Examinando por Autor "Vega Salvatierra, Zoila Elena"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEntrevista a José Sosaya Wekselman (1956) por Zoila Vega Salvatierra(Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Vega Salvatierra, Zoila ElenaJosé Sosaya Wekselman (San Pedro de Lloc, La Libertad, 1956) es compositor y docente de la carrera de composición en la Universidad Nacional de Música y en la Universidad de Ciencias Aplicadas. Como creador, se ha interesado asiduamente por las tendencias de vanguardia y por nuevos lenguajes y se convirtió, desde la década de los 1980 hasta principios del siglo XXI en un representante ineludible de la música electroacústica en el Perú, gracias a su incansable curiosidad intelectual. Conversamos con él sobre este período en particular.
- ÍtemAcceso AbiertoEstilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)(Universidad Nacional de Música, 2019-08-22) Vega Salvatierra, Zoila ElenaEl villancico religioso tuvo a finales del siglo XVIII un notorio declive en su uso e importancia, y se ha documentado su progresiva desaparición en las catedrales del mundo hispano a partir de 1750. No obstante, su presencia en la liturgia no cesó abruptamente ni desapareció en todos los lugares por igual. Es posible encontrar villancicos compuestos en fechas tan tardías como el primer tercio del siglo XIX, y observar en estos una serie de elementos provenientes de usos y estilos diversos, tanto textuales como musicales, que se conservaron y mantuvieron vigentes en las capillas musicales y en el gusto de las audiencias, lo que daba al repertorio una sensación de estabilidad ante los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar durante el proceso independentista. El presente estudio aborda el caso de un villancico de Diego Llanos, El Juego del Hombre, compuesto en la Navidad de 1824 probablemente para la catedral de Arequipa (Perú) —en el mismo mes y año en que se dio la batalla de Ayacucho—, como un ejemplo de pervivencia del género y de las diferentes corrientes estilísticas que estuvieron en boga en las capillas peruanas durante las guerras de independencia.
- ÍtemAcceso AbiertoFilarmónicos y Patriotas. Compositores latinoamericanos en tiempos de independencia (1800-1850). José Manuel Izquierdo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Vega Salvatierra, Zoila ElenaFilarmónicos y Patriotas es un libro que refleja la extraordinaria dedicación de su autor al prolijo trabajo de archivo, la comparación de fuentes, pero, sobre todo, al análisis crítico de las mismas y su capacidad para construir argumentaciones sólidas y elegantes que sustentan puntos de vista muy originales. Se trata de una extensa labor no solo de recopilación, si no de triangulación de fuentes, de ponderación de hechos y sobre todo de construcción de un relato coherente y sostenido a partir de fragmentos que hábilmente organizados nos permiten una plena comprensión del discurso histórico musical.
- ÍtemAcceso AbiertoPatria sonora: música patriótica, marchas y otros sonidos militares en las vísperas de Ayacucho(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Vega Salvatierra, Zoila ElenaLa música militar en el mundo ibérico de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se transformó notablemente debido al impacto de los fenómenos políticos que impactaron en Europa y América en ese tiempo. Desde una clara influencia francesa, que se origina incluso antes de la Revolución de 1789, pasando por una Guerra de Independencia (1808-1814), el Trienio Liberal (1820-1823) y las guerras independentistas sudamericanas (1810-1824), la música militar y sus múltiples ramificaciones e influencias conforman una parte importante de la vida cotidiana tanto en la Metrópolis como en sus provincias y territorios ultramarinos. Este trabajo supone una primera aproximación a esta dimensión sonora de las sociedades hispanas y americanas de la época con especial incidencia en la experiencia peruana en los tiempos inmediatamente anteriores a la batalla de Ayacucho.
- ÍtemAcceso AbiertoUn género cortesano en un siglo romántico: esquemas galantes en los minuetos para guitarra de Pedro Ximénez (1784-1856)(Universidad Nacional de Música, 2021-08-14) Vega Salvatierra, Zoila ElenaEl minueto es un género musical que disfrutó de un éxito singular tanto como danza y como música instrumental en los siglos XVII y XVIII, y que a su vez se constituyó en un modelo compositivo que superó los límites de su propio tiempo y fue bien acogido por sociedades que lo asimilaron, reestructuraron y resignificaron de acuerdo con sus propias realidades. El repertorio de minuetos para guitarra sola, escritos por Pedro Ximénez Abrill (1785-1856) y publicados en 1844, es una colección ideal para estudiar la permanencia de lenguajes del siglo anterior en espacios seglares como el salón sudamericano en tiempos de la independencia. Comparado a menudo con autores como Fernando Sor o Mauro Giuliani, guitarristas contemporáneos suyos, Ximénez podría estar más relacionado, musicalmente hablando, con compositores españoles de una generación anterior. Para dar respaldo a esta idea, se analiza el primer cuaderno de su Colecsion de minuetos (sic), donde se identifican estructuras melódicas y de acompañamiento próximas a los esquemas galantes descritos por Robert Gjerdingen (2014) y que estuvieron en boga en la música europea en la segunda mitad del siglo XVIII.