Musicología, historia y culturas musicales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/99

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • ÍtemAcceso Abierto
    Danzaq: el uso musical del violín en el sentido de identidad nacional de la banda de rock Uchpa – Lima, siglo XXI
    (Universidad Nacional de Música, 2021-11-18) Irrazabal Laos, Korina Grelly; Ponce Valdivia, Omar Percy
    La tesis aborda el uso musical del violín como elemento que otorga un sentido de identidad nacional a la música que practica la banda de rock Uchpa. El abordaje se divide en dos partes: la primera parte se aproxima al contexto histórico del rock peruano del siglo XX, así como al contexto escénico en el cual se desenvuelve la práctica musical de la banda Uchpa. Quedan expuestos los elementos que hacen de su performance un crisol de componentes afines, usados para reafirmar un sentido de identidad nacional. La segunda parte está centrada propiamente en el sentido andino que cumple el violín en el rock, en la obra Danzaq. Mediante el análisis de motivos melódicos se muestra la correspondencia de estos con las funciones que desempeña el violín en la obra musical. Finalmente, partiendo de un análisis musical descriptivo se visualiza qué elementos y recursos técnicos pueden constituir una estética andina en la música de Uchpa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La orquesta típica del Centro
    (Universidad Nacional de Música, 1984) Valenzuela Alejo, Rubén Luis
    La investigación y recopilación han sido realizados in situ utilizando los métodos Etnomusicológicos, que se auxilia en diversas ciencias y técnicas, como se puede apreciar especialmente con la Antropología, además facilitada en considerable medida por ser el autor natural de la región y asesor de una de las orquestas típicas. Una parte importante de la información que contiene este estudio introductorio sobre la Orquesta del Centro, se debe a la experiencia personal de quién lo ha realizado, como asimismo, a datos entregados por músicos integrantes de dichos conjuntos, en numerosas entrevistas y una parte mínima de antecedentes recogidos de fuentes bibliográficos, pues estas, prácticamente no existen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Siku Bipolar Altiplánico: Estudio de los Conjuntos Orquestales de Sikus Bipolares del Altiplano Peruano
    (Universidad Nacional de Música, 1983) Valencia Chacón, Américo Roberto
    De esta manera, el estudio al que estamos abocados se refiere a la investigación organológica y acústica del siku y al análisis estructural y estilístico de los diversos conjuntos nativos del altiplano del Collao y otras regiones, que hacen uso de este instrumento de manera orquestal. Se refiere también, a la recopilación y análisis de la música y al acopio de datos de orden antropológico, lingüístico, arqueológico, histórico, etc. que tienen relación con esta manifestación cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Práctica Musical de la Población Negra en el Perú: Danza de Negritos en el Carmen, Chincha
    (Universidad Nacional de Música, 1982) Vásquez Rodríguez, Rosa Elena
    Siendo nuestro interés el estudio de una manifestación espontánea, entendiendo por espontánea aquellas expresiones que realiza el pueblo sin fines comerciales y sin ayuda estatal, para-estatal o eclesiástica, llegamos a la Danza de Negritos. Esta danza fue señalada en todos los poblados de Chincha y Cañete como la más tradicional, así que decidimos profundizar en este estudio sobre ella.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rosa Mercedes Ayarza de Morales y la marinera limeña: un análisis musical
    (Universidad Nacional de Música, 2002) Neyra Ángeles, Renato; Romero Cevallos, Raúl Renato
    El presente trabajo estudia la marinera limeña y cómo esta es expresada en la obra de Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1969) en tanto compositora y recopiladora/transcriptora; su obra fue escrita para canto y piano o para piano solo. Este estudio abarcar el contexto de la realidad histórica y social en la cual vivió Rosa M. Ayarza y el análisis musical de su obra escrita, en comparación con otras prácticas de tradición popular y oral de esta popular danza limeña.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los Instrumentos Musicales Antiguos del Perú y Ecuador
    (Universidad Nacional de Música, 1986-11) Bolaños, César
    La presente tesis se basa en la recopilación de datos que sobre instrumentos musicales y sonoros me encargó en 1981 la Srta. Florencia Pierret, ex-Directora del antiguo Proyecto Regional de Musicología, PNUD/UNESCO. Esta recopilación que debí realizar en los principales museos de Bolivia, Ecuador y Perú tenía con objetivo final proyectar un exposición rodante en la que se exhibiera lo más representativo de la organología pre-colonial de estos tres países.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com