Vol. 2 Núm. 2: Setiembre - diciembre (2018)

Artículos

 

"... Y hasta en el cielo, señor…” El tondero: hacia una compresión de la dualidad del género »
Virginia Beatriz Yep Lenginnam

13

Documentación de la música y de la práctica musical de los cantos kakataibo de la región Ucayali (Perú): un estado de la cuestión »
Jorge Luis Torres Joaquín

29

Patrones rítmicos del vals criollo peruano y su adaptación al cuarteto de cuerdas »
César Alberto Pacheco Belevan

57

Prácticas musicales

 

La música de la tarkada de las comunidades Aymara »
Omar Ponce Valdivia

81

Reseñas

 
Gestión y permanencia de la Bienal de Violoncello – Lima: apuntes para su historia »
Carmen Sammanda Sigüeñas Rodríguez
95

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Gestión y permanencia de la Bienal de Violoncello – Lima: apuntes para su historia
    (Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Sigüeñas Rodríguez, Carmen Sammanda
    La presente es reseña de un proyecto de investigación iniciado con el objetivo de documentar una de las bienales musicales más importantes de nuestro país: la Bienal de Violoncello en su permanencia entre los años 2003 a 2017, y que es parte de un trabajo de investigación más amplio, desarrollado en 2017 a fin de obtener el grado de bachiller en música, especialidad de violoncello, en la Universidad Nacional de Música.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La música de la tarkada de las comunidades Aymara
    (Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Ponce Valdivia, Omar
    La presente es una aproximación al conocimiento de la tarkada en tanto música y práctica musical. Está basada en la observación en terreno realizada entre el 2005 y 2010 en comunidades Aymara de Perú, a partir de la cual se ha podido refrendar y también cuestionar datos circulantes en la bibliografía local. No obstante, en las últimas décadas han surgido estudios de profundidad académica sobre el aspecto social de la práctica, así como sobre las cualidades acústico-morfológicas del instrumento, el aspecto propiamente musical es aún poco atendido. Desde esta observación, el presente trabajo pone énfasis en aspectos estéticos y expresivos de la tarkada proponiendo su comprensión en coherencia con el contexto humano, y sobre todo comunitario. Luego de comentar estas características, se menciona lo relativo a su locación actual en cuanto a lugares y espacios de práctica, revisando brevemente las raíces culturales e históricas que marcan su proceso hacia la contemporaneidad. Más adelante, para iniciar un abordaje de los aspectos sonoro-musicales, se presenta un necesario análisis de las particularidades expresivas del instrumento tarka y se procede al análisis de dos formas musicales recurrentes en la práctica. Para concluir se presenta a modo conclusión cómo la práctica musical de la tarkada, más allá de tener una condición periférica y de menor presencia en los medios, constituye una forma concreta de dar sentido y sostenimiento a la interacción musical y social de sus participantes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Documentación de la música y de la práctica musical de los cantos kakataibo de la región Ucayali (Perú): un estado de la cuestión
    (Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Torres Joaquín, Jorge Luis
    El presente trabajo de investigación da a conocer el estado de la cuestión de la documentación de la música y la práctica musical de los cantos kakataibo de la región Ucayali, un universo de cantos que acompañan el quehacer diario: desde arrullar a un niño, discutir con otro, lamentar la muerte de un ser querido o curar. Siendo este uno de los pocos universos atendidos por la investigación entre las músicas amazónicas se analizará la documentación escrita y se identificará el tipo de enfoque que tuvo cada publicación, es decir, se dilucidará si las temáticas tratadas en los artículos son de interés etnomusicológico, etnológico, lingüístico o musicológico. Se favorecerán las publicaciones con enfoque musicológico o etnomusicológico, en las cuales se contrastará la información dada por cada investigador, para encontrar semejanzas o divergencias en cuanto a qué motivó la documentación y cómo se realizó esta. Asimismo, se comentarán los vacíos que se hayan encontrado en la documentación tanto escrita como sonora hasta la fecha y se brindarán sugerencias para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Patrones rítmicos del vals criollo peruano y su adaptación al cuarteto de cuerdas
    (Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Pacheco Belevan, César Alberto
    Sabiendo que los instrumentos tradicionales del vals criollo son la guitarra, el cajón y la voz, el presente trabajo analiza cómo son adaptados los patrones rítmicos propios de este género musical en la elaboración de un arreglo instrumental para cuarteto de cuerdas. Para ello, se hace un análisis musical de los patrones rítmicos que son ejecutados en el cajón y, en relación con ellos, un análisis de los toques rítmico-armónicos ejecutados tradicionalmente en el acompañamiento de la guitarra. El centro del trabajo es mostrar cómo se distribuyen las voces entre los instrumentos del cuarteto, de tal manera que conserven la textura y el estilo rítmico propios del vals criollo. Puesto que se trata de un trabajo orientado a la labor artística, se estudiará el caso del vals Callejón de un solo caño.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    "... Y hasta en el cielo, señor…” El tondero: hacia una compresión de la dualidad del género
    (Universidad Nacional de Música, 2018-12-27) Yep Lenginnam, Virginia Beatriz
    En Piura, el tondero es la danza tradicional y la banda, el conjunto instrumental más representativo. Este artículo presenta un análisis de este género en sus dos variantes: el tondero de los criollos, cantado y con acompañamiento de guitarras y cajón; y el tondero de banda, interpretado por la banda de músicos según los patrones establecidos por el estilo de banda. Empezaré explicando los aspectos estilísticos de cada grupo para esbozar una definición del género que considere su dualidad. Seguidamente, analizaré las características principales de cada variante para entrar en un análisis musical que contrapone las coincidencias y diferencias de ambas variantes. Finalmente, presentaré una reflexión final.