Revistas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revistas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 149
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ĆtemAcceso AbiertoTransformación musical de la Kachampa en cuatro obras acadĆ©micas(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-08-28) Sosaya Welkselman, JosĆ©El presente trabajo muestra las diversas posibilidades utilizadas por cuatro compositores, tres peruanos y un italiano, de Ć©pocas distintas para transformar, desarrollar y recrear la mĆŗsica de una conocida danza tradicional del Cusco: la kachampa. La primera parte, trata sobre el contexto histórico-musical en el que se ubican las cuatro obras, a fin de establecer su relación con los estilos de escritura y las corrientes en boga de la Ć©poca. La segunda parte, describe la mĆŗsica de la danza tradicional, subdividiĆ©ndola en frases y estableciendo sus elementos de unidad y de variedad. Luego, empieza el anĆ”lisis comparativo de cada obra acadĆ©mica en relación a la pieza musical tradicional tomada como punto de partida. Finalmente, se expondrĆ”n las conclusiones del trabajo. Se describe someramente las maneras cómo cada compositor enfrenta el problema que implica partir de una danza cuya intención original suele ser mĆ”s social o ceremonial que musical y cómo estos compositores la han ārecreadoā con el propósito de darle un valor musical y artĆstico.
- ĆtemAcceso AbiertoEnfoque biomecĆ”nico sobre el Concierto de Aranjuez de JoaquĆn Rodrigo: una aproximación a la solución de pasajes escalĆsticos y armónicos en la guitarra(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-08-28) Ćopo Olazabal, VĆctor HugoEl objeto de estudio son los pasajes escalĆsticos y armónicos del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta de JoaquĆn Rodrigo, que presentan exigencias de velocidad y esfuerzo mecĆ”nico para el intĆ©rprete, a la luz de los conceptos de biomecĆ”nica. Se exponen los conocimientos bĆ”sicos para la comprensión de la biomecĆ”nica y su utilidad para hallar las opciones que permitan una ejecución accesible de la composición, considerando la naturaleza del aparato motor del ejecutante. De este modo, las soluciones mecĆ”nicas presentadas pueden ser Ćŗtiles para el perfeccionamiento de la tĆ©cnica de la guitarra, y a la vez para la prevención de lesiones profesionales, y la reducción de su impacto negativo en la salud del guitarrista.
- ĆtemAcceso AbiertoLa adaptación del wayno mestizo ayacuchano al piano: una versión del pianista autodidacta Oswaldo Mendieta Irrazabal(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-08-28) Canelo Marcet, Flor de MarĆa MartinaEl presente artĆculo aborda la adaptación al piano de un gĆ©nero de la mĆŗsica tradicional andina, como es el wayno mestizo ayacuchano. El wayno es el gĆ©nero mĆ”s popular en todo el PerĆŗ, es a la vez mĆŗsica, poesĆa y baile de pareja. Este trabajo analiza el contexto en el que se producen las adaptaciones de este gĆ©nero en el piano, instrumento asimilado a la mĆŗsica andina desde fines del siglo XIX, las caracterĆsticas especĆficas de los elementos musicales en el estilo ayacuchano y cómo Oswaldo Mendieta IrrazĆ”val las adapta al piano poniĆ©ndole su creatividad personal.
- ĆtemAcceso AbiertoAplicación de los principios pre-expresivos de la AntropologĆa Teatral al estudio de la gĆ©stica de Dirección Coral(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-08-28) GarcĆa Barraza, Rosario ElenaEn la corriente de bĆŗsqueda de nuevas fuentes para comprender y ampliar el lenguaje gestual del director de coros, la autora reconoce en este los Principios pre-expresivos de la AntropologĆa Teatral. Da cuenta, ademĆ”s, de la cercanĆa entre la labor del actor y el del director de coros y la posibilidad de intercambio teórico y tĆ©cnico entre el teatro y la dirección coral.
- ĆtemAcceso AbiertoAbel VelĆ”squez: un aporte a la guitarra cajamarquina(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-08-28) DĆaz OrĆ©, Jinet Ambar; Rivas Chaparro, Dennis CĆ©sarRecientemente se ha publicado un libro pionero en el Ć”mbito de la mĆŗsica tradicional cajamarquina del mĆŗsico e investigador Abel VelĆ”squez, cuyo tĆtulo es "Guitarra cajamarquina de concierto". Se presentó en las instalaciones de la Biblioteca Nacional del PerĆŗ con gran acogida. Los dĆas posteriores a dicho evento se nos presentó, por iniciativa del Conservatorio Nacional de MĆŗsica, la oportunidad de concertar una entrevista con el maestro Abel. La conversación fue motivada por la publicación del mencionado libro, sin embargo, una vez iniciada no podĆamos dejar de indagar un tanto mĆ”s acerca de la formación de su autor, formación que estĆ” marcada por una transición de la academia a lo popular, es decir, cómo un estudiante de formación acadĆ©mica del Conservatorio es motivado a incursionar en el Ć”mbito de lo popular.
