Vol. 6 Núm. 2: Agosto - Diciembre (2022)
URI permanente para esta colección
Artículos |
|
De músico de un virrey a sochantre en la Catedral de Lima: Cristóbal de León (fl. 1561-1608) y otros clérigos-músicos de su tiempo » |
12 |
La consolidación de la escena de la cueca urbana en Chile y la reactivación de un antiguo circuito musical » |
30 |
Vínculos espaciales. Producción de arte sonoro dirigido al espacio público en el contexto latinoamericano » |
44 |
Reflexiones sobre la composición musical con algoritmos » |
64 |
La música y la imagen. El diálogo en los objetos musicales » |
70 |
Música incidental de Manuel M. Ponce para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón » |
84 |
El sentido de patria en dos canciones populares peruanas del siglo XX » |
94 |
Música y número. La serie de Fibonacci como generadora de materiales para la creación de mi obra personal: el caso de Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano » |
106 |
Prácticas musicales |
|
Enfoques de la vocalización en el clarinete bajo: técnica clásica y extendida » |
122 |
Reseñas |
|
Reseña de producción discográfica de música y tecnología editada por el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Música » |
138 |
Partituras |
|
La plegaria del huérfano. Luis Duncker Lavalle (15-VI-1874 – 20-X-1922)» |
145 |
Galería |
|
Victoria Santa Cruz (1922-2014) » |
149 |
Examinar
Examinando Vol. 6 Núm. 2: Agosto - Diciembre (2022) por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDe músico de un virrey a sochantre en la Catedral de Lima: Cristóbal de León (fl. 1561-1608) y otros clérigos-músicos de su tiempo(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Vera Aguilera, AlejandroPese al incremento en las últimas décadas de nuestro conocimiento de la música virreinal, quedan importantes vacíos en relación con ciertos períodos y lugares. De todos ellos, Lima es quizá el más llamativo porque, pese a tratarse de una sede virreinal, sabemos relativamente poco sobre su vida musical. Este vacío, sin embargo, es aún más marcado con anterioridad a 1612, año en el que se promulgan las constituciones de la capilla de música de la Catedral de Lima. A partir de entonces existe más información, al menos en esta institución, pero para el período anterior solo tenemos datos fragmentarios. Con el objetivo d contribuir a subsanar esta carencia, el presente trabajo estudia a un músico prácticamente desconocido llamado Cristóbal de León. Por medio de fuentes de archivo, se demostrará que este sujeto desarrolló una actividad musical relevante en Lima de 1561 a 1608, que incluyó la composición de chanzonetas y otras obras; además, consiguió entrar al sacerdocio en gran medida gracias a su oficio musical, tal como hicieron otros clérigos-músicos en la época, y pudo estar relacionado con la interesante actividad musical de los monasterios de monjas limeños durante el siglo XVII.
- ÍtemAcceso AbiertoEl sentido de patria en dos canciones populares peruanas del siglo XX(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Martínez Espinoza, MarinoEl siguiente texto analiza el sentido de patria que subyace en dos canciones populares peruanas del siglo XX, el vals “Contigo Perú”, de Augusto Polo Campos (Puquio 1932-Lima 2018), y el wayno “Viva la patria”, de Carlos Falconí (La Mar 1937, Huamanga, 2022). Si bien ambas composiciones ocupan temporalidades diferentes y fueron escritas en contextos distintos, el propósito de este artículo es afinar una mirada crítica a través del análisis discursivo sobre el paradigma de patria que construye un sector del criollismo a partir de una retórica del entusiasmo y la unidad de los peruanos en torno de un ideal de integración al Estado-nación, frente al de los músicos andinos, que no solo se sitúa lejos de esa narrativa romantizada sino que expresa frustración y amargura desde su propia experiencia social signada por la práctica de una violencia estructural e histórica en el contexto de la colonialidad, que se concentró especialmente durante el conflicto armado interno.
- ÍtemAcceso AbiertoEnfoques de la vocalización en el clarinete bajo: técnica clásica y extendida(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Alvites Barrera, Alexandra CarmenEl presente trabajo de investigación obedece a la situación actual de que la vocalización, al ser un recurso vocal y no propio de la técnica instrumental del clarinete bajo, es un tema poco desarrollado teóricamente en este instrumento, pero que se aplica de forma intuitiva en la práctica diaria para conseguir sonoridad resonante, flexibilidad y facilidad de ataque en todos los registros. Incluso grandes referentes en el clarinete bajo como Josef Horák, Henri Bok y Harry Sparnaay mencionan en sus artículos de investigación los dos enfoques de la vocalización por separado.
- ÍtemAcceso AbiertoLa consolidación de la escena de la cueca urbana en Chile y la reactivación de un antiguo circuito musical(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Rohner Stornaiuolo, FredEl siguiente artículo propone que en el proceso de consolidación de la cueca urbana en Santiago y Valparaíso (Chile) al iniciarse el siglo XXI, la desaparición de algunos de los referentes más antiguos de la performance de esta variante de la cueca chilena obligó a los nuevos actores y a los nuevos músicos a reactivar los circuitos musicales del siglo XIX por los que este género musical había viajado y se había asentado en Perú y en Chile.
- ÍtemAcceso AbiertoLa plegaria del huérfano. Luis Duncker Lavalle (15-VI-1874 – 20-X-1922)(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, AurelioApareció en uno de los álbumes de la profesora Hilda Vargas Midolo, quien fue una maestra de música en Arequipa, activa en la segunda mitad del siglo XX y que falleció a finales de la década de 1990. El álbum se lo obsequió en vida a Amílcar Victoria Pacheco, cantante, quien es el dueño actual. En 1999, él le prestó el álbum a la musicóloga Zoila Elena Vega Salvatierra quien encontró en el mencionado cuaderno esta canción (pp. 138-139), junto con una de Pablo Chávez Aguilar y algunas de otros compositores arequipeños. Fue copiada a mano por una persona que sólo indica sus iniciales “M. D.” y la realizó entre el 27 y el 30 de octubre de 1936. A su vez, la doctora Vega Salvatierra ha facilitado una copia de la pieza para publicarla en el presente número de ANTEC, revista peruana de investigación musical de la Universidad Nacional de Música, conmemorando el centenario de la muerte del ilustre compositor arequipeño.
- ÍtemAcceso AbiertoMúsica incidental de Manuel M. Ponce para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Pérez Berrelleza, RodolfoEste artículo presenta un avance del trabajo de investigación sobre la música incidental compuesta por Manuel M. Ponce en 1934 para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón, llevada a la escena en septiembre de 1934 con motivo de la inauguración del Palacio de Bellas Artes de México. La información que se muestra es resultado de la revisión de libros, tesis y artículos, así como la consulta de manuscritos en bibliotecas, museos y archivos de personas cercanas a herederos de Manuel M. Ponce. Esta recopilación de información busca reunificar los movimientos de dicha obra.
- ÍtemAcceso AbiertoLa música y la imagen. El diálogo en los objetos musicales(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Carrillo Fídel, María AlejandraEl presente artículo toma una perspectiva iconográfica y musical para plantear un análisis multimodal usando material discográfico de música andina a partir de la década de 1960. El estudio toma como base la imagen fija y la música grabada, ambas plasmadas en un mismo objeto musical. A partir de una portada de 1961 se plantea la posibilidad de enhebrar un hilo conductor con el pasado visual que despliega un discurso sobre lo andino. De esta forma, se aporta a comprender la relevancia del discurso gráfico y su relación con los discursos musicales, para la comprensión del fenómeno de la grabación sonora y la posibilidad de construir una historia musical nacional integral.
- ÍtemAcceso AbiertoMúsica y número. La serie de Fibonacci como generadora de materiales para la creación de mi obra personal: el caso de Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano.(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, AurelioUn número significativo de mis composiciones ha sido elaborado usando la serie de Fibonacci como elemento estructurador y organizador del discurso musical. Este artículo intenta ser un acercamiento a los procesos compositivos desarrollados por mí a lo largo de más o menos cuatro décadas y converge en el análisis formal de una de las obras más emblemáticas de mi actividad creadora: Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano, sobre poemas del escritor veracruzano Fernando Ruiz Granados, compuesta en 1994 para el Ensamble Bartók de Chile. En esta partitura, el uso de la mencionada serie numérica incide de modo elocuente en diversos parámetros musicales: ritmo, melodía, armonía, textura y forma.
- ÍtemAcceso AbiertoReflexiones sobre la composición musical con algoritmos(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Variego, JorgeEl presente trabajo propone una serie de reflexiones generales y específicas en torno a la composición musical con algoritmos y los procesos formalizables aplicados a la creación sonora.
- ÍtemAcceso AbiertoReseña de producción discográfica de música y tecnología editada por el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Música(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Grados García, IsaacA lo largo de este año 2022, la Universidad Nacional de Música ha realizado dos publicaciones fonográficas, como parte de las actividades que realiza la Vicepresidencia de Investigación de esta institución, por medio de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro. Estos discos cuentan con la participación de estudiantes de esta universidad, y representan una mirada a una nueva generación de compositores y sus obras.
- ÍtemAcceso AbiertoVictoria Santa Cruz (1922-2014)(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, AurelioVictoria Eugenia Santa Cruz Gamarra, nació el 30 de agosto de 1922, en el hogar de Nicomedes Santa Cruz Aparicio, escritor y dramaturgo, y Victoria Gamarra, bailarina de marinera y zamacueca y que solía canturrear décimas a ritmo de socabón. Fue hermana de Nicomedes (decimista, cantor y poeta), Rafael (torero, cantor y bailarín de marinera), Fernando (virtuoso tocador de cajón y cantor) y otros igualmente dotados hermanos. Un siglo después, conmemoramos ese nacimiento como el punto de partida de una de las vidas más fructíferas de la cultura peruana, desplegada en diversidad de actividades: compositora, coreógrafa, cantante, bailarina, diseñadora, estudiosa de la cultura afroperuana, directora, maestra.
- ÍtemAcceso AbiertoVínculos espaciales. Producción de arte sonoro dirigido al espacio público en el contexto latinoamericano(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Duarte González, Irving; Sigal Sefchovich, Jorge RodrigoEl presente artículo tomó como objeto de estudio a las obras de arte sonoro dirigidas a los espacios públicos de Latinoamérica, con el objetivo de estudiar sus características y determinar si este tipo de expresiones creativas tienen la capacidad de preservar y promover rasgos de identidad transversales a la región latinoamericana, un territorio de gran complejidad y diversidad sociocultural. Para ello, se planteó un instrumento analítico que nos permitió entender dichas producciones desde dos ámbitos: la vinculación de la obra con el espacio, clasificado como arquitectónico, social y energético, y los planteamientos estéticos que analizamos a través de narrativas que son el resultado del planteamiento y relación de una obra con un sitio determinado. Como resultado, logramos encontrar similitudes creativas entre obras de latitudes diferentes, por lo que fue factible determinar que estas mantienen una base general sobre una identidad vinculada a la región. En concreto, determinamos que una de las principales características, presente en el análisis, fue el interés que este tipo de obras asumen por destacar aspectos propios de sus contextos a partir de los elementos sociales, ya sea desde una propuesta política o desde la concientización sobre el uso de sus espacios.