La música como servidora del drama en la zarzuela El cóndor pasa... de Daniel Alomía Robles

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Música

Resumen

Dentro de todo el repertorio académico peruano, algunas de las piezas musicales más conocidas son el Pasacalle y la Cashua (dos bailes indígenas) de la zarzuela El cóndor pasa..., obra estrenada en 1913, cuyos libreto y música fueron respectivamente escritos por Julio Baudouin (también conocido como Julio de la Paz), y por Daniel Alomía Robles. Aunque estos bailes son considerados como piezas representativas de la música peruana y han sido interpretadas por muchos artistas, algunos de ellos les añadieron letras apócrifas, la gran difusión mundial del Pasacalle y la Cashua ha inducido a los oyentes a descontextualizar e ignorar la relación entre la música y el libreto, y el papel de la música como servidora del drama. Luego de analizar la crítica social detrás de El cóndor pasa... y, sin dejar de lado el aspecto musical, así como la relación entre la música de Daniel Alomía Robles y el drama escrito por Julio Baudouin, este artículo explica brevemente cómo inició el problema de la descontextualización de la zarzuela, el argumento y las tramas involucradas, para finalmente explicar cómo la música compuesta por Daniel Alomía Robles sirve al drama como tal.
Inside the academic Peruvian repertoire, the most known musical pieces are the Pasacalle and Cashua (two Indigenous dances) of the operetta “El cóndor pasa…”, premiered in 1913; the lyrics and music were written by Julio de la Paz (also known as Julio Baudouin), and Daniel Alomía Robles, respectively. Currently, these dances are taken as the most representative pieces of Peruvian music and as a second anthem in Perú. Furthermore, these have been performed by a lot of artists and some of them have added lyrics to these melodies although are apocryphal. Nevertheless, this great diffusion of Pasacalle and Cashua around the entire world induced listeners to decontextualize those pieces and ignore the relation between music and script and the role of music as a server of drama. This article examines papers and dissertations about the social criticism inside El cóndor pasa… and historical and musical analysis of the operetta. It also investigates the relationship between Daniel Alomía Robles’ music and Julio Baudouin’s libretto. In consequence, this article briefly explains how the problem started, the El cóndor pasa… argument and plots involved, its composition context and how music composed by Alomía Robles serves to drama.

Descripción

Palabras clave

El cóndor pasa, Música, Drama, Daniel Alomía Robles, Julio Baudouin, The Condor Passes, Music, Drama, Daniel Alomía Robles, Julio Baudouin

Citación

Ruiz-Pacheco, L. F. (2024). Music as a Server of Drama in the Operetta “El cóndor pasa…” (The Condor passes…) by Daniel Alomía Robles. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 8(1), 162-184. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.215

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com