Vol. 8 Núm. 1: Enero - junio (2024)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/227

Dossier

 

César Bolaños - Intensidad y Altura (1964) »
Pía Alvarado Arróspide

19

Edgar Valcárcel - Invención (1966) »
Yemit Ledesma

29

Prisma (1967): Contexto creativo y análisis de la obra del compositor peruano Enrique Pinilla »
Michael Augusto Magán Palomino

31

Alejandro Núñez Allauca, Gravitación Humana (1970): Más allá de la melodía »
Mark Contreras Waiss

41

Arturo Ruiz del Pozo, Selvynas (1978): Breves anotaciones »
Álvaro Antonio Ocampo Grey

47

Luis David Aguilar - Hombres de viento (1978) »
David Alonso Aguilar Valdizán

55

Entrevista a Arturo Ruiz del Pozo (1949) por Julio Mendívil  »
Julio Mendívil

59

Entrevista a José Sosaya Wekselman (1956) por Zoila Vega Salvatierra  »
Zoila Vega Salvatierra

65

Entrevista a Rajmil Fischman (1956) por Marino Martínez Espinoza  »
Marino Martínez Espinoza

71

Entrevista a Gilles Mercier (1963) por Luis Alvarado  »
Luis Alvarado

83

Rafael Leonardo Junchaya (1964): Un testimonio personal  »
Rafael Leonardo Junchaya Rojas

89

Entrevista a Jaime Oliver La Rosa (1979) por Aurelio Tello  »
Aurelio Tello Malpartida

93

Entrevista a Juan Arroyo (1981) por Alonso Almenara  »
Alonso Almenara

101

Artículos

 

Bases del nacionalismo musical en la Argentina (2da parte) »
Andrea Gabriela Fusco Morales

114

Sonoridades urbanas y música catedralicia en Huamanga durante la transición del Virreinato a la República: 1797 – 1838  »
Franco Giovanni Ayarza Chávez

142

La música como servidora del drama en la zarzuela El cóndor pasa... de Daniel Alomía Robles »
Luis Fernando Ruiz-Pacheco

162

La Timba en Cuba y en Perú: un análisis musical comparativo entre dos bandas musicales »
Abel Páez Díaz

186

El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal »
Josué Daniel Salvio Aldana

222

Sobre Matrices y Polirritmias »
Josué Alexis Lugos Abarca

246

Música, tecnología y hegemonía: César Bolaños y las transgresiones de la música popular »
Luis Alberto Alvarado Manrique

262

Prácticas musicales

 

Impacto de los Factores Intrínsecos y Extrínsecos en el Proceso de Aprendizaje del Violín »
Nataly Madeleine Huari Guerra

275

Reseñas

 

Tres publicaciones sobre compositores arequipeños del Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo Ríos Checllo, Néstor (2016), Los Duncker, Vida y Obra; Carrazco, Omar y Cruz Luque, Manuel (2019), Aurelio Diaz Espinoza, legado musical; Carrazco, Omar y Cruz Luque, Manuel (2023), Manuel L. Aguirre de la Fuente, legado musical, Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo »
Alejandra Lopera Quintanilla

299

Alejandro Vera (2018). El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial. Fondo editorial Casa de las Américas, Ediciones Universidad Católica de Chile  »
Aurelio Tello Malpartida

305

Revista de revistas

 

Chischay (UNSA). Revista de Investigación Musical. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022 »
Lorena Merello Portocarrero

315

Resonancias (Chile). Revista de investigación musical. Vol. 27, n° 53, julio-diciembre 2023 »
Trinidad Murúa

319

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resonancias (Chile). Revista de investigación musical. Vol. 27, n° 53, julio-diciembre 2023
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Murúa, Trinidad
    La quincuagésima tercera edición de la Revista Resonancias, dedicada a la investigación musical y publicada por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile en diciembre de 2023, destaca por la inclusión de un dossier que conmemora el 50º aniversario del golpe de Estado en Chile. Aunque la revista declara tener carácter internacional, la pertinencia de esta sección es innegable, considerando la necesidad de recordar un evento significativo que continúa teniendo repercusiones, incluso para quienes no vivimos los dolorosos tiempos de la dictadura. Los documentos de esta edición evidencian además cómo estos acontecimientos han influido en Latinoamérica y otras lejanas regiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Chischay (UNSA). Revista de Investigación Musical. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Merello Portocarrero, Lorena
    Chischay (término pukina que significa “habla conmigo”) es la primera revista académica de investigación musical realizada en Arequipa. Su comité editorial está conformado por docentes del Programa de Música de la Escuela Profesional de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y fue presentada al público el 22 de junio del 2023. El objetivo de Chischay es expandir la difusión y la reflexión acerca de la investigación musical a través de la presentación de artículos de investigación, metodología y estado de cuestión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alejandro Vera (2018). El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial. Fondo editorial Casa de las Américas, Ediciones Universidad Católica de Chile
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Tello Malpartida, Aurelio
    Entre los trabajos premiados en el concurso de musicología de la Casa de las Américas de Cuba, el que obtuvo la máxima distinción en el 2018 es el que elaboró el musicólogo Alejandro Vera, uno de nuestros distinguidos investigadores latinoamericanos, y autor de relevantes contribuciones al conocimiento de la música del periodo virreinal. El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial aborda desde una amplia mirada, los aconteceres de una de las ciudades con mayor vida musical durante los siglos XVII y XVIII.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tres publicaciones sobre compositores arequipeños del Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo. Ríos Checllo, Néstor (2016), Los Duncker, Vida y Obra; Carrazco, Omar y Cruz Luque, Manuel (2019), Aurelio Diaz Espinoza, legado musical; Carrazco, Omar y Cruz Luque, Manuel (2023), Manuel L. Aguirre de la Fuente, legado musical, Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Lopera Quintanilla, Alejandra
    Los tres libros representan un importante aporte para la musicografía peruana al sistematizar y documentar la biografía y obra de tres compositores arequipeños. El primero de ellos se titula Los Duncker, Vida y Obra de Nestor Rios Chechllo, prologado por la Dra. Zoila Vega Salvatierra. El segundo libro, Aurelio Diaz Espinoza. Legado musical (2019), editado por Omar Carrazco Llanos y Manuel Cruz Luque, está dedicado a la obra de Aurