2025-07-112025-07-112025Track 03https://hdl.handle.net/20.500.12767/328Calidad del archivo: LosslessDiseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, AnaisDesde el 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional de Cultura. Asimismo, Mosquera (1998, pp. 139-140) define a la marinera como un baile de raíces plebeyas y multiétnicas, que ha logrado trascender en el tiempo y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra “El Tunante” en el siglo XIX en honor a la Marina de Guerra del Perú y al insigne comandante del Huáscar, Miguel Grau. Esta pieza, de nombre alusivo al hermoso e imponente caballo de paso peruano, propone una idea de marinera con distintos colores armónicos: al uso tradicional de la armonía se le ha añadido el uso de los modos dórico y frigio, entre algunas otras combinaciones. Asimismo, el uso de trémolos propone la sensación del redoble de tambor utilizado por las bandas de músicos para introducir el repertorio de este emblemático género.audio/x-wav35.5 MBspahttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PianoMúsica pedagogicaDe paso peruanohttps://purl.org/coar/resource_type/c_18ccBurgos Segura, Oscar Jeanluckhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.072:08