- ĆtemAcceso AbiertoĀæHabrĆ” jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeƱa. Rodrigo Chocano Paredes / Lima: Ministerio de Cultura, 2012(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-08-28) Ponce Valdivia, OmarLa publicación de investigaciones sobre mĆŗsica en el PerĆŗ se vislumbra creciente en las Ćŗltimas dĆ©cadas. En tal crecimiento, se puede decir que las prĆ”cticas musicales de raigambre local o las llamadas āmĆŗsicas tradicionalesā son los universos de mayor atención en trabajos recientes. Posiblemente es en estas prĆ”cticas musicales donde los investigadores se proponen comprender importantes fenómenos sociales tales como la construcción de identidades, el cambio y la permanencia de determinados comportamientos musicales, la etnicidad en sus nuevas acepciones, entre otros relacionados a la comprensión de la mĆŗsica como cultura.
- ĆtemAcceso AbiertoEl Códice MartĆnez Compañón como portador de epistemologĆas patrióticas andinas(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-12-30) GarcĆa Sudo, AlejandroEl obispo de Trujillo dejó un testimonio grĆ”fico de su visita pastoral a las provincias serranas del norte del virreinato peruano en el llamado Códice MartĆnez Compañón (1782-1785). Las partituras contenidas en ese documento son una fuente primaria indispensable para aquellos interesados en las mĆŗsicas vernĆ”culas del mundo andino. De hecho, algunas tonadas y bailes del Códice son, para muchos, evidencia de una historia de mestizaje cultural y de supervivencia de mĆŗsicas prehispĆ”nicas. Otros aƱaden que la hibridez estilĆstica de esa mĆŗsica podrĆa interpretarse como un espacio de resistencia o contracultura indĆgena. En este trabajo se argumenta que las posturas anteriores pecan de miopĆa y se ofrece un tercer derrotero menos frecuentado. La tesis central es que la mĆŗsica del Códice pudo haberse originado como una expresión de orgullo local o patriota que fue avalada por las autoridades de los pueblos que acogieron al obispo. Dichas autoridades andinas movilizaron sĆmbolos y rituales aristocrĆ”ticos para reclamar legitimidad en una Ć©poca de incertidumbre polĆtica. Se sugiere que MartĆnez Compañón y varios caciques colaboraron en tal proyecto compartido y que la mĆŗsica del Códice expresaba anhelos de perpetuar antiguas formas de gobierno colonial, no de destituirlas.
- ĆtemAcceso AbiertoAportes del mĆŗsico Eduardo FernĆ”ndez a la optimización del tiempo en el aprendizaje de la guitarra clĆ”sica(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-12-30) Romero Vizcarra, Daniel HugoLa presente investigación propone una solución al problema de la falta de tiempo en el estudio de la guitarra clĆ”sica, analizando para ello los aportes del libro TĆ©cnica, mecanismo, aprendizaje: una investigación sobre llegar a ser guitarrista del mĆŗsico y pedagogo uruguayo Eduardo FernĆ”ndez. En el trabajo se exponen vĆas concretas de aplicación del citado texto para los diferentes aspectos pedagógicos, como el anĆ”lisis musical, la digitación y la solución de dificultades tĆ©cnicas.
- ĆtemAcceso AbiertoPresencia del contrabajo en la producción discogrĆ”fica del vals criollo del PerĆŗ de 1940 a 1960(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-12-30) OtĆ”rola Yllescas, Ricardo LeónEl presente trabajo tiene como objetivo reconocer los diversos factores que habrĆan determinado la incursión del contrabajo en el acompaƱamiento instrumental de la mĆŗsica criolla del PerĆŗ, especĆficamente del vals. Analizando el proceso de producción discogrĆ”fica, se observa cómo el instrumento ha logrado una importante presencia en el formato instrumental criollo. En este estudio se aborda el aporte musical de contrabajistas que hicieron los primeros registros discogrĆ”ficos y se presenta mediante transcripciones musicales cuĆ”les fueron los recursos instrumentales, formas y patrones rĆtmico-melódicos que han empleado en la grabación de valses y han ido recreando en el devenir discogrĆ”fico. Al estudiar este proceso de adaptación del instrumento y de cómo ha sido su paulatina presencia en la mĆŗsica popular, se obtuvo tambiĆ©n una importante data que permite comprender cronológicamente variados aspectos del desarrollo de la mĆŗsica peruana en general.
- ĆtemAcceso AbiertoParalelismo conceptual entre el Impresionismo pictórico y la composición musical de Claude Debussy: el caso del Preludio a la siesta de un fauno(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-12-30) Mestanza Revoredo, Mónica SusanaLa importancia de la obra Preludio a la siesta de un fauno, en el contexto artĆstico de su Ć©poca, radica en las innovaciones que realizó Claude Debussy, en las que se puede apreciar el espĆritu de libertad del compositor. En ese contexto, convivieron las artes plĆ”sticas, en especial la pintura que ādados los nuevos conceptos que aplicaron los pintores llamados impresionistasā generó un gran impacto en la mĆŗsica. De este modo, se plantea un cierto paralelismo entre ambas artes. En el presente trabajo se analizarĆ”n algunos aspectos musicales del Preludio relacionĆ”ndolos con las caracterĆsticas estĆ©ticas, tĆ©cnicas y conceptuales de la pintura impresionista.
- ĆtemAcceso AbiertoLa mĆŗsica Moche: fundamentos, cosmovisión y dualidad (2015) y La mĆŗsica Nasca: fundamentos, permanencia y cambio (2016). AmĆ©rico Valencia Chacón / Lima: Centro de Investigación y Desarrollo de la MĆŗsica Peruana(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2017-12-30) López Alcas, RicardoEl musicólogo AmĆ©rico Valencia Chacón inició uno de los proyectos de investigación mĆ”s importantes relacionados a las culturas āpre-hispĆ”nicasā en las Ćŗltimas dĆ©cadas del siglo XX, y cuya concretización mĆ”s consumada se muestra en los dos importantes textos musicológicos que hoy nos ocupan. Se trata de dos textos que se complementan para la comprensión cabal de su propuesta, pues hablan de potenciales aspectos musicales y sonoros de dos importantes culturas que desarrollaron en este territorio durante del periodo Intermedio temprano (200 a.C. ā 600 d.C.): la cultura Moche y la cultura Nasca.
- ĆtemAcceso AbiertoEntre rezos y bombos. Aproximación a dos prĆ”cticas musicales de la AmazonĆa de PerĆŗ(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-08-31) Irrazabal Laos, Korina Grelly; López Alcas, RicardoEl presente texto reĆŗne dos expresiones musicales que tienen lugar en diferentes comunidades amazónicas: el Ćcaro de la comunidad shipibo, correspondiente a una prĆ”ctica ritualizada y no-abierta, y el movido tĆpico de la localidad de Pucallpa, correspondiente a los contextos festivos y de prĆ”ctica abierta o colectiva. Cada una de estas mĆŗsicas es abordada en un subcapĆtulo siguiendo el mismo procedimiento metodológico. El enfoque musicológico se basa en la etnografĆa al contexto social de la mĆŗsica, desarrollada a partir de la data escrita y medial. Procede luego al anĆ”lisis de las caracterĆsticas musicales mĆ”s significativas como son, la emisión vocal y melódica en el caso del Ćcaro, y la instrumentación rĆtmica en el caso del movido tĆpico, teorizaciones que son expresadas en la transcripción musical proponiendo formas particulares de representación sonora junto a la notación musical convencional. En una siguiente sección se abordan aspectos de la performance musical, en tanto, estos ponen en evidencia la articulación que existe entre el mĆŗsico, los receptores de la mĆŗsica, el espacio social y el contenido propiamente estĆ©tico y simbólico de estas mĆŗsicas, se aborda entre otros aspectos el vestuario, la corporalidad, el gesto musical, la acción instrumental y la interacción social. Finalmente se plantean consideraciones de tipo conclusión preliminar en cada caso, de lo cual se procede a enfatizar, que la diversidad musical de la Amazonia peruana es mĆŗltiple no solo en formas de expresión musical a nivel estĆ©tico, sino tambiĆ©n mĆŗltiple en funciones sociales y en sostener espacios de la vida humana.
- ĆtemAcceso AbiertoLa PrĆ”ctica musical como espacio de inclusión social infantil: Experiencias de Portal NorteƱo Music PerĆŗ en Huacho, Huaura(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-08-31) Salas Rivera, Isabel LucĆaEl presente artĆculo tiene como propósito mostrar el rol que ha cumplido la prĆ”ctica musical en la transformación social de niƱos y jóvenes de la ciudad de Huacho, teniendo como marco principal el proyecto Portal NorteƱo Music PerĆŗ en la vida de estos, sus familias y la sociedad. Debido a la ausencia de bibliografĆa sobre el tema en PerĆŗ, no se contó con información previa suficiente; por ello, el carĆ”cter de investigación ha sido exploratorio. Los procedimientos empleados para la recopilación de datos y la visión del estado actual fueron la observación directa; la descripción; las entrevistas a los niƱos del coro y de la orquesta; y las conversaciones con las madres de familia, los instructores musicales, las autoridades municipales de Huacho y con el fundador y director del proyecto. En el presente trabajo, abordamos cómo el proyecto ha tenido una acción importante y cómo sus esfuerzos orientados a mejorar la vida de estos niƱos han sido satisfactorios. Concluimos en que es necesario extender acciones de esta forma de prĆ”ctica musical a contextos de mayor riesgo social y vulnerabilidad.
- ĆtemAcceso AbiertoLa imagen de Felipe Pinglo Alva en la historiografĆa del criollismo musical peruano(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-08-31) Rojas MesĆa, Omar Isaac; De Souza Pacheco, JorgeEl āser modernoā en Lima de los 1900 era paradigma de una elite costeƱa y criolla, es en ese contexto que surge una imagen de Pinglo como un compositor ampliamente identificado con lo popular, imagen que fue refrendada por el relato historiogrĆ”fico del siglo XX al punto de obnubilar no solo a otros autores de la Ć©poca, sino, otras facetas del mĆŗsico que no concordaban con las pretensiones peruanistas de presentar a un Felipe Pinglo Alva que es un salvador de la mĆŗsica criolla y el artĆfice inicial de la creación de esta mĆŗsica. Sin embargo, una breve revisión del corpus de obras del mĆŗsico revela que la cantidad de canciones sociales representan una minorĆa de su creativa.
- ĆtemAcceso AbiertoLos tres plebeyos. Tras la primera melodĆa del famoso vals de Felipe Pinglo(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-08-31) Sarmiento Herencia, RodrigoHace mĆ”s de 80 aƱos que la melodĆa de uno de los valses mĆ”s conocidos y queridos del cancionero criollo peruano fue inconscientemente transformada debido a una temprana confusión que el tiempo y la tradición terminaron por canonizar. La reciente aparición de una partitura de la canción de Felipe Pinglo, publicada cuando este aĆŗn vivĆa, asĆ como las declaraciones de un respetado compositor popular sobre el emblemĆ”tico vals de Pinglo y un manuscrito original dan pie al siguiente artĆculo que examina las tres versiones en un intento por encontrar la primera melodĆa de El Plebeyo.
- ĆtemAcceso AbiertoConversación con Enrique Iturriaga(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-08-31) Estenssoro Fuchs, Juan CarlosEsta entrevista fue realizada en Lima, en la casa de Enrique Iturriaga, en julio de 2009. Se trata de una conversación que buscó recordar distintos momentos de su vida, con especial Ć©nfasis en su actividad musical, repasando sus composiciones mĆ”s importantes. Una pequeƱa parte de este material, editado por mĆ y luego revisado y adaptado junto a Enrique, fue publicado por la revista Caretas en un nĆŗmero especial de Fiestas Patrias donde se ofreció a los lectores un CD con la SinfonĆa JunĆn y Ayacucho, dirigida por Miguel Harth-Bedoya. Con motivo de las celebraciones por el centenario, presento ahora una selección mucho mĆ”s amplia de este material.
- ĆtemAcceso AbiertoDocumentación de la mĆŗsica y de la prĆ”ctica musical de los cantos kakataibo de la región Ucayali (PerĆŗ): un estado de la cuestión(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-12-27) Torres JoaquĆn, Jorge LuisEl presente trabajo de investigación da a conocer el estado de la cuestión de la documentación de la mĆŗsica y la prĆ”ctica musical de los cantos kakataibo de la región Ucayali, un universo de cantos que acompaƱan el quehacer diario: desde arrullar a un niƱo, discutir con otro, lamentar la muerte de un ser querido o curar. Siendo este uno de los pocos universos atendidos por la investigación entre las mĆŗsicas amazónicas se analizarĆ” la documentación escrita y se identificarĆ” el tipo de enfoque que tuvo cada publicación, es decir, se dilucidarĆ” si las temĆ”ticas tratadas en los artĆculos son de interĆ©s etnomusicológico, etnológico, lingüĆstico o musicológico. Se favorecerĆ”n las publicaciones con enfoque musicológico o etnomusicológico, en las cuales se contrastarĆ” la información dada por cada investigador, para encontrar semejanzas o divergencias en cuanto a quĆ© motivó la documentación y cómo se realizó esta. Asimismo, se comentarĆ”n los vacĆos que se hayan encontrado en la documentación tanto escrita como sonora hasta la fecha y se brindarĆ”n sugerencias para futuras investigaciones.
