Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadísticas externas
  • Documentación
    • Reglamento y políticas
    • Manual de uso del repositorio
    • Formatos de autorización
    • Manual APA

Repositorio de tesis y trabajos de investigación

El Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Música es responsable de almacenar, registrar y preservar la producción investigativa musical generada por la universidad, garantizando el libre acceso a la información dentro de los marcos de derecho de autor y propiedad intelectual.
Su objetivo es maximizar la visibilidad de la producción en la comunidad investigadora nacional e internacional, de tal manera que esta contribuya a la generación de conocimiento de las nuevas generaciones.
Contacto: repositorio@unm.edu.pe

  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ponce Valdivia, Omar Percy"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Aplicación de melodías pentatónicas en la didáctica musical desde la pedagogía Waldorf
    (Universidad Nacional de Música, 2017-04-05) Granara Cadenas, Ricardo Alfonso; Ponce Valdivia, Omar Percy
    El trabajo que a continuación se presenta pretende acercar a los docentes de música a los alcances logrados en la aplicación de melodías pentatónicas durante los primeros años de infancia desde la pedagogía Waldorf. Para el desarrollo de este estudio, se ha tomado como base teórica las investigaciones de Marcelo Petraglia, músico antropósofo brasileño de actualidad, sobre la relación de las escalas pentatónicas con las antiguas culturas del mundo, así como con las etapas de desarrollo del niño y sus correspondientes características. El trabajo concluye con reflexiones sobre el enfoque que los docentes en música pueden considerar en provecho de lo central del tema: los niños en sus primeros años de escuela.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) Irrazabal Laos, Korina Grelly; Ponce Valdivia, Omar Percy
    El presente trabajo explora la relación existente entre las características estético-musicales del canto ícaro y la práctica shamánica de la población shipibo de la amazonía peruana, enfocando el análisis en el repertorio de las melodías de la cantora Olivia Arévalo. En la primera sección se describe el contexto ritualizado de las prácticas shamánicas, en el cual se da el canto ícaro, así como la particular cosmovisión del pueblo shipibo que genera estas prácticas. En la parte central se aborda propiamente lo estético-musical de la expresión vocal del ícaro y cómo estas características se relacionan con el efecto shamánico. Para el caso, se hace un análisis musical de cantos ícaro, en sus aspectos melódico, tímbrico y performativo, provenientes de dos tipos de ritual: el ritual de purificación con ayahuasca y el ritual del humo con tabaco. A través del análisis se explica cómo estas características estéticas generan estados mentales profundos y cumplen una función específica en el ritual de curación, mostrando cómo la música y el canto generan en este contexto estados mentales para el acceso del shamán a otras dimensiones espirituales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Características estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en Perú
    (Universidad Nacional de Música, 2020-04-18) Baltazar Laguna, Marco Agustín; Ponce Valdivia, Omar Percy
    El presente trabajo aborda las características estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en el Perú en los últimos veinticinco años, analizado desde los aspectos formales, melódicos, armónicos y tímbricos. Asimismo, se relata la historia de los cuartetos surgidos en el país y se describe su relación con las tendencias musicales que se han presentado en la composición académica, distinguiendo una tendencia vanguardista que corresponde al siglo XX y múltiples tendencias surgidas hacia el siglo XXI, de lo cual se determina la idea de una pluralidad estética en la composición para cuarteto de guitarras en el Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Causas de la desafinación en la práctica coral infantil. Caso del coro institucional del Colegio Peruano Japonés La Victoria. Lima -2019
    (Universidad Nacional de Música, 2019) Salas Leqque, Elvis; Ponce Valdivia, Omar Percy
    Esta investigación está enfocada en la dirección del coro institucional del Colegio Peruano Japonés La Victoria que pertenece a la Asociación Peruana Japonesa, la cual se realiza durante el periodo lectivo escolar de marzo a noviembre. Como educador, para mí fue importante tener experiencia en la conducción de un coro infantil, porque me permitió contribuir con el desarrollo de la expresión, apreciación y performance musical de los niños. La experiencia en la dirección coral se desarrolló entre los años 2015 al 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Danzaq: el uso musical del violín en el sentido de identidad nacional de la banda de rock Uchpa – Lima, siglo XXI
    (Universidad Nacional de Música, 2021-11-18) Irrazabal Laos, Korina Grelly; Ponce Valdivia, Omar Percy
    La tesis aborda el uso musical del violín como elemento que otorga un sentido de identidad nacional a la música que practica la banda de rock Uchpa. El abordaje se divide en dos partes: la primera parte se aproxima al contexto histórico del rock peruano del siglo XX, así como al contexto escénico en el cual se desenvuelve la práctica musical de la banda Uchpa. Quedan expuestos los elementos que hacen de su performance un crisol de componentes afines, usados para reafirmar un sentido de identidad nacional. La segunda parte está centrada propiamente en el sentido andino que cumple el violín en el rock, en la obra Danzaq. Mediante el análisis de motivos melódicos se muestra la correspondencia de estos con las funciones que desempeña el violín en la obra musical. Finalmente, partiendo de un análisis musical descriptivo se visualiza qué elementos y recursos técnicos pueden constituir una estética andina en la música de Uchpa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Difundiendo la música académica peruana más allá del concierto: Producción discográfica de la Universidad Nacional de Música (2018-2019)
    (Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) Baltazar Laguna, Marco Agustín; Tello Malpartida, Aurelio; Ponce Valdivia, Omar Percy; Petrozzi, Clara
    El Centro de Investigación, Creación musical y Publicaciones –Cicremp, organismo interno de la Universidad Nacional de Música, celebra la publicación discográfica de música peruana, grabada, editada y producida íntegramente con el potencial institucional. Reafirmamos de esta manera nuestra misión de promover y difundir la producción académica en los campos intelectual y artístico, tanto en el campo editorial como en la publicación de material sonoro, por citar algunas acciones emprendidas hasta la fecha.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Efectos negativos de la Ansiedad Escénica en Músicos – AEM en la producción del sonido del trombón en estudiantes de la UNM – Perú, 2019
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) Shimabuku Ramón, Fernando Anthony; Ponce Valdivia, Omar Percy
    En la presente investigación se aborda el caso de los estudiantes de la carrera profesional de trombón en la Universidad Nacional de Música del Perú, analizando ciertos componentes de la Ansiedad Escénica en Música –AEM que afectan negativamente a la calidad de su sonido. En la primera parte se contextualiza este problema en la ausencia de temas psicológicos en la formación académica del trombonista, en la evaluación con jurado como espacio para la AEM y en el rol que ocupa la producción de sonido en el desarrollo formativo del trombonista. En la segunda parte se analizan tres componentes de la AEM que se pueden distinguir por su injerencia en el aspecto, fisiológico, conductual y psicológico del estudiante. Los cuales producen problemas en la técnica instrumental, que afectan negativamente a la producción de sonido. En ese sentido se aborda cómo el componente afectivo llega a provocar una respiración defectuosa, así mismo se evalúa como la estabilidad y flexibilidad de la embocadura se ve afectada por el componente conductual, y se analiza cómo el mecanismo de la lengua es afectado por el componente fisiológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Experiencias en la enseñanza del canto coral como practica fortalecedora de la autoestima en niños del coro de la IEP San Jorge-San Juan de Lurigancho, año 2015
    (Universidad Nacional de Música, 2019-10-18) Encalada García, Angélica Elizabeth; Ponce Valdivia, Omar Percy
    El presente trabajo fue elaborado para obtener la titulación de Licenciatura de educación musical. Fue realizado frente a la necesidad de conocer de qué manera el canto coral fortalece la autoestima en los niños y además de compilar información sobre este aspecto generada en el Perú. La poca información que hay en el Perú sobre temas de canto coral relacionado con la autoestima, además de los escasos trabajos de sistematización, fueron motivos por los cuales me inspiré en este tema, en el cual, desarrollando el curso de Dirección coral del Conservatorio Nacional de Música tuve la experiencia de dirigir el coro de la Institución Educativa San Jorge de San Juan de Lurigancho, durante los años 2014 y 2015 en donde vi que la mayoría de los niños al empezar el taller mostraban poco desenvolvimiento escénico musical y motivacional al momento de cantar. Durante la experiencia observé como la autoestima de los niños, su comportamiento y actitud mejoraron logrando así un mayor desenvolvimiento en el momento de cantar. Por ello para esta tesis tuve la motivación personal de investigar a nivel descriptivo y teórico cómo la música ha logrado este efecto de fortalecimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Solo Metadatos
    Filosofía elemental de la música
    (Universidad Nacional de Música, 2018) Alzedo José Bernardo; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, Roxana
    Escrito en el contexto de la naciente vida republicana, Filosofía elemental de la música (1869), es un libro fundamental en el estudio de la historia musical peruana. En él José Bernardo Alzedo (1788-1878), creador de nuestro Himno Nacional, explora diversos elementos musicales desde su punto de vista filosófico, haciendo comparaciones entre las definiciones de diversos autores a través de la historia. La presente reedición de la Universidad Nacional de Música incluye un texto que contextualiza la obra del autor, a cargo del musicólogo peruano Aurelio Tello.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Fonética y significado de la lengua Quechua en la interpretación de un Canto del alma vernácula de Theodoro Valcárcel
    (Universidad Nacional de Música, 2020-09-30) Colquicocha Carrascal, Melissa Princesa; Ponce Valdivia, Omar Percy
    La presente investigación muestra la forma fonética de la canción Wakayniy del álbum para voz y piano 31 Cantos del Alma Vernácula de Theodoro Valcárcel y se proponen aspectos del significado orientado a la interpretación vocal. En la primera parte se revisa el contexto indigenista y nativista que vivenció el compositor para comprender qué lo llevó a seguir las corrientes estéticas y el por qué propone lo vernáculo dentro de un lenguaje vanguardista en sus obras. Se citan comentarios de otros compositores sobre la vida de Valcárcel y la historia de la obra 31 Cantos del Alma Vernácula, añadiendo un cuadro con la información de estos cantos. En la parte central se abordan los aspectos fonéticos y el significado de la canción vernácula escogida, y se realiza la revisión de la lengua quechua orientada a la interpretación. Primero se plantea el significado y análisis del texto de la canción vernácula por palabras y frases, luego se aborda la parte fonética y pronunciación del quechua y, se concluye con el aspecto interpretativo, y la asociación del significado del texto y la fonética del canto a la interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña. Rodrigo Chocano Paredes / Lima: Ministerio de Cultura, 2012
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Ponce Valdivia, Omar Percy
    La publicación de investigaciones sobre música en el Perú se vislumbra creciente en las últimas décadas. En tal crecimiento, se puede decir que las prácticas musicales de raigambre local o las llamadas “músicas tradicionales” son los universos de mayor atención en trabajos recientes. Posiblemente es en estas prácticas musicales donde los investigadores se proponen comprender importantes fenómenos sociales tales como la construcción de identidades, el cambio y la permanencia de determinados comportamientos musicales, la etnicidad en sus nuevas acepciones, entre otros relacionados a la comprensión de la música como cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    La música de la tarkada de las comunidades Aymara
    (Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Ponce Valdivia, Omar Percy
    La presente es una aproximación al conocimiento de la tarkada en tanto música y práctica musical. Está basada en la observación en terreno realizada entre el 2005 y 2010 en comunidades Aymara de Perú, a partir de la cual se ha podido refrendar y también cuestionar datos circulantes en la bibliografía local. No obstante, en las últimas décadas han surgido estudios de profundidad académica sobre el aspecto social de la práctica, así como sobre las cualidades acústico-morfológicas del instrumento, el aspecto propiamente musical es aún poco atendido. Desde esta observación, el presente trabajo pone énfasis en aspectos estéticos y expresivos de la tarkada proponiendo su comprensión en coherencia con el contexto humano, y sobre todo comunitario. Luego de comentar estas características, se menciona lo relativo a su locación actual en cuanto a lugares y espacios de práctica, revisando brevemente las raíces culturales e históricas que marcan su proceso hacia la contemporaneidad. Más adelante, para iniciar un abordaje de los aspectos sonoro-musicales, se presenta un necesario análisis de las particularidades expresivas del instrumento tarka y se procede al análisis de dos formas musicales recurrentes en la práctica. Para concluir se presenta a modo conclusión cómo la práctica musical de la tarkada, más allá de tener una condición periférica y de menor presencia en los medios, constituye una forma concreta de dar sentido y sostenimiento a la interacción musical y social de sus participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    La ornamentación en la ejecución del clarinete en la música del carnaval marqueño, género huayno del departamento de Junín
    (Universidad Nacional de Música, 2019-12-17) Vásquez Flores, Joel Leoncio; Ponce Valdivia, Omar Percy
    Este trabajo de investigación describe el carnaval marqueño en la tradición musical del valle de Yanamarca y está enfocado en el huayno, el género más interpretado en las fiestas. Se hace un análisis de la estructura musical, seguidamente se analiza cómo es la llegada del clarinete, al contexto andino y se particulariza cómo ha sido su interculturización al valle del Mantaro. En la parte central de este trabajo se hace una caracterización de los ornamentos que se aplican en el clarinete al interpretar el género huayno. Se abordan ornamentos como la apoyatura, apoyatura breve u ornamento, el mordente y la particularidad del trino, todo apoyándose en trascripciones de fragmentos musicales. Finalmente se plantea la existencia de un tipo de apoyatura estructural que es particular en esta música y explora otros efectos de ornamentación propios del carnaval marqueño, como el efecto llorada y el vibrato mixto. El trabajo concluye en que los ornamentos son considerados sonidos propios de la identidad marqueña.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    La transcontextualización musical del vals “Quenas” en el marco de la industria discográfica de mediados del siglo XX, Perú
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-30) López Alcas, Ricardo; Ponce Valdivia, Omar Percy
    Se aborda la transcontextualización como un proceso en el que una obra musical circula entre un contexto y otro, entre diferentes espacios de práctica, lo cual propicia reelaboraciones en sus elementos formales y estilísticos, y tomando el caso del vals Quenas de Luis Duncker Lavalle, versionado por el Conjunto Sol del Perú dirigido por Luis Durand Rodríguez. En la primera parte se aborda el fenómeno migratorio en Lima, donde surge una industria discográfica dedicada al folklore como potencial mercado. Se hace una breve historia de la obra musical y se profundiza en el fenómeno de la transcontextualización como base teórica. Seguidamente, mediante el análisis musical de la versión del Conjunto Sol del Perú y su contrastación con la versión original para piano, se abordan aspectos centrales como son la transformación de la forma musical de la obra, el tratamiento de la instrumentación y la textura en la versión Sol del Perú, el análisis de la melodía en la quena, su ornamentación y articulación, y, finalmente, la modalización de la armonía en el arpa diatónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Taki. Música coral con temática peruana, siglo XXI: Obras ganadoras de los concursos de creación de música coral 2018 al 2021
    (Universidad Nacional de Música, 2022-05) Universidad Nacional de Música. Vicepresidencia de Investigación, Instituto de Investigación; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, Roxana; López Alcas, Ricardo
    El presente álbum contiene las doce obras ganadoras de los Concursos de Creación de Obras Corales Taki, ediciones 2018 al 2021. Esta importante compilación permite reconocer diversas tendencias y concepciones musicales, ello compromete su proyección hacia los ámbitos formativos y artísticos más diversos como el coro de niños, coro de adolescentes y coro profesional de adultos. Bajo la consigna de “creación de obras corales” algunas de estas remiten a melodías de la tradición oral, en sólidas recreaciones musicales, y otras, son composiciones originales cuyo fondo argumental y temático circundan la narrativa histórica o el arte poético nacional, recurriendo a exploraciones sonoras de nuestro tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Testimonios sobre el legado del maestro Américo Valencia Chacón al desarrollo de la investigación y la enseñanza musical en Perú
    (Universidad Nacional de Música, 2020-08-20) Rodríguez Vásquez, Wálter; Oblitas Bustamante, Miguel; López Alcas, Ricardo; Sánchez Huaringa, Carlos; Ponce Valdivia, Omar Percy; Ahon Vargas, Juan Enrique
    La presente es una compilación de testimonios de vivencias cercanas con el maestro Américo Valencia Chacón (1946–2019) en diferentes campos de su labor. Los autores convocados, Wálter Rodríguez Vásquez, Miguel Oblitas Bustamante, Ricardo López Alcas, Carlos Sánchez Huaringa, Omar Ponce Valdivia y Juan Ahón Vargas, accionan en diferentes ámbitos culturales, instituciones, lugares y espacios sociales, sus textos de carácter autobiográfico, permiten reconocer las contribuciones y aportes del recordado maestro a los diversos campos de la vida musical en el país como son la musicología, la investigación de la música peruana, la enseñanza y formación musical, la producción artística como director y compositor y la difusión de la música tradicional. La valoración de estos aportes, realizados durante más de cincuenta años, es un reconocimiento póstumo a su fructífera trayectoria de investigador, artista y maestro tras su reciente deceso. Cada uno de los relatos pone énfasis en un campo específico, así el texto en su integridad contribuirá a que siguientes generaciones reconozcan importantes hitos en la vida del notable musicólogo, sin dejar de resaltar que estos no son suficientes frente a la magnitud de su obra.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Trascendente publicación de música del siglo XIX. Los Cuartetos concertantes del compositor arequipeño Pedro Ximénez Abrill Tirado, los primeros en América
    (Universidad Nacional de Música, 2019-08-22) Ponce Valdivia, Omar Percy
    Entre sus más recientes publicaciones y aportes a la literatura musical, la Associação Cultural Ruspoli, con sede en San Pablo, Brasil, y el Centro Studi e Richerche Santa Giacinta Marescotti, con sede en Italia, publicaron a través de la Librería Musicale Italiana un importante álbum de obras del compositor peruano Pedro Ximénez Abrill Tirado. El músico nació en Arequipa hacia 1784 y fue un reconocido compositor de música vocal sacra y música de salón, como guitarrista y violonchelista. Recientemente, fueron halladas sus obras de cámara y más de treinta sinfonías, corpus que constituye un caso único en toda América a inicios del siglo XIX.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Tres canciones para coro y orquesta: Adaptación para coro y piano
    (Universidad Nacional de Música, 2022) Iturriaga Romero, Enrique; Ponce Valdivia, Omar Percy; Bada Céspedes, Roxana
    La presente publicación forma parte del proyecto "Las Cumbres. El Legado de Enrique Iturriaga" llevado a cabo precisamente por los músicos que fueron discípulos del maestro Iturriaga. Este proyecto busca difundir la obra del maestro y reflexionar en torno a su trascendencia en la composición y en la formación de compositores. Como primera fase de este proyecto se ha encargado la adaptación para coro y piano de Tres canciones para coro y orquesta, considerada por el maestro Iturriaga como una de sus obras mas significativas. De esta manera, se hará mas accesible su interpretación para las agrupaciones corales que no tienen la oportunidad de contar con un ensamble orquestal.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica