (1979) por Aurelio Tello
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Tello Malpartida, Aurelio
    Jaime Oliver La Rosa se acercó a la música por curiosidad infantil y la convirtió en refugio tras la muerte de su madre. Aunque en Perú no veía una carrera viable, una beca en California le permitió dedicarse a la música por computadora, llevando a un post-doctorado en Columbia y a enseñar en NYU. Optó por la música electrónica debido a la inaccesibilidad de formaciones instrumentales en Perú y la naturaleza anacrónica del repertorio europeo. Influenciado por artistas como Berio, Xenakis y Oliveros, y por peruanos como Bolaños y Valcárcel, exploró la música electrónica en vivo y colaboró con artistas visuales. Creó instrumentos como MANO y el Tambor silencioso para reintegrar el cuerpo y el gesto en la música electrónica. Reflexiona sobre la identidad en su música, influenciada por su contexto sin buscar explícitamente una "peruanidad". Destaca la importancia de la inteligencia artificial en la creación musical y la relación entre la composición y la música popular o el arte sonoro. Valora las contribuciones de músicos electrónicos peruanos anteriores y considera que las barreras entre géneros musicales se están difuminando, lo cual es interesante para el futuro de la música electrónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Federico Gerdes en los 150 años de su nacimiento y 70 de su deceso: Una aproximación
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Federico Gerdes ha sido considerado un músico de importante presencia en la historia de la música peruana. Varias razones lo sustentan: fue el director fundador de la primera casa de estudios académicos en el Perú y la dirigió durante treinta y cinco años; organizó por más de cuatro décadas la vida musical de la ciudad capital de la República; introdujo un repertorio prácticamente desconocido en nuestro país que abrió horizontes estéticos y formó el gusto de los amantes de la música; entregó un pequeño manojo de composiciones de rigurosa factura que, pese a su brevedad y poca amplitud, contienen altos valores musicales. Extendió, hasta el fin de sus días, la visión romántica de la música en la que se había formado. Viviendo la etapa de los nacionalismos e indigenismos, se mantuvo ajeno a esas preocupaciones. Dejó sentadas las bases de una cultura musical cuya trascendencia se siente hasta la actualidad. En la conmemoración del sesquicentenario de su nacimiento y en el septuagésimo de su muerte se hace una somera revisión de su persona, su obra, sus acciones y de las huellas que dejó en nuestra música.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Geoffrey Baker: Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, PUCP, 2020
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Entre los estudios que dan cuenta de la actividad musical en la imperial ciudad del Cusco, sede del antiguo Tahuantinsuyo, devenida centro nuclear de la vida cultural, artística, religiosa y de otros órdenes del mundo virreinal en el sur peruano, destaca el que hace algunos años dio a conocer Geoffrey Baker, músico e investigador británico, con el título de Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cusco (2008), a cuyo contenido accedimos en una ponencia en el congreso de musicología realizado en el marco del Festival de Música Barroca y Renacentista “Misiones de Chiquitos” efectuado en Santa Cruz de la Sierra en el 2008. Una docena de años después, el Fondo Editorial de la PUCP puso en circulación la versión en español de este trabajo con el título de Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, que amplía los horizontes de conocimiento sobre una ciudad de rico pasado histórico, en la que han quedado huellas materiales contundentes de la actividad de compositores, maestros de capilla, cantores, ministriles, ejecutantes de instrumentos y centros musicales de variado perfil: su catedral, sus parroquias, conventos, pueblos misionales o doctrinas, su universidad y, por qué no, sus calles, plazas y espacios públicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Gerdes de oídas
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Recoge los enlaces de tres interpretaciones de obras de Federico Gerdes: "Homenaje a Watteau" (Gavota) por Guadalupe Parrondo, "Homenaje a Bécquer" (Berceuse) por Guadalupe Parrondo e "Impresiones de la tarde" por Carlos Johnson (violín) y Katia Palacios (piano).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Gerdes en el pentagrama
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    El corpus de obras musicales de Federico Gerdes está conformado por partituras breves, de corta duración, muy condensadas y con un control absoluto de los recursos que pone en juego. Como parte del dossier dedicado a este músico, al conmemorarse el sesquicentenario de su nacimiento y el septuagésimo de su deceso, ANTEC: revista peruana de investigación musical, entrega dos partituras que se habían mantenido manuscritas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Gerdes en imágenes
