2025-07-112025-07-112025Track 09https://hdl.handle.net/20.500.12767/334Calidad del archivo: LosslessDiseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, AnaisDurante el siglo XIX, llegó a Sudamérica, procedente de República Checa, una danza elegante de salón: la polka (Huamán, 2021, p. 9). De hecho, la destacada guitarrista e investigadora peruana Virginia Yep (1993, p. 11) afirma que el vals y la polka fueron los primeros bailes europeos no españoles que llegaron a Latinoamérica. Este hecho influyó en artistas de varios países y, en el Perú, aunque en principio se bailaba entre las personas de la clase alta, pronto se popularizó y alcanzó a difundirse en todos los estratos sociales. Algunos compositores representativos de este y otros géneros de la música criolla son Felipe Pinglo (1899-1936), Chabuca Granda (1920-1983), Manuel Raygada (1904-1971), Pedro Espinel (1908-1981), entre otros. Se dice que la polca es la contraparte del vals, distinguiéndose de éste por su compás binario y su ejecución vivaz y animada (Lloréns y Chocano, 2009, p. 103). Esta pieza procura transmitir la alegría y elegancia del género, con motivos de mucho movimiento tanto rítmico como armónico: el intérprete jugará con semicorcheas, dominantes secundarias y cromatismos.audio/x-wav17.59 MBspahttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PianoMúsica pedagogicaPolkahttps://purl.org/coar/resource_type/c_18ccBurgos Segura, Oscar Jeanluckhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.071:03