Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música
El Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música es responsable de almacenar, registrar y preservar la producción investigativa musical generada por la universidad, garantizando el libre acceso a la información dentro de los marcos de derecho de autor y propiedad intelectual.
Su objetivo es maximizar la visibilidad de la producción en la comunidad investigadora nacional e internacional, de tal manera que esta contribuya a la generación de conocimiento de las nuevas generaciones.
Contacto: repositorio@unm.edu.peComunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Esta comunidad contiene documentos históricos y un archivo fotográfico de la UNM.
- Esta comunidad contiene registros de materiales audiovisuales producidos a partir de eventos coordinados y organizados por la UNM.
- Esta comunidad contiene conjuntos de datos de investigación de artículos, capítulos de libros o libros aprobados para su publicación o ya publicados por la UNM.
- Esta comunidad contiene las publicaciones realizadas por investigadores, alumnos o profesores, bajo la afiliación de la UNM.
- Esta comunidad contiene documentos de la producción investigativa producto del proceso de obtención de grado de la UNM.
Envíos recientes
Abel Rozas Aragón (2022) Miscelánea Cultural del Cusco. Cusco, Edición de autor
(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Dorival García, Daniel Jesús
A través de sus diversos textos recopilados, Miscelánea Cultural del Cusco ofrece un panorama de la trayectoria vital del cusqueño Abel Rozas Aragón, destacando la generosa semblanza introductoria escrita para la ocasión que articula a los demás textos, dotándoles de “carácter autobiográfico y existencial, a manera de una crónica palpitante” (p. 91). La actividad intelectual y la artística de Rozas se encuentran felizmente en sus páginas, dejando testimonio no sólo de la investigación y la reflexión del autor, sino también de su rica travesía musical y creativa. Y sobre todo, el libro recoge protagonistas, instituciones y hechos poco conocidos de la historia musical de una de las ciudades más importantes de América, el Cusco.
Javier Echecopar Mongilardi (2022). La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales. AYLA, ALARTE, Bicentenario Perú 2021
(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Tello Malpartida, Aurelio
Javier Echecopar es un personaje versátil: Intérprete de la guitarra, compositor, investigador musical, maestro, diplomático, conocedor de la música culta y de la popular, de la antigua y la moderna, de la europea y americana, de la histórica y de la experimental, recopilador de la música tradicional y memorioso transcriptor de la música antigua para su instrumento. Recientemente, Echecopar presentó su libro La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales, una de las más importantes novedades editoriales en nuestro medio cultural, que enriquece la literatura musical de nuestro país, en el que ha volcado conceptos, nociones, memorias, enfoques, anécdotas, citas de lecturas, alusiones a importantes hacedores de música y a creadores de otras artes y reflexiones personales, todo acumulado a lo largo de una extensa carrera de músico que rebasa las cinco décadas de actividad
Historia de la cumbia peruana: de la música tropical a la chicha (Instituto de Estudios Peruanos, 2022) Dr. Jesús Cosamalón Aguilar
(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Flores Navarro, Percy A.
Muchas expresiones musicales populares hechas en el Perú han sido relegadas por diversos motivos, en los que destacan comportamientos de discriminación socio-cultural que generaron nulo interés en estudiarlas desde las diversas disciplinas académicas, o incluso preservarlas metódicamente. Ciertos investigadores han logrado recopilar información a través de fuentes de primera mano en razón de la escasa bibliografía existente. Por ejemplo, las colecciones discográficas, fotográficas y las entrevistas orales a los actores terminaron convirtiéndose en las fuentes principales. Gracias a estas evidencias, se abrieron caminos que mostrarían grandes fenómenos que transcendían más allá de la música y que merecían análisis continuo.
La ergonomía como factor preventivo de lesiones musculoesqueléticas en intérpretes de guitarra clásica: Un enfoque desde la práctica
(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Yovera Guillén,Álvaro Jesús
En la actualidad, la técnica y la interpretación de la guitarra clásica se están perfeccionando debido al desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza del instrumento. No obstante, según Tomás López, el esfuerzo físico requerido para tocar la guitarra ha sido subestimado en la comunidad musical. La ergonomía aplicada a las características físicas del instrumento podría ser de utilidad para abordar una sana rutina de estudio y prevenir lesiones de tipo musculoesqueléticas. Cada instrumento presenta unas características específicas por su forma y posición, sin embargo, también existen principios ergonómicos generales que podrán ser aplicados a todos los instrumentos.
Nacionalismo musical peruano en el repertorio guitarrístico de Luis Justo Caballero, dentro de las obras Una canción para Claudio Luis y Andina I
(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Villena Bustamante, Diana
La presente investigación propone entonces conocer mediante el análisis motívico, cuáles son los recursos nacionalistas de la música peruana que encontramos en las obras Una Canción para Claudio Luis y Andina I del compositor Luis Justo Caballero.