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Contiene fotografías de Federido Gerdes, divididas en: Galería de retratos, Federico Gerdes en la Academia Nacional de Música, Federico Gerdes en sociedad, Federico Gerdes director y programas de mano de presentaciones en la Academia Nacional de Música, con un total de 14 imágenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Gerdes visto por sus contemporáneos
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Contiene tres textos dedicados a Federico Gerdes: "LIED" poesía de Alberto Ureta, "Un Lied de Federico Gerdes" de Antonio Pinilla Rambaud, y “Homenaje a Watteau, de Federico Gerdes" de G. S. C., transcritos literalmente de los textos originales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Gerdes: sus obras
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Contiene un listado de obras de Federico Gerdes: Lieder Op. 1, 1897. Leipzig, Ed. Carl Rülhe; Lieder Op. 2. 1897. Leipzig, Ed. Carl Rülhe; Lieder Op. 3. 1897. Leipzig, Ed. Carl Rülhe.; Nueve lieder op. 4 (en dos cuadernos: de 1 a 4 y de 5 a 9). Leipzig, Ed. Carl Rülhe; Villancico. Texto: Gustavo Adolfo Bécquer. 1911; Dios te salve María, canto y piano, 1915. Dedicado a Lucrecia Dora y Cebrián. Edición manuscrita en la revista Colónida, n.° 4, 1916; Villancico, coro de niños, 2 vv y orq. cu. 1915; Minueto, orq. cu. 1915; Menuet, Lima, 1917. Revista Variedades. Dedicado a la bailarina Anna Pavlowa; Homenaje a Watteau, Gavota, Lima. 1917. Publicado en El Mercurio Peruano, n.° 6, 1918, edición facsimilar del ms. Dedicatoria “A Daniel Hernández, cariñosamente”. Comentario de Guillermo Salinas Cossío. Una versión impresa la editó la Casa Brandes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Javier Echecopar Mongilardi (2022). La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales. AYLA, ALARTE, Bicentenario Perú 2021
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Tello Malpartida, Aurelio
    Javier Echecopar es un personaje versátil: Intérprete de la guitarra, compositor, investigador musical, maestro, diplomático, conocedor de la música culta y de la popular, de la antigua y la moderna, de la europea y americana, de la histórica y de la experimental, recopilador de la música tradicional y memorioso transcriptor de la música antigua para su instrumento. Recientemente, Echecopar presentó su libro La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales, una de las más importantes novedades editoriales en nuestro medio cultural, que enriquece la literatura musical de nuestro país, en el que ha volcado conceptos, nociones, memorias, enfoques, anécdotas, citas de lecturas, alusiones a importantes hacedores de música y a creadores de otras artes y reflexiones personales, todo acumulado a lo largo de una extensa carrera de músico que rebasa las cinco décadas de actividad
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    La influencia del medio socio-cultural en la formación musical del niño
    (Universidad Nacional de Música, 1972) Tello Malpartida, Aurelio; Vizcarra Martínez, Emilio Andrés
    Es así como observando la sociedad de la que somos partícipes, decidimos emprender el presente trabajo, conscientes de que por pequeño que resulte será un valioso aporte para mirar la educación en general y la educación musical en particular con un criterio realista que nos haga ver hasta que punto se ha descuidado, no solo la educación musical o la música como manifestación artística, sino la educación del individuo en función del medio en el cual se desarrolla.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Solo Metadatos
    La música orquestal peruana 1945 - 2020
    (Universidad Nacional de Música, 2024-03-01) Petrozzi, Clara; Tello Malpartida, Aurelio
    Es una análisis y recuento de las obras orquestales representativas de compositores que emplean diferentes técnicas y estilos o alcanzan una recepción especial, aplicando varios métodos, de acuerdo a sus aspectos estilísticos y técnicos. La música orquestal peruana se ha escrito apelando a las más notables técnicas de composición de los periodos moderno y posmoderno. Este libro es un reflejo de la búsqueda de una identidad musical nacional y latinoamericana, una materia muy poco estudiada en nuestro país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    La plegaria del huérfano. Luis Duncker Lavalle (15-VI-1874 – 20-X-1922)
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, Aurelio
