Vol. 2 Núm. 1: Enero - agosto (2018)
URI permanente para esta colección
Artículos |
|
Los tres plebeyos. Tras la primera melodía del famoso vals de Felipe Pinglo » |
13 |
La Práctica musical como espacio de inclusión social infantil: experiencias de Portal Norteño Music Perú en Huacho, Huaura » |
31 |
Entre rezos y bombos. Aproximación a dos prácticas musicales de la Amazonía de Perú » |
49 |
La imagen de Felipe Pinglo Alva en la historiografía del criollismo musical peruano » |
67 |
Crónicas |
|
Conversación con Enrique Iturriaga » |
81 |
Examinar
Examinando Vol. 2 Núm. 1: Enero - agosto (2018) por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEntre rezos y bombos. Aproximación a dos prácticas musicales de la Amazonía de Perú(Universidad Nacional de Música, 2018-08-31) Irrazabal Laos, Korina Grelly; López Alcas, RicardoEl presente texto reúne dos expresiones musicales que tienen lugar en diferentes comunidades amazónicas: el ícaro de la comunidad shipibo, correspondiente a una práctica ritualizada y no-abierta, y el movido típico de la localidad de Pucallpa, correspondiente a los contextos festivos y de práctica abierta o colectiva. Cada una de estas músicas es abordada en un subcapítulo siguiendo el mismo procedimiento metodológico. El enfoque musicológico se basa en la etnografía al contexto social de la música, desarrollada a partir de la data escrita y medial. Procede luego al análisis de las características musicales más significativas como son, la emisión vocal y melódica en el caso del ícaro, y la instrumentación rítmica en el caso del movido típico, teorizaciones que son expresadas en la transcripción musical proponiendo formas particulares de representación sonora junto a la notación musical convencional. En una siguiente sección se abordan aspectos de la performance musical, en tanto, estos ponen en evidencia la articulación que existe entre el músico, los receptores de la música, el espacio social y el contenido propiamente estético y simbólico de estas músicas, se aborda entre otros aspectos el vestuario, la corporalidad, el gesto musical, la acción instrumental y la interacción social. Finalmente se plantean consideraciones de tipo conclusión preliminar en cada caso, de lo cual se procede a enfatizar, que la diversidad musical de la Amazonia peruana es múltiple no solo en formas de expresión musical a nivel estético, sino también múltiple en funciones sociales y en sostener espacios de la vida humana.
- ÍtemAcceso AbiertoLa imagen de Felipe Pinglo Alva en la historiografía del criollismo musical peruano(Universidad Nacional de Música, 2018-08-31) Rojas Mesía, Omar Isaac; De Souza Pacheco, JorgeEl “ser moderno” en Lima de los 1900 era paradigma de una elite costeña y criolla, es en ese contexto que surge una imagen de Pinglo como un compositor ampliamente identificado con lo popular, imagen que fue refrendada por el relato historiográfico del siglo XX al punto de obnubilar no solo a otros autores de la época, sino, otras facetas del músico que no concordaban con las pretensiones peruanistas de presentar a un Felipe Pinglo Alva que es un salvador de la música criolla y el artífice inicial de la creación de esta música. Sin embargo, una breve revisión del corpus de obras del músico revela que la cantidad de canciones sociales representan una minoría de su creativa.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Práctica musical como espacio de inclusión social infantil: Experiencias de Portal Norteño Music Perú en Huacho, Huaura(Universidad Nacional de Música, 2018-08-31) Salas Rivera, Isabel LucíaEl presente artículo tiene como propósito mostrar el rol que ha cumplido la práctica musical en la transformación social de niños y jóvenes de la ciudad de Huacho, teniendo como marco principal el proyecto Portal Norteño Music Perú en la vida de estos, sus familias y la sociedad. Debido a la ausencia de bibliografía sobre el tema en Perú, no se contó con información previa suficiente; por ello, el carácter de investigación ha sido exploratorio. Los procedimientos empleados para la recopilación de datos y la visión del estado actual fueron la observación directa; la descripción; las entrevistas a los niños del coro y de la orquesta; y las conversaciones con las madres de familia, los instructores musicales, las autoridades municipales de Huacho y con el fundador y director del proyecto. En el presente trabajo, abordamos cómo el proyecto ha tenido una acción importante y cómo sus esfuerzos orientados a mejorar la vida de estos niños han sido satisfactorios. Concluimos en que es necesario extender acciones de esta forma de práctica musical a contextos de mayor riesgo social y vulnerabilidad.
- ÍtemAcceso AbiertoLos tres plebeyos. Tras la primera melodía del famoso vals de Felipe Pinglo(Universidad Nacional de Música, 2018-08-31) Sarmiento Herencia, RodrigoHace más de 80 años que la melodía de uno de los valses más conocidos y queridos del cancionero criollo peruano fue inconscientemente transformada debido a una temprana confusión que el tiempo y la tradición terminaron por canonizar. La reciente aparición de una partitura de la canción de Felipe Pinglo, publicada cuando este aún vivía, así como las declaraciones de un respetado compositor popular sobre el emblemático vals de Pinglo y un manuscrito original dan pie al siguiente artículo que examina las tres versiones en un intento por encontrar la primera melodía de El Plebeyo.