Revistas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revistas por Título
Mostrando 1 - 20 de 149
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAbel Rozas Aragón (2022) Miscelánea Cultural del Cusco. Cusco, Edición de autor(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Daniel Dorival GarcíaA través de sus diversos textos recopilados, Miscelánea Cultural del Cusco ofrece un panorama de la trayectoria vital del cusqueño Abel Rozas Aragón, destacando la generosa semblanza introductoria escrita para la ocasión que articula a los demás textos, dotándoles de “carácter autobiográfico y existencial, a manera de una crónica palpitante” (p. 91). La actividad intelectual y la artística de Rozas se encuentran felizmente en sus páginas, dejando testimonio no sólo de la investigación y la reflexión del autor, sino también de su rica travesía musical y creativa. Y sobre todo, el libro recoge protagonistas, instituciones y hechos poco conocidos de la historia musical de una de las ciudades más importantes de América, el Cusco.
- ÍtemAcceso AbiertoAbel Velásquez: un aporte a la guitarra cajamarquina(Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Díaz Oré, Jinet Ambar; Rivas Chaparro, Dennis CésarRecientemente se ha publicado un libro pionero en el ámbito de la música tradicional cajamarquina del músico e investigador Abel Velásquez, cuyo título es "Guitarra cajamarquina de concierto". Se presentó en las instalaciones de la Biblioteca Nacional del Perú con gran acogida. Los días posteriores a dicho evento se nos presentó, por iniciativa del Conservatorio Nacional de Música, la oportunidad de concertar una entrevista con el maestro Abel. La conversación fue motivada por la publicación del mencionado libro, sin embargo, una vez iniciada no podíamos dejar de indagar un tanto más acerca de la formación de su autor, formación que está marcada por una transición de la academia a lo popular, es decir, cómo un estudiante de formación académica del Conservatorio es motivado a incursionar en el ámbito de lo popular.
- ÍtemAcceso AbiertoAbriendo espacios a la publicación discográfica de música peruana. Fondo Editorial UNM (2020)(Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Bada Céspedes, RoxanaLa publicación de los discos ¡Viva Rosa Mercedes Ayarza! y Mi terruño: música peruana en quinteto de metales representa un doble logro para la Universidad Nacional de Música, ya que son fonogramas producidos íntegramente por la institución a partir de la primera “Convocatoria a iniciativas de publicación bibliográfica y discográfica” del Centro de Investigación, Creación Musical y Publicaciones (Cicremp), hoy Instituto de Investigación, dirigida a la comunidad académica con la finalidad de promover la generación de fuentes documentales de valor histórico y contribuir a la difusión de obras que componen el patrimonio musical peruano en su diversidad de formas, estilos y expresiones.
- ÍtemAcceso AbiertoLa adaptación del wayno mestizo ayacuchano al piano: una versión del pianista autodidacta Oswaldo Mendieta Irrazabal(Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Canelo Marcet, Flor de María MartinaEl presente artículo aborda la adaptación al piano de un género de la música tradicional andina, como es el wayno mestizo ayacuchano. El wayno es el género más popular en todo el Perú, es a la vez música, poesía y baile de pareja. Este trabajo analiza el contexto en el que se producen las adaptaciones de este género en el piano, instrumento asimilado a la música andina desde fines del siglo XIX, las características específicas de los elementos musicales en el estilo ayacuchano y cómo Oswaldo Mendieta Irrazával las adapta al piano poniéndole su creatividad personal.
- ÍtemAcceso AbiertoAlejandro Núñez Allauca, Gravitación Humana (1970): Más allá de la melodía(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Contreras Waiss, MarkEn la década de 1960 la música electrónica emergía como un campo innovador y experimental, pero su producción no se basaba en los medios digitales como lo conocemos hoy en día. En cambio, los pioneros de la música electrónica trabajaban con equipos analógicos que les permitían generar, registrar y manipular sonidos de manera revolucionaria. En este contexto, surge una obra destacada conocida como Gravitación Humana del compositor Alejandro Nuñez Allauca, que encapsula la esencia de la música electrónica y concreta de la época.
- ÍtemAcceso AbiertoAlejandro Vera (2018). El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial. Fondo editorial Casa de las Américas, Ediciones Universidad Católica de Chile(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Tello Malpartida, AurelioEntre los trabajos premiados en el concurso de musicología de la Casa de las Américas de Cuba, el que obtuvo la máxima distinción en el 2018 es el que elaboró el musicólogo Alejandro Vera, uno de nuestros distinguidos investigadores latinoamericanos, y autor de relevantes contribuciones al conocimiento de la música del periodo virreinal. El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial aborda desde una amplia mirada, los aconteceres de una de las ciudades con mayor vida musical durante los siglos XVII y XVIII.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis interpretativo de la Sonata para cello solo, op. 8 de Zoltán Kodály. Una sistematización propioceptiva(Universidad Nacional de Música, 2019-08-22) Romero Ottonello, JoséEl presente trabajo constituye un soporte para los problemas técnicos que conlleva el estudio de la Sonata para cello solo, op. 8 de Zoltán Kodály. Al ser parte de una investigación de mayor amplitud, en este se abordan puntos específicos del proceso. Se plantea el estudio en dos grandes secciones temáticas: la primera es la autoetnografía, donde se abordan diferentes problemáticas observadas en la experiencia personal como instrumentista, y la segunda es un planteamiento de soluciones prácticas técnico-interpretativas de la sonata, las cuales fueron detectadas tras una búsqueda introspectiva en el aprendizaje.
- ÍtemAcceso AbiertoAnsiedad ante el desempeño musical: introducción conceptual y casuística peruana(Universidad Nacional de Música, 2020-08-02) Chang-Arana, Álvaro MarioLa ansiedad ante el desempeño musical (ADM) es un fenómeno complejo y con consecuencias potencialmente serias para los músicos que la experimentan. En este artículo, resumo la literatura más reciente de este dinámico campo de estudios. Específicamente, presentaré los siguientes puntos: definición, consecuencias, prevalencia y ratamientos, y limitaciones. Habiendo desarrollado estas secciones, dedico la última al estudio de la ADM en el Perú. Este artículo busca fomentar una discusión abierta y científica sobre la ADM, que informe acerca de prácticas pedagógicas y profesionales para procurar el bienestar de los músicos. Asimismo, el artículo contribuye con la literatura disponible en español, puesto que la mayoría de estudios sobre la ADM se encuentra solo en foros de la lengua inglesa.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de los principios pre-expresivos de la Antropología Teatral al estudio de la géstica de Dirección Coral(Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) García Barraza, Rosario ElenaEn la corriente de búsqueda de nuevas fuentes para comprender y ampliar el lenguaje gestual del director de coros, la autora reconoce en este los Principios pre-expresivos de la Antropología Teatral. Da cuenta, además, de la cercanía entre la labor del actor y el del director de coros y la posibilidad de intercambio teórico y técnico entre el teatro y la dirección coral.
- ÍtemAcceso AbiertoAportes del músico Eduardo Fernández a la optimización del tiempo en el aprendizaje de la guitarra clásica(Universidad Nacional de Música, 2017-12-30) Romero Vizcarra, Daniel HugoLa presente investigación propone una solución al problema de la falta de tiempo en el estudio de la guitarra clásica, analizando para ello los aportes del libro Técnica, mecanismo, aprendizaje: una investigación sobre llegar a ser guitarrista del músico y pedagogo uruguayo Eduardo Fernández. En el trabajo se exponen vías concretas de aplicación del citado texto para los diferentes aspectos pedagógicos, como el análisis musical, la digitación y la solución de dificultades técnicas.
- ÍtemAcceso AbiertoArturo Ruiz del Pozo, Selvynas (1978): Breves anotaciones(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Ocampo Grey, Álvaro AntonioLa sofisticación en la experimentación sonora por parte de compositores peruanos tiene una larga data. Compositores de la generación del 50 como César Bolaños y Edgar Valcárcel se enfrascaron en la búsqueda tímbrica que se había desarrollado con la música concreta y la música electrónica en la vanguardia musical europea de los años 40 y 50, respectivamente. Como alumno de esa escuela, el compositor Arturo Ruiz del Pozo se consolidó como un prominente expositor de música electroacústica, pero buscando una especial manifestación tímbrica de identidad peruana, difícil de esgrimir en el marco de un lenguaje, en su momento, tan lejano a las vertientes musicales instrumentales clásicas, populares y tradicionales de la nación.
- ÍtemAcceso AbiertoLa ausencia de un lenguaje común: un panorama estético-musical de la composición para cuarteto de guitarras en el Perú(Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Baltazar Laguna, Marco AgustínEl presente trabajo aborda las características estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en el Perú en los últimos veintisiete años, analizado desde los aspectos formal, melódico, armónico y tímbrico. La necesidad del análisis se debe a la heterogeneidad de un corpus significativo de obras y a la búsqueda de criterios interpretativos. En la contextualización, se explora la historia de los cuartetos formados en el país y se devela su relación con las tendencias musicales generales que se han presentado en la composición académica, distinguiendo las diferencias entre una tendencia modernista, que corresponde al siglo xx, y las múltiples tendencias que han ido surgiendo en el siglo xxi. La observación de estos procesos permite determinar la existencia de una pluralidad estética en la composición para cuarteto de guitarras en este espacio y tiempo.
- ÍtemAcceso AbiertoBases del nacionalismo musical en la Argentina(Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Fusco Morales, Andrea GabrielaLa presente colaboración es una adaptación al formato de un artículo científico de los contenidos de mi tesis doctoral sobre el Nacionalismo en la Argentina. En él se reflexiona acerca de este movimiento en la música orquestal argentina y se estudian los modos en que los compositores lo plasmaron en sus obras por medio de la incorporación de elementos provenientes del folklore, la música indígena y el tango. Para un estudio del corpus musical se realizó una selección de obras representativas de diversos compositores del período y se analizaron en función del objeto de estudio. Se establecieron vínculos entre los rasgos observados y las características propias de la música folklórica, indígena y popular urbana; centrando la atención en las maneras en que los artistas elaboraron dichos elementos con herramientas europeas. La construcción del nacionalismo es una decisión consciente que involucra aspectos políticos, históricos y culturales. Hacia finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el nacionalismo se destacó tanto en Argentina como en Latinoamérica y otros países. Los artistas formados en Europa regresaban a su tierra trayendo no solo herramientas para la composición de música académica, sino también las novedades de la época. La primera parte de este trabajo traza las bases sobre las cuales se construyó el movimiento nacionalista en la Argentina, dejando para una segunda entrega el análisis de las partituras.
- ÍtemAcceso AbiertoBases del nacionalismo musical en la Argentina (2da parte)(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Fusco Morales, Andrea GabrielaLa presente colaboración es una adaptación al formato de un artículo científico de los contenidos de mi tesis doctoral sobre el Nacionalismo en la Argentina. En él se reflexiona acerca de este movimiento en la música orquestal argentina y se estudian los modos en que los compositores lo plasmaron en sus obras por medio de la incorporación de elementos provenientes del folklore, la música indígena y el tango. Para un estudio del corpus musical se realizó una selección de obras representativas de diversos compositores del período y se analizaron en función del objeto de estudio. Se establecieron vínculos entre los rasgos observados y las características propias de la música folklórica, indígena y popular urbana; centrando la atención en las maneras en que los artistas elaboraron dichos elementos con herramientas europeas. La construcción del nacionalismo es una decisión consciente que involucra aspectos políticos, históricos y culturales. Hacia finales del siglo xix y primera mitad del siglo xx, el nacionalismo se destacó tanto en Argentina como en Latinoamérica y otros países. La segunda parte de mi trabajo, que ahora se presenta aquí, constituye un análisis de un grupo de obras emblemáticas sobre las cuales se construyó el movimiento nacionalista en la Argentina.
- ÍtemAcceso AbiertoEl canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Salvio Aldana, Josué DanielEl aporte que se presenta en este artículo es la realización de un análisis musical del estilo y la interpretación vocal de Alicia Maguiña Málaga en el triste con fuga de tondero “El Veneno”, pieza recopilada por la misma intérprete en Piura en 1968, y grabada su primera versión en 1976, para Odeón–IEMPSA en el LP Te adoro tierra mía (ELD 02.01.538), con el acompañamiento de la guitarra de Carlos Hayre. Material que, por ser la grabación más cercana a la fecha de su recopilación será utilizado para este análisis. Mi aporte fue: primero, analizar las cualidades y recursos vocales que empleaba Alicia Maguiña en su interpretación; para ello, tuvimos que hacer una transcripción del audio grabado en 1976 a partitura, utilizando el editor de partitura Sibelius; donde las cualidades y recursos vocales que adoptó la intérprete fueron transcritos al lenguaje musical y luego descrita de forma narrativa y gráfica. Y segundo, acercarnos a la vida y formación artística de la intérprete, para conocer su estilo interpretativo. Las cualidades y recursos más recurrentes encontrados a lo largo de toda la pieza fueron: la buena dosificación de aire, agilidad vocal, variación rítmica, el uso de firulete, glissandi (ascendente y descendente), vibratos, apoyaturas, una gran variedad de dinámicas, intensidades, carácter y agógica que se matiza adecuadamente con el contenido de la letra y la melodía; se destaca el empleo de vibrato ligero al final de casi todas las frases, siendo este una floritura muy utilizada en el canto del tondero. Emplea diferentes colocaciones vocales, a veces con un color claro y, a veces, con un color oscuro, y con ello logra replicar un sentimiento orgánico en su interpretación.
- ÍtemAcceso AbiertoCésar Bolaños - Intensidad y Altura (1964)(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Alvarado Arróspide, PíaIntensidad y Altura fue compuesta en 1964 en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella. Los compositores César Bolaños y Edgar Valcárcel, pertenecientes a la generación del 50, llegan a Buenos Aires en 1963, coincidiendo con la creación del laboratorio de música electroacústica de dicha institución.
- ÍtemAcceso AbiertoChischay (UNSA). Revista de Investigación Musical. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Merello Portocarrero, LorenaChischay (término pukina que significa “habla conmigo”) es la primera revista académica de investigación musical realizada en Arequipa. Su comité editorial está conformado por docentes del Programa de Música de la Escuela Profesional de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y fue presentada al público el 22 de junio del 2023. El objetivo de Chischay es expandir la difusión y la reflexión acerca de la investigación musical a través de la presentación de artículos de investigación, metodología y estado de cuestión.
- ÍtemAcceso AbiertoChischay. Revista de Investigación Musical, vol. 2, n° 2, 2023(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Merello Portocarrero, LorenaEl lunes 30 de septiembre del 2024 se presentó el segundo número de Chischay, revista académica de investigación musical de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Esta edición incluye nueve textos de ponencias del I Congreso Internacional de la Asociación Peruana de Musicología (ASPEMUS), llevado a cabo del 14 al 17 de noviembre de 2023 en Arequipa.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas(Universidad Nacional de Música, 2017-12-30) García Sudo, AlejandroEl obispo de Trujillo dejó un testimonio gráfico de su visita pastoral a las provincias serranas del norte del virreinato peruano en el llamado Códice Martínez Compañón (1782-1785). Las partituras contenidas en ese documento son una fuente primaria indispensable para aquellos interesados en las músicas vernáculas del mundo andino. De hecho, algunas tonadas y bailes del Códice son, para muchos, evidencia de una historia de mestizaje cultural y de supervivencia de músicas prehispánicas. Otros añaden que la hibridez estilística de esa música podría interpretarse como un espacio de resistencia o contracultura indígena. En este trabajo se argumenta que las posturas anteriores pecan de miopía y se ofrece un tercer derrotero menos frecuentado. La tesis central es que la música del Códice pudo haberse originado como una expresión de orgullo local o patriota que fue avalada por las autoridades de los pueblos que acogieron al obispo. Dichas autoridades andinas movilizaron símbolos y rituales aristocráticos para reclamar legitimidad en una época de incertidumbre política. Se sugiere que Martínez Compañón y varios caciques colaboraron en tal proyecto compartido y que la música del Códice expresaba anhelos de perpetuar antiguas formas de gobierno colonial, no de destituirlas.
- ÍtemAcceso AbiertoEl compositor Gerardo Guevara en el nacionalismo musical ecuatoriano. Un análisis de la obra Fiesta para piano(Universidad Nacional de Música, 2019-08-22) Campos Serrano, JorgeEn el presente trabajo se estudia una de las obras musicales más representativas del músico Gerardo Guevara, uno de los compositores ecuatorianos más importantes del siglo XX. En la primera parte, se aborda la trayectoria artística y la formación académica del compositor y, sobre todo, se intenta sistematizar el estudio de los diferentes periodos estilísticos que sugiere su fecunda obra musical. Asimismo, se explora sus particulares formas de alineamiento con el nacionalismo musical ecuatoriano y las diversas estrategias compositivas que usó para crear una obra musical sincrética, el albazo Fiesta, en la cual los elementos de la música de tradición oral adquieren una significación alejada de las tendencias localistas y folclorísticas. Este trabajo pone en evidencia cómo el compositor va más allá de los géneros populares ecuatorianos al crear un universo musical hasta entonces inaudito, en el cual, la utilización de elementos musicales, tales como la pentafonía y la forma musical, genera obras nuevas y trascendentes en constante búsqueda de universalidad. En la segunda parte, se analiza el albazo Fiesta, una pieza musical escrita para piano, que evidencia de manera concreta las técnicas empleadas por el compositor en lo relativo a los aspectos melódicos y armónicos.