Envíos recientes

Ítem
Acceso Abierto
¡Viva Rosa Mercedes Ayarza!
(Universidad Nacional de Música, 2020-02) Honorio Vega, Luz Merlina
Sin duda, Rosa Mercedes Ayarza es uno de los grandes personajes de la vida musical peruana del siglo xx, su obra ha tendido puentes entre diferentes esferas y estratos sociales y musicales limeños. La compositora se mantiene vigente por su legado musical y por el reconocimiento que diversas generaciones de músicos cantantes de la lírica nacional y personalidades del ámbito musical le brindan en el presente. Estas consideraciones quedan demostradas directa y claramente en la versión discográfica ¡Viva Rosa Mercedes Ayarza! realizada por jóvenes músicos —Luz Merlina Honorio, Marco Alonso Hurtado, Claudia Espinoza, Madeleine Gutiérrez, Karla Sánchez y Jaime Bazán —, que presenta la Universidad Nacional de Música del Perú a través del Centro de Investigación, Creación Musical y Publicaciones – Cicremp.
Ítem
Acceso Abierto
Floreos, bordones y contrapuntos. Sonidos de la costa peruana. Obras para Guitarra
(Universidad Nacional de Música, 2024-08) Yep, Virginia
Virginia Yep se ha consolidado como una importante embajadora musical del Perú en Alemania, promoviendo la música peruana a través de interpretaciones y composiciones propias. Su obra principalmente fusiona técnicas clásicas de la guitarra con la música popular peruana. Con un profundo conocimiento de la cultura de la costa peruana, su repertorio incluye ritmos como el vals criollo, la polka, la marinera, el alcatraz, el festejo y el landó. La colección que aquí se presenta es una rica muestra de la diversidad musical del Perú, constituyendo un significativo aporte al repertorio guitarrístico nacional.
Ítem
Acceso Abierto
Cuarenta años después de Criollos y andinos: Evolución y preservación de la música criolla en Lima
(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Cáceres Álvarez, Luis Andrés
La música criolla peruana, con sus raíces en la combinación de tradiciones africanas, europeas e indígenas, ha sido una manifestación esencial para la identidad peruana. Este artículo se centra en la evolución y situación actual de la música criolla en Lima, tomando como eje central una entrevista inédita a José A. Lloréns, destacada figura mencionada en la reciente novela de Mario Vargas Llosa Le dedico mi silencio, que se realizó en el marco de la conmemoración de los cuarenta años de la publicación de su influyente libro Música popular en Lima: criollos y andinos (1983), que exploró las dinámicas musicales y socioculturales entre las identidades criolla y andina en el Perú.
Ítem
Acceso Abierto
Revista del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”. Año 38, Vol. 38, N° 1. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Dellmans, Guillermo
El último número de esta revista presenta a investigadores argentinos, y gran parte de ellos están o estuvieron vinculados a la Facultad de Artes y Ciencias Musicales (UCA), unidad académica, a la que pertenece el Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. El número consta de cuatro artículos, con la misma cantidad de textos constituyen la sección de reseñas. La revista se completa con una última sección en donde se informa a la comunidad sobre las recientes novedades del IIMCV y la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.
Ítem
Acceso Abierto
Músicas iberoamericanas interconectadas, caminos, circuitos y redes. Javier Marín-López, Montserrat Capelán y Paulo Castagna (eds.). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, Ediciones de Iberoamericana 148, 2023
(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Palacios, Mariantonia
El libro Músicas iberoamericanas interconectadas, caminos, circuitos y redes, generado a partir del III Congreso de la Comisión de Trabajo “Música y Estudios Americanos” de la Sociedad Española de Mu sicología (MUSAM / SEdeM) realizado en Santiago de Compostela en octubre de 2021, explora las redes de intercambio musical desde la época colonial hasta la actualidad en una Iberoamérica marcada por el proceso de hibridación de tres mundos: el indígena, el africano y el europeo.¹ A través de veinticinco trabajos de autores radicados en Argentina, Austria, Brasil, Chile, España, Esta dos Unidos, México, Portugal y Puerto Rico se busca superar una visión fragmentada de la historia musical de la región y establecer conexiones entre diferentes territorios y períodos, fomentando redes de intercambio supranacionales cuyo epicentro es la música.