Archivo histórico
URI permanente para esta comunidad
Esta comunidad contiene documentos históricos y un archivo fotográfico de la universidad que engloba fotografías inéditas de entrevistas, encuentros y eventos realizados durante la existencia de la UNM.
Examinar
Examinando Archivo histórico por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de 5 piezas para orquesta Op. 10 de Anton Webern(Universidad Nacional de Música, 1986-11) Asato Asato, PedroLas Cinco Piezas para Orquesta Op. 10 fueron compuestas por Webern en 1914, y, tanto estas como las 6 Bagatelas Op. 9 y las 3 pequeñas piezas para violoncello y piano Op. 11, todas ellas compuestas entre 1913 y 1914, son, como dice René Leibowitz en su obra "Schöberg y su Escuela"; "...de una brevedad que parece querer desafiar la noción misma del tiempo; las más largas sobrepasan raramente la duración de un minuto, algunas no duran sino segundos. No cabe hablar de temas en esas piezas; los motivos mismos se hacen cada vez más cortos, y sucede, que un solo sonido asume una función temática". En las Cinco Piezas está claramente expuesta la concepción del Klangfarbenmelodie, o sea melodía hecha a base de elementos tímbricos, o del color proporcionado por los diferentes instrumentos.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de los principios pre-expresivos de la antropología teatral al estudio de la géstica de dirección coral(Universidad Nacional de Música, 2016) García Barraza, Rosario ElenaEn la corriente de búsqueda de nuevas fuentes para comprender y ampliar el lenguaje gestual del director, se reconocen en este los principios pre expresivos de la antropología teatral. Se da cuenta, además, de la cercanía de la labor del actor y el del director de coros y de la posibilidad de intercambio teórico y técnico entre el teatro y la dirección coral.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de melodías pentatónicas en la didáctica musical desde la pedagogía Waldorf(Universidad Nacional de Música, 2017-04-05) Granara Cadenas, Ricardo Alfonso; Ponce Valdivia, Omar PercyEl trabajo que a continuación se presenta pretende acercar a los docentes de música a los alcances logrados en la aplicación de melodías pentatónicas durante los primeros años de infancia desde la pedagogía Waldorf. Para el desarrollo de este estudio, se ha tomado como base teórica las investigaciones de Marcelo Petraglia, músico antropósofo brasileño de actualidad, sobre la relación de las escalas pentatónicas con las antiguas culturas del mundo, así como con las etapas de desarrollo del niño y sus correspondientes características. El trabajo concluye con reflexiones sobre el enfoque que los docentes en música pueden considerar en provecho de lo central del tema: los niños en sus primeros años de escuela.
- ÍtemAcceso AbiertoLa apreciación estética musical en el currículo del estudios preparatorios del Conservatorio Nacional de Música(Universidad Nacional de Música, 1995) Panizo Pimentel, Fernando; Cabrera Guerra, ManuelLa finalidad de la presente monografía es presentar una propuesta de trabajo académico que permita relacionar la apreciación musical con el desarrollo de las actividades teórico-prácticas del lenguaje musical, mediante la integración de la apreciación musical con las actividades de lectura y de entrenamiento auditivo en un todo orgánico y también mediante el empleo como material en la lectura y el entrenamiento auditivo de los temas musicales extraídos de las obras programadas en las audiciones.
- ÍtemAcceso AbiertoApuntes para una historia de la bienal de violoncello Lima Perú, 2003-2015(Universidad Nacional de Música, 2017-07-01) Sigüeñas Rodríguez, Carmen SammandaEsta investigación presenta apuntes relevantes sobre la historia de la Bienal de Violoncello correspondientes a los años 2003 al 2015, esto refiere que tipo de repertorio se interpretó, quiénes fueron los violonchelistas internacionales que brindaron conciertos, recitales, talleres y clases maestras. Así mismo quienes son los violonchelistas peruanos radicados en el extranjero que han retornado al país y han aportado con sus presentaciones. Se logró información desde fuentes orales como entrevistas y fuentes escritas como documentos institucionales. Finalmente es importante por ser una compilación que servirá de fuente a una posterior investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoLa banda de música - escolar(Universidad Nacional de Música, 1993) Amaya Paiva, Manuel MelchorCon la capacidad e idoneidad de docente de cultura musical y a la vez de Director de la Banda de Músicos del Colegio Nacional "Juan Manuel Iturregui" de la ciudad de Lambayeque y con natural satisfacción, las innumerables experiencias y vivencias recogidas me permiten manifestar que nuestra inquebrantable y vocación imperecedera valoran la gran importancia que merece fundamentalmente esta actividad en el educando y así mismo en la comunidad que ama a la música selecta o popular recibida a través del órgano auditivo que fácilmente se deja conducir por ella, olvidando a veces y momentáneamente sus dolores, pesadumbres, tragedias y sus diversos problemas que lo avalen.
- ÍtemAcceso AbiertoBases de la Educación Integral(Universidad Nacional de Música, 1954) Villarreal Vara, FéilxEl presente trabajo sostiene la idea máxima de que la facultad artística tenga la misma importancia en cuanto a su desarrollo en los centros educativos, al igual que las restantes facultades por las correspondientes disciplinas escolares, para que obtenga el individuo su educación integral, y logre como repetimos, mejorar su personalidad y los bienes del espíritu.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas mecánicas y acústicas del Clarinete Rossi(Universidad Nacional de Música, 2018-02-20) Eca Fiestas, José LuisEste paper trata acerca de las características mecánicas y acústicas del clarinete de Rossi. Se plasma la importancia de contar con un instrumento que permita al ejecutante un desempeño más confortable y grato en la producción del sonido, en la mecánica y la óptima afinación. Es por ello que la investigación pretende resolver y esclarecer esta problemática. Se utilizó como metodología el acopio de fuentes orales o entrevistas y fuentes documentales escritas. Finalmente, este paper es importante por ser un precedente pedagógico y musical cuyos aportes técnicos pueden enriquecer la ejecución del clarinete.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Educación Artística del Niño en el Primer Grado del Primer Ciclo de Educación Básica Regular(Universidad Nacional de Música, 1976) Valencia Falla, María Estela; Pulgar Vidal, FranciscoSe presenta este trabajo explicando algunas posibilidades en la enseñanza de la educación artística, sugiriendo un programa analítico en la especialidad de música, y el material adecuado para los niños que cursan el primer grado de estudios del primer ciclo de educación básica regular.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Empleo del Pinkullo en la Nueva Educación Musical Peruana(Universidad Nacional de Música, 1972) Mayorga Infante, Juan IgnacioEn la moderna pedagogía musical puede apreciarse que, desde hace mucho tiempo, los países que han obtenido los mejores resultados en el campo de la educación musical tales como Alemania, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos, etc., han utilizado un instrumento de aliento de fácil ejecución llamado flauta dulce. Desde mi niñez en mi ciudad natal, Ayacucho, me he visto familiarizado con un instrumento peruano, muy semejante al antes mencionado, que generalmente se le conoce con el nombre de Pikullo. Dada la asombrosa semejanza con la flauta dulce, sobre todo su bajo costo y facilidad de adquisición, considero que el Pinkullo es un instrumento que no debemos desaprovechar.
- ÍtemAcceso AbiertoLa enseñanza de la música regional costeña en la Lima Metropolitana(Universidad Nacional de Música, 1972) Sialer Tirado, Bertha MargaritaEsta tesis considera que la música universal o seria es importantísima, pero que se debería compensar con la enseñanza de la música folklórica, ya que es de gran significación pedagógica y artística, la enseñanza y la investigación en esta sugestiva y rica área del folklore peruano.
- ÍtemAcceso AbiertoLas Escuelas Regionales de Música en el Perú(Universidad Nacional de Música, 1979) Cruz Campos, Elva EnriquetaLa educación musical no puede ser materia cuestionable, es un deber absoluto del Estado como de los padres. Sin embargo, en muchos países es una de las materias más atrasadas, peor encaminadas y menos comprendidas. El problema de la educación musical se plantea, pues, en nuestros días con una agudeza particular, y puede dejar perplejo a más de un investigador. Sin embargo, el pedagogo está obligado a tomar conciencia de la situación actual, ya que junto al compositor (educador a pesar suyo) lleva a cabo una tarea importante, es él quien guía los primeros pasos del joven músico, lo encamina y lo aconseja en el curso de su desarrollo. Es indispensable, por lo tanto, que su enseñanza se adapte plenamente a las exigencias de la época.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio Comparado de Programas de Educación Musical en el Último Ciclo de Educación Básica Regular (Argentina - Chile - Perú - Venezuela)(Universidad Nacional de Música, 1972) Bravo Guerra, CarlotaMediante este estudio comparado entre los programas de educación musical secundaria de los países de Argentina, Chile y Venezuela, respectivamente, con nuestros actuales programas de educación musical secundaria, me propongo encontrar una enseñanza musical más justa para nuestra realidad educacional, con el propósito de hallar soluciones lógicas y estables a nuestra realidad.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de los objetivos de la educación musical en la educación secundaria común(Universidad Nacional de Música, 1968) Pinillos Mondoñedo, Eva V.El trabajo se refiere, en su mayor parte, a la educación musical impartida en las Grandes Unidades Escolares, categoría a la que pertenece nuestro centro de trabajo, haciendo breves referencias a los colegios particulares. A pesar de ser la educación secundaria oficial la misma para todo el país, no es igual el medio social, ni la cultura del alumnado de dichos centros de educación, siendo este un factor que influye mucho para el aprendizaje de los cursos de música, por lo que hemos creído necesario precisar tal situación.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores Positivos del Cancionero Folklórico Tradicional Peruano en la Educación Musical(Universidad Nacional de Música, 1972) Vivanco Guerra, Justo Alejandro; Muñoz Gómez, FernandoMuchas son las razones que me han conducido a tratar este tema y a realizar un trabajo de investigación musical-pedagógico, referente a este punto tan ligado a la vida del hombre, el cual es el folklore; mas propiamente, el folklore musical. Es indiscutible que, el hombre, objeto de la educación, necesita de una educación integral, y que dentro de esta, la educación musical es un factor de gran importancia para el logro de su desarrollo total.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Folklore Aplicado a la Educación Musical(Universidad Nacional de Música, 1981) Amoros Heck, RosaDesde hace treinta años a la fecha, muchos acontecimientos han sacudido al país, y también al sector comprometido con todo lo relacionado con la música y su enseñanza. En cuanto a las personas que estamos trbajando dentro de la educación musical, hemos visto que a los métodos tradicionales se les han adicionado junto con las normas para una mejor metodología, el sistema Orff que en nuestro medio se va asentando a pesar de la gran limitación que significan los altos costos de los instrumentos respectivos, y la Escuela Kodaly, que va ganando mayor prestigio a medida que pasa el tiempo y en los últimos años sus partidarios se han visto reforzados con las enseñanzas del músico húngaro profesor Lazlo Ordoz.
- ÍtemAcceso AbiertoFormación de docentes de música en el Perú: Algunos aspectos de su problemática(Universidad Nacional de Música, 1990) Meza Marotta, Christian José; Cabrera Guerra, ManuelEn forma global, el trabajo pretende dar a conocer la problemática de la formación de docentes de música en el Perú, para proporcionar a las autoridades educativas y de Gobierno, información más actualizada y posibles soluciones que les permitan poner en práctica políticas que tienden a mejorar la condición actual de la enseñanza musical escolar.
- ÍtemAcceso AbiertoImportancia de la afinación vocal en la formación de docentes de Educación Inicial(Universidad Nacional de Música, 2017-04-05) Alvarado Maguiña, Gaby MilenaEn el siguiente trabajo de investigación se expone la importancia de la afinación vocal en la formación de docentes de educación inicial. En la primera parte, se describe el contexto educativo que sirvió de base para el desarrollo del tema, para ello se consideró el sílabo del curso de Educación Musical de la Escuela de Educación Inicial de la Universidad San Pedro filial Chimbote. Se analizó su fundamentación y contenido. En la segunda parte, se desarrolló la importancia de la afinación vocal en los docentes de educación inicial: sus ámbitos de importancia, la trascendencia de las inteligencias múltiples y su relación con la afinación vocal y las limitaciones de un docente al no desarrollar la afinación vocal. Finalmente se exponen las conclusiones donde se trata la importancia del desarrollo de la afinación vocal en la formación de docentes de educación inicial.
- ÍtemAcceso AbiertoImportancia de la educación musical y la actividad coral en la comunidad(Universidad Nacional de Música, 1972) Herrera Grego, Santiago ArmandoMi permanencia en el Coro Filarmónico de Lima, desde su fundación, el 9 de julio de 1960 hasta nuestros días, me ha llevado a realizar uno de mis más caros anhelos, cual es el aporte de la presente tesis, fruto de experiencias musicales realizadas con adultos, y las inmensas posibilidades que ofrece el coro como medio de educación integral.
- ÍtemAcceso AbiertoImportancia de la Psicomotricidad en la Formación Integral del Educando en el Primer Ciclo del Nivel Básico Regular a través de la Educación Musical(Universidad Nacional de Música, 1972) Castro Balbi, Jesús OmarEl sujeto de nuestro propósito educativo es el niño, cuya edad se sitúe entre los cero y los ocho, que será estudiado bajo los criterios y leyes de su característico desarrollo psicosomático y en consiguiente su actuar psicomotriz, para que se pueda permitir que este tenga un aprendizaje musical que logre estimular su creatividad en el nivel básico regular.