    Apareció en uno de los álbumes de la profesora Hilda Vargas Midolo, quien fue una maestra de música en Arequipa, activa en la segunda mitad del siglo XX y que falleció a finales de la década de 1990. El álbum se lo obsequió en vida a Amílcar Victoria Pacheco, cantante, quien es el dueño actual. En 1999, él le prestó el álbum a la musicóloga Zoila Elena Vega Salvatierra quien encontró en el mencionado cuaderno esta canción (pp. 138-139), junto con una de Pablo Chávez Aguilar y algunas de otros compositores arequipeños. Fue copiada a mano por una persona que sólo indica sus iniciales “M. D.” y la realizó entre el 27 y el 30 de octubre de 1936. A su vez, la doctora Vega Salvatierra ha facilitado una copia de la pieza para publicarla en el presente número de ANTEC, revista peruana de investigación musical de la Universidad Nacional de Música, conmemorando el centenario de la muerte del ilustre compositor arequipeño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Mariano Pablo Rosquellas y la sinfonía La batalla de Ayacucho (1832): un temprano homenaje a la gesta libertadora
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Tello Malpartida, Aurelio
    La música ha sido un medio fundamental de expresión cultural a lo largo de la historia, especialmente en momentos de cambio y transformación. En este contexto, la obra de compositores como Mariano Pablo Rosquellas cobra una relevancia significativa, no solo por su belleza estética, sino también por su capacidad para reflejar sentimientos y eventos históricos. Esta sinfonía, inspirada por la Batalla de Ayacucho, se convierte en un símbolo de la lucha por la independencia en Hispanoamérica y captura la esencia de una época marcada por la búsqueda de identidad y libertad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Música y número. La serie de Fibonacci como generadora de materiales para la creación de mi obra personal: el caso de Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano.
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, Aurelio
    Un número significativo de mis composiciones ha sido elaborado usando la serie de Fibonacci como elemento estructurador y organizador del discurso musical. Este artículo intenta ser un acercamiento a los procesos compositivos desarrollados por mí a lo largo de más o menos cuatro décadas y converge en el análisis formal de una de las obras más emblemáticas de mi actividad creadora: Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano, sobre poemas del escritor veracruzano Fernando Ruiz Granados, compuesta en 1994 para el Ensamble Bartók de Chile. En esta partitura, el uso de la mencionada serie numérica incide de modo elocuente en diversos parámetros musicales: ritmo, melodía, armonía, textura y forma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Una aproximación a la música de Enrique Pinilla en la película Espejismo (1972) de Armando Robles Godoy
    (Universidad Nacional de Música, 2020-09-28) López Tejada, Francisco Gabriel Sebastián; Tello Malpartida, Aurelio
    El surgimiento de diversos paradigmas en torno al uso de la música para películas ha demostrado su relevancia para el desarrollo de las artes cinematográficas a lo largo de los años, lo que ha llevado a una teorización de la relación de estos dos elementos. En este sentido, se toma como objeto de estudio la película Espejismo (1972) de Armando Robles Godoy, donde se pretende demostrar el papel de la música de Enrique Pinilla Sánchez-Concha en este filme. En el presente trabajo se mencionan aspectos de la relación Robles-Pinilla en la década de los 60 e inicios de los 70 y su importancia para la cinematografía peruana. Luego, un acercamiento a Espejismo, donde la música, así como su formato de presentación, es tratada como un elemento en la realización de la película. Posteriormente, se analizan nueve escenas que explican el papel de la música en la película Espejismo desde una perspectiva cinematográfica. Por último, y a partir del análisis expuesto, se concluye que la música del Espejismo no se presenta de manera rudimentaria, sino que está subordinada al discurso de una narrativa cinematográfica, siendo la década de 60 y principios de los 70 un período de nuevas exigencias compositivas para la música del cine debido a la nueva estética de las tendencias cinematográficas de esos años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Victoria Santa Cruz (1922-2014)
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, Aurelio
    Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra, nació el 30 de agosto de 1922, en el hogar de Nicomedes Santa Cruz Aparicio, escritor y dramaturgo, y Victoria Gamarra, bailarina de marinera y zamacueca y que solía canturrear décimas a ritmo de socabón. Fue hermana de Nicomedes (decimista, cantor y poeta), Rafael (torero, cantor y bailarín de marinera), Fernando (virtuoso tocador de cajón y cantor) y otros igualmente dotados hermanos. Un siglo después, conmemoramos ese nacimiento como el punto de partida de una de las vidas más fructíferas de la cultura peruana, desplegada en diversidad de actividades: compositora, coreógrafa, cantante, bailarina, diseñadora, estudiosa de la cultura afroperuana, directora, maestra.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica