Examinando por Autor "Ponce Valdivia, Omar"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDifundiendo la música académica peruana más allá del concierto: Producción discográfica de la Universidad Nacional de Música (2018-2019)(Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) Baltazar Laguna, Marco Agustín; Tello Malpartida, Aurelio; Ponce Valdivia, Omar; Petrozzi, ClaraEl Centro de Investigación, Creación musical y Publicaciones –Cicremp, organismo interno de la Universidad Nacional de Música, celebra la publicación discográfica de música peruana, grabada, editada y producida íntegramente con el potencial institucional. Reafirmamos de esta manera nuestra misión de promover y difundir la producción académica en los campos intelectual y artístico, tanto en el campo editorial como en la publicación de material sonoro, por citar algunas acciones emprendidas hasta la fecha.
- ÍtemAcceso Abierto¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña. Rodrigo Chocano Paredes / Lima: Ministerio de Cultura, 2012(Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Ponce Valdivia, OmarLa publicación de investigaciones sobre música en el Perú se vislumbra creciente en las últimas décadas. En tal crecimiento, se puede decir que las prácticas musicales de raigambre local o las llamadas “músicas tradicionales” son los universos de mayor atención en trabajos recientes. Posiblemente es en estas prácticas musicales donde los investigadores se proponen comprender importantes fenómenos sociales tales como la construcción de identidades, el cambio y la permanencia de determinados comportamientos musicales, la etnicidad en sus nuevas acepciones, entre otros relacionados a la comprensión de la música como cultura.
- ÍtemAcceso AbiertoLa música de la tarkada de las comunidades Aymara(Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Ponce Valdivia, OmarLa presente es una aproximación al conocimiento de la tarkada en tanto música y práctica musical. Está basada en la observación en terreno realizada entre el 2005 y 2010 en comunidades Aymara de Perú, a partir de la cual se ha podido refrendar y también cuestionar datos circulantes en la bibliografía local. No obstante, en las últimas décadas han surgido estudios de profundidad académica sobre el aspecto social de la práctica, así como sobre las cualidades acústico-morfológicas del instrumento, el aspecto propiamente musical es aún poco atendido. Desde esta observación, el presente trabajo pone énfasis en aspectos estéticos y expresivos de la tarkada proponiendo su comprensión en coherencia con el contexto humano, y sobre todo comunitario. Luego de comentar estas características, se menciona lo relativo a su locación actual en cuanto a lugares y espacios de práctica, revisando brevemente las raíces culturales e históricas que marcan su proceso hacia la contemporaneidad. Más adelante, para iniciar un abordaje de los aspectos sonoro-musicales, se presenta un necesario análisis de las particularidades expresivas del instrumento tarka y se procede al análisis de dos formas musicales recurrentes en la práctica. Para concluir se presenta a modo conclusión cómo la práctica musical de la tarkada, más allá de tener una condición periférica y de menor presencia en los medios, constituye una forma concreta de dar sentido y sostenimiento a la interacción musical y social de sus participantes.
- ÍtemAcceso AbiertoTestimonios sobre el legado del maestro Américo Valencia Chacón al desarrollo de la investigación y la enseñanza musical en Perú(Universidad Nacional de Música, 2020-08-20) Rodríguez Vásquez, Wálter; Oblitas Bustamante, Miguel; López Alcas, Ricardo; Sánchez Huaringa, Carlos; Ponce Valdivia, Omar; Ahon Vargas, Juan EnriqueLa presente es una compilación de testimonios de vivencias cercanas con el maestro Américo Valencia Chacón (1946–2019) en diferentes campos de su labor. Los autores convocados, Wálter Rodríguez Vásquez, Miguel Oblitas Bustamante, Ricardo López Alcas, Carlos Sánchez Huaringa, Omar Ponce Valdivia y Juan Ahón Vargas, accionan en diferentes ámbitos culturales, instituciones, lugares y espacios sociales, sus textos de carácter autobiográfico, permiten reconocer las contribuciones y aportes del recordado maestro a los diversos campos de la vida musical en el país como son la musicología, la investigación de la música peruana, la enseñanza y formación musical, la producción artística como director y compositor y la difusión de la música tradicional. La valoración de estos aportes, realizados durante más de cincuenta años, es un reconocimiento póstumo a su fructífera trayectoria de investigador, artista y maestro tras su reciente deceso. Cada uno de los relatos pone énfasis en un campo específico, así el texto en su integridad contribuirá a que siguientes generaciones reconozcan importantes hitos en la vida del notable musicólogo, sin dejar de resaltar que estos no son suficientes frente a la magnitud de su obra.
- ÍtemAcceso AbiertoTrascendente publicación de música del siglo XIX. Los Cuartetos concertantes del compositor arequipeño Pedro Ximénez Abrill Tirado, los primeros en América(Universidad Nacional de Música, 2019-08-22) Ponce Valdivia, OmarEntre sus más recientes publicaciones y aportes a la literatura musical, la Associação Cultural Ruspoli, con sede en San Pablo, Brasil, y el Centro Studi e Richerche Santa Giacinta Marescotti, con sede en Italia, publicaron a través de la Librería Musicale Italiana un importante álbum de obras del compositor peruano Pedro Ximénez Abrill Tirado. El músico nació en Arequipa hacia 1784 y fue un reconocido compositor de música vocal sacra y música de salón, como guitarrista y violonchelista. Recientemente, fueron halladas sus obras de cámara y más de treinta sinfonías, corpus que constituye un caso único en toda América a inicios del siglo XIX.