- ĆtemAcceso AbiertoPatrones rĆtmicos del vals criollo peruano y su adaptación al cuarteto de cuerdas(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-12-27) Pacheco Belevan, CĆ©sar AlbertoSabiendo que los instrumentos tradicionales del vals criollo son la guitarra, el cajón y la voz, el presente trabajo analiza cómo son adaptados los patrones rĆtmicos propios de este gĆ©nero musical en la elaboración de un arreglo instrumental para cuarteto de cuerdas. Para ello, se hace un anĆ”lisis musical de los patrones rĆtmicos que son ejecutados en el cajón y, en relación con ellos, un anĆ”lisis de los toques rĆtmico-armónicos ejecutados tradicionalmente en el acompaƱamiento de la guitarra. El centro del trabajo es mostrar cómo se distribuyen las voces entre los instrumentos del cuarteto, de tal manera que conserven la textura y el estilo rĆtmico propios del vals criollo. Puesto que se trata de un trabajo orientado a la labor artĆstica, se estudiarĆ” el caso del vals Callejón de un solo caƱo.
- ĆtemAcceso Abierto"... Y hasta en el cielo, seƱorā¦ā El tondero: hacia una compresión de la dualidad del gĆ©nero(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-12-27) Yep Lenginnam, Virginia BeatrizEn Piura, el tondero es la danza tradicional y la banda, el conjunto instrumental mĆ”s representativo. Este artĆculo presenta un anĆ”lisis de este gĆ©nero en sus dos variantes: el tondero de los criollos, cantado y con acompaƱamiento de guitarras y cajón; y el tondero de banda, interpretado por la banda de mĆŗsicos segĆŗn los patrones establecidos por el estilo de banda. EmpezarĆ© explicando los aspectos estilĆsticos de cada grupo para esbozar una definición del gĆ©nero que considere su dualidad. Seguidamente, analizarĆ© las caracterĆsticas principales de cada variante para entrar en un anĆ”lisis musical que contrapone las coincidencias y diferencias de ambas variantes. Finalmente, presentarĆ© una reflexión final.
- ĆtemAcceso AbiertoLa mĆŗsica de la tarkada de las comunidades Aymara(Universidad Nacional de MĆŗsica, 2018-12-27) Ponce Valdivia, OmarLa presente es una aproximación al conocimiento de la tarkada en tanto mĆŗsica y prĆ”ctica musical. EstĆ” basada en la observación en terreno realizada entre el 2005 y 2010 en comunidades Aymara de PerĆŗ, a partir de la cual se ha podido refrendar y tambiĆ©n cuestionar datos circulantes en la bibliografĆa local. No obstante, en las Ćŗltimas dĆ©cadas han surgido estudios de profundidad acadĆ©mica sobre el aspecto social de la prĆ”ctica, asĆ como sobre las cualidades acĆŗstico-morfológicas del instrumento, el aspecto propiamente musical es aĆŗn poco atendido. Desde esta observación, el presente trabajo pone Ć©nfasis en aspectos estĆ©ticos y expresivos de la tarkada proponiendo su comprensión en coherencia con el contexto humano, y sobre todo comunitario. Luego de comentar estas caracterĆsticas, se menciona lo relativo a su locación actual en cuanto a lugares y espacios de prĆ”ctica, revisando brevemente las raĆces culturales e históricas que marcan su proceso hacia la contemporaneidad. MĆ”s adelante, para iniciar un abordaje de los aspectos sonoro-musicales, se presenta un necesario anĆ”lisis de las particularidades expresivas del instrumento tarka y se procede al anĆ”lisis de dos formas musicales recurrentes en la prĆ”ctica. Para concluir se presenta a modo conclusión cómo la prĆ”ctica musical de la tarkada, mĆ”s allĆ” de tener una condición perifĆ©rica y de menor presencia en los medios, constituye una forma concreta de dar sentido y sostenimiento a la interacción musical y social de sus participantes.