2025-07-112025-07-112025Track 04https://hdl.handle.net/20.500.12767/329Calidad del archivo: LosslessDiseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, AnaisA finales del siglo XIX y principios del siglo XX nace, en Nueva Orleans, Estados Unidos, el jazz. Un género resultado de la fusión de tradiciones musicales africanas y europeas. En esta música, el componente esencial es la improvisación y el ritmo sincopado, influenciado por los cantos de trabajo de los esclavos, así como de otros géneros como el blues o el ragtime (Gioia, 2011). Gracias a los avances tecnológicos del siglo pasado, la llegada de repertorios de todo el mundo al Perú comenzó a intensificarse y su influencia en la escena musical peruana es muy importante. Como afirma Romero (2011), las armonías del jazz se pueden escuchar en muchos valses de la llamada guardia vieja. Por otro lado, en el Perú existen paisajes hermosos, los cuales son recorridos por algunos trenes destinados al turismo o al transporte de carga. Uno de ellos es el Ferrocarril Central Andino, cuya ruta turística es de Lima a Huancayo. Además, es el más alto de Latinoamérica y el segundo más alto del mundo. La Estación 353 es una estación ficticia, en algún lugar de la ruta de este ferrocarril, donde se pueden apreciar algunos de los paisajes más hermosos del centro del Perú. Fue concebida en un imaginario de contemplación de la naturaleza, transmitiendo paz y aventura, con el uso de una armonía que caracteriza al jazz con un reto aventurero para el intérprete: el cruce de la mano izquierda sobre la mano derecha, la cual debe mantenerse en un “carril” y guiar el camino sugerido para esta pieza.audio/x-wav27.27 MBspahttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PianoMúsica pedagogicaEstación 353https://purl.org/coar/resource_type/c_18ccBurgos Segura, Oscar Jeanluckhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.071:38