Ponce Valdivia, Omar PercyColquicocha Carrascal, Melissa Princesa2021-04-262021-04-262020-09-30https://hdl.handle.net/20.500.12767/64La presente investigación muestra la forma fonética de la canción Wakayniy del álbum para voz y piano 31 Cantos del Alma Vernácula de Theodoro Valcárcel y se proponen aspectos del significado orientado a la interpretación vocal. En la primera parte se revisa el contexto indigenista y nativista que vivenció el compositor para comprender qué lo llevó a seguir las corrientes estéticas y el por qué propone lo vernáculo dentro de un lenguaje vanguardista en sus obras. Se citan comentarios de otros compositores sobre la vida de Valcárcel y la historia de la obra 31 Cantos del Alma Vernácula, añadiendo un cuadro con la información de estos cantos. En la parte central se abordan los aspectos fonéticos y el significado de la canción vernácula escogida, y se realiza la revisión de la lengua quechua orientada a la interpretación. Primero se plantea el significado y análisis del texto de la canción vernácula por palabras y frases, luego se aborda la parte fonética y pronunciación del quechua y, se concluye con el aspecto interpretativo, y la asociación del significado del texto y la fonética del canto a la interpretación.1. El canto lírico de lo vernáculo a la vanguardia -- 2. Wakayniy: El alma vernácula -- 3. Conclusionesapplication/pdf1.4 MBspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/FonéticaCantoQuechuaVanguardismoInterpretación musicalMúsica peruanaFonética y significado de la lengua Quechua en la interpretación de un Canto del alma vernácula de Theodoro Valcárcelinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07