Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música

El Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música es responsable de almacenar, registrar y preservar la producción investigativa musical generada por la universidad, garantizando el libre acceso a la información dentro de los marcos de derecho de autor y propiedad intelectual.

Su objetivo es maximizar la visibilidad de la producción en la comunidad investigadora nacional e internacional, de tal manera que esta contribuya a la generación de conocimiento de las nuevas generaciones.

Contacto: repositorio@unm.edu.pe
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Esta comunidad contiene documentos históricos y un archivo fotográfico de la UNM.
  • Esta comunidad contiene registros de materiales audiovisuales producidos a partir de eventos coordinados y organizados por la UNM.
  • Esta comunidad contiene conjuntos de datos de investigación de artículos, capítulos de libros o libros aprobados para su publicación o ya publicados por la UNM.
  • Esta comunidad contiene las publicaciones realizadas por investigadores, alumnos o profesores, bajo la afiliación de la UNM.
  • Esta comunidad contiene documentos de la producción investigativa producto del proceso de obtención de grado de la UNM.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Vals
(Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
El 31 de octubre es el día de la canción criolla, y, justamente, el emblema del criollismo es el vals criollo. Autores como Santa Cruz (1989), Llórens y Chocano (2009, p. 83) sostienen que los orígenes del vals peruano se ubican a mediados del siglo XIX, en los salones de baile de la aristocracia y en los barrios populares limeños, donde se bailaban otros géneros provenientes de la colonia y, coincidiendo con Serrano (2009), se nutre de la jota, de origen español, y la mazurca, de origen polaco. Vera (2023), también afirma que antes de la popularidad del vals peruano, tal y como lo conocemos hoy, a fines del siglo XIX se publicaron valses escritos en pentagrama que recordaban la tradición vienesa, especialmente en Arequipa. Aquí destacaron compositores como Luis Duncker Lavalle (1874-1922), Eduardo Recavarren (1865-1915), Manuel Aguirre (1863-1951), entre otros. Esta pieza fue la primera composición para piano escrita por el autor de este álbum, en la cual se procura experimentar con los ritmos europeos y peruanos: cada sección se presenta primero con características propias del vals vienés y luego, en su repetición, presenta variaciones rítmicas propias del vals criollo peruano, como el carácter sincopado, hemiolas o figuras irregulares.
ÍtemAcceso Abierto
Polka
(Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
Durante el siglo XIX, llegó a Sudamérica, procedente de República Checa, una danza elegante de salón: la polka (Huamán, 2021, p. 9). De hecho, la destacada guitarrista e investigadora peruana Virginia Yep (1993, p. 11) afirma que el vals y la polka fueron los primeros bailes europeos no españoles que llegaron a Latinoamérica. Este hecho influyó en artistas de varios países y, en el Perú, aunque en principio se bailaba entre las personas de la clase alta, pronto se popularizó y alcanzó a difundirse en todos los estratos sociales. Algunos compositores representativos de este y otros géneros de la música criolla son Felipe Pinglo (1899-1936), Chabuca Granda (1920-1983), Manuel Raygada (1904-1971), Pedro Espinel (1908-1981), entre otros. Se dice que la polca es la contraparte del vals, distinguiéndose de éste por su compás binario y su ejecución vivaz y animada (Lloréns y Chocano, 2009, p. 103). Esta pieza procura transmitir la alegría y elegancia del género, con motivos de mucho movimiento tanto rítmico como armónico: el intérprete jugará con semicorcheas, dominantes secundarias y cromatismos.
ÍtemAcceso Abierto
Triste y Tondero
(Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
Es una costumbre en los pueblos del norte del Perú interpretar los famosos Tristes con fuga de Tondero. El Triste es un canto de lamento, que muestra la congoja, tristeza y decepción a través de frases que describen circunstancias como la ausencia de un amor o el alejamiento de la tierra natal. De acuerdo con lo que afirma Virginia Yep (2018, p. 15), generalmente, luego del canto libre del Triste, se suele interpretar un Tondero, la danza tradicional del departamento de Piura. Esta pieza pretende transmitir un triste como preludio a un tondero, con ciertas licencias en la forma estructural que recuerdan al “viejo tondero” también cantado en Lambayeque, es decir, más breve, pero con características propias de estos géneros: el carácter lamentoso del triste y el acompañamiento de la guitarra introductorio y presente durante la primera parte del tondero.
ÍtemAcceso Abierto
Carnaval
(Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
En el mes de febrero de cada año, la cashua, famosa danza típica de Cajamarca, ameniza las fiestas de carnaval de esta ciudad. Dicho evento fue traído por los españoles y se mezcló con aportes nativos, dando lugar a las famosas coplas de cuartetos octosílabos (Ibáñez, 1990, p. 2). En esta tradición, emerge el Ño Carnavalón como la figura central que inaugura las festividades centrales del Carnaval de Cajamarca. (PromPerú, 2024). Esta pieza pretende contagiar el espíritu festivo característico de este carnaval, utilizando el motivo rítmico presente en las tradicionales cashuas con una melodía en el registro grave que, al gusto del compositor, representaría el canto del Ño Carnavalón.
ÍtemAcceso Abierto
Guerrera del Amazonas
(Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
Las primeras noticias del río Amazonas en la selva peruana fueron proporcionadas por la expedición de los españoles Gonzalo Pizarro y Francisco Orellana. Fue entonces que se avistó una comunidad cuyos miembros eran vasallos de un reino gobernado por mujeres guerreras, quienes, al ser atacadas, no dudaron en arremeter contra los navíos españoles con sus arcos y flechas (Pancorbo, 2023). Esta premisa ha dado origen a grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las amazonas del Perú. La Pandilla es una danza folclórica que se ha configurado a través de un largo proceso histórico. Es originaria de la ciudad de Moyobamba y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (2018, p. 5). Asimismo, Metz (2015, p. 387) señala que pandillar significa ir de fiesta o de baile y, originalmente, sus melodías no tenían letras. Por último, la historia de esta danza se remonta al siglo XVI, justamente con las primeras expediciones españolas a la Amazonía en busca de El Dorado (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2024). Esta pieza ofrece una evocación guerrera a través de la danza de la pandilla. El intérprete atacará constantemente el pulso y ondeará motivos repetitivos que le permitirán desarrollar fortaleza y flexibilidad de la muñeca de la mano derecha, al mismo tiempo que ejecutará acentos con apoyaturas, cual arcos y flechas de las guerreras del amazonas.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com