Fondo editorial
URI permanente para esta comunidad
El Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Música es el encargado de la ejecución de proyectos de publicación bibliográficos y discográficos, que contribuyen con el desarrollo académico de la universidad a través de la generación y difusión del conocimiento en el campo de la música. Asimismo, también edita y publica Antec: Revista Peruana de Investigación Musical, primera revista de investigación de la UNM.
Correo: fondoeditorial@unm.edu.pe
Examinar
Examinando Fondo editorial por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoArmonía funcional: en búsqueda del color armónico(Universidad Nacional de Música, 2023) Velarde Chong, NiloEste libro, escrito por un compositor y profesor gradudo de la Universidad Nacional de Música, parte de las bases del sonido para llegar hasta las diversas posibilidades de rearmonización de una melodía, usando para ello los materiales descritos dentro, con ejercicios incluidos,
- ÍtemAcceso AbiertoFilosofía elemental de la música(Universidad Nacional de Música, 2018) Alzedo José Bernardo; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, RoxanaEscrito en el contexto de la naciente vida republicana, Filosofía elemental de la música (1869), es un libro fundamental en el estudio de la historia musical peruana. En él José Bernardo Alzedo (1788-1878), creador de nuestro Himno Nacional, explora diversos elementos musicales desde su punto de vista filosófico, haciendo comparaciones entre las definiciones de diversos autores a través de la historia. La presente reedición de la Universidad Nacional de Música incluye un texto que contextualiza la obra del autor, a cargo del musicólogo peruano Aurelio Tello.
- ÍtemAcceso AbiertoFloreos, bordones y contrapuntos. Sonidos de la costa peruana. Obras para Guitarra(Universidad Nacional de Música, 2024-08) Yep, VirginiaVirginia Yep se ha consolidado como una importante embajadora musical del Perú en Alemania, promoviendo la música peruana a través de interpretaciones y composiciones propias. Su obra principalmente fusiona técnicas clásicas de la guitarra con la música popular peruana. Con un profundo conocimiento de la cultura de la costa peruana, su repertorio incluye ritmos como el vals criollo, la polka, la marinera, el alcatraz, el festejo y el landó. La colección que aquí se presenta es una rica muestra de la diversidad musical del Perú, constituyendo un significativo aporte al repertorio guitarrístico nacional.
- ÍtemAcceso AbiertoUn largo respiro. Vida y obra del oboísta Alex Klein(Universidad Nacional de Música, 2021-01) Mendes de Oliveira, Ramon ThiagoDe niño, Alex Klein encuentra en la música el ambiente perfecto para focalizar su energía y, a los pocos años, su dedicación y virtuosismo le abren las puertas del mundo. Siendo muy joven, destaca en las principales competencias internacionales y es convocado por Daniel Barenboim para ocupar el puesto de oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Lamentablemente, su exitosa carrera se interrumpe de manera abrupta al ser diagnosticado de distonía focal y se ve forzado a renunciar. Lidiando con un trastorno neurológico incurable, atraviesa un largo periodo de adaptación. Doce años después, a base de constancia y contra todo pronóstico, logra, por segunda vez, asumir el mismo puesto y recibe el estatus de oboísta principal emeritus. Por su impresionante virtuosismo, Alex Klein, cuya discografía supera los 50 álbumes, es considerado uno de los más grandes oboístas de todos los tiempos. Un largo respiro: Vida y obra de Alex Klein es una biografía, basada en la disertación doctoral The Life and Work of Alex Klein, que narra esta impresionante historia de perseverancia y superación.
- ÍtemAcceso AbiertoLa música orquestal peruana 1945 - 2020(Universidad Nacional de Música, 2024-03) Petrozzi, Clara; Tello Malpartida, Aurelio EfraínEs una análisis y recuento de las obras orquestales representativas de compositores que emplean diferentes técnicas y estilos o alcanzan una recepción especial, aplicando varios métodos, de acuerdo a sus aspectos estilísticos y técnicos. La música orquestal peruana se ha escrito apelando a las más notables técnicas de composición de los periodos moderno y posmoderno. Este libro es un reflejo de la búsqueda de una identidad musical nacional y latinoamericana, una materia muy poco estudiada en nuestro país.
- ÍtemAcceso AbiertoTaki. Música coral con temática peruana, siglo XXI: Obras ganadoras de los concursos de creación de música coral 2018 al 2021(Universidad Nacional de Música, 2022-05) Instituto de Investigación; Comisión Música en el Bicentenario Perú 2021; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, Roxana; López Alcas, RicardoEl presente álbum contiene las doce obras ganadoras de los Concursos de Creación de Obras Corales Taki, ediciones 2018 al 2021. Esta importante compilación permite reconocer diversas tendencias y concepciones musicales, ello compromete su proyección hacia los ámbitos formativos y artísticos más diversos como el coro de niños, coro de adolescentes y coro profesional de adultos. Bajo la consigna de “creación de obras corales” algunas de estas remiten a melodías de la tradición oral, en sólidas recreaciones musicales, y otras, son composiciones originales cuyo fondo argumental y temático circundan la narrativa histórica o el arte poético nacional, recurriendo a exploraciones sonoras de nuestro tiempo.
- ÍtemAcceso AbiertoTres canciones para coro y orquesta: Adaptación para coro y piano(Universidad Nacional de Música, 2022) Iturriaga Romero, Enrique; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, RoxanaLa presente publicación forma parte del proyecto "Las Cumbres. El Legado de Enrique Iturriaga" llevado a cabo precisamente por los músicos que fueron discípulos del maestro Iturriaga. Este proyecto busca difundir la obra del maestro y reflexionar en torno a su trascendencia en la composición y en la formación de compositores. Como primera fase de este proyecto se ha encargado la adaptación para coro y piano de Tres canciones para coro y orquesta, considerada por el maestro Iturriaga como una de sus obras mas significativas. De esta manera, se hará mas accesible su interpretación para las agrupaciones corales que no tienen la oportunidad de contar con un ensamble orquestal.
- ÍtemAcceso Abierto¡Viva Rosa Mercedes Ayarza!(Universidad Nacional de Música, 2020-02) Honorio Vega, Luz MerlinaSin duda, Rosa Mercedes Ayarza es uno de los grandes personajes de la vida musical peruana del siglo xx, su obra ha tendido puentes entre diferentes esferas y estratos sociales y musicales limeños. La compositora se mantiene vigente por su legado musical y por el reconocimiento que diversas generaciones de músicos cantantes de la lírica nacional y personalidades del ámbito musical le brindan en el presente. Estas consideraciones quedan demostradas directa y claramente en la versión discográfica ¡Viva Rosa Mercedes Ayarza! realizada por jóvenes músicos —Luz Merlina Honorio, Marco Alonso Hurtado, Claudia Espinoza, Madeleine Gutiérrez, Karla Sánchez y Jaime Bazán —, que presenta la Universidad Nacional de Música del Perú a través del Centro de Investigación, Creación Musical y Publicaciones – Cicremp.