Examinando por Autor "Sigal Sefchovich, Jorge Rodrigo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoPaisaje Sonoro: Creatividad Interdisciplinaria y Tecnologías Aplicadas para el Registro del Canto de las Aves(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Rubio Vargas, Pablo; Sigal Sefchovich, Jorge RodrigoEl artículo introduce al paisaje sonoro como herramienta interdisciplinaria directamente vinculada al uso de distintas tecnologías las cuales permiten observar cómo el humano interactúa con el entorno acústico. Este trabajo aborda el uso de desarrollos tecnológicos contrastantes que expanden el estudio y el desarrollo del paisaje sonoro, además de presentar algunas consideraciones, como la locación seleccionada y la tecnología de grabación empleada, lo cual no sólo configura la composición acústica de los elementos que lo integran, sino también su potencial aplicación científica. Se tomó en cuenta el avance tecnológico que ha permitido obtener mejores estrategias de captura acústica, así como ejemplos contrastantes entre sí, que posibilitan ampliar nuestro estudio en la catalogación y análisis del canto de las aves. Se observaron diferentes problemas durante la realización del paisaje sonoro, como el ruido de fondo, ubicación de micrófonos, reconocimiento algorítmico, entre otros, las cuales dificultan el reconocimiento algorítmico del canto de las aves encontradas en los paisajes sonoros, resultando en obras artísticas interdisciplinarias que emplean tecnologías distintas y contrastantes que posibilitan creaciones tanto artísticas como científicas.
- ÍtemAcceso AbiertoVínculos espaciales. Producción de arte sonoro dirigido al espacio público en el contexto latinoamericano(Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Duarte González, Irving; Sigal Sefchovich, Jorge RodrigoEl presente artículo tomó como objeto de estudio a las obras de arte sonoro dirigidas a los espacios públicos de Latinoamérica, con el objetivo de estudiar sus características y determinar si este tipo de expresiones creativas tienen la capacidad de preservar y promover rasgos de identidad transversales a la región latinoamericana, un territorio de gran complejidad y diversidad sociocultural. Para ello, se planteó un instrumento analítico que nos permitió entender dichas producciones desde dos ámbitos: la vinculación de la obra con el espacio, clasificado como arquitectónico, social y energético, y los planteamientos estéticos que analizamos a través de narrativas que son el resultado del planteamiento y relación de una obra con un sitio determinado. Como resultado, logramos encontrar similitudes creativas entre obras de latitudes diferentes, por lo que fue factible determinar que estas mantienen una base general sobre una identidad vinculada a la región. En concreto, determinamos que una de las principales características, presente en el análisis, fue el interés que este tipo de obras asumen por destacar aspectos propios de sus contextos a partir de los elementos sociales, ya sea desde una propuesta política o desde la concientización sobre el uso de sus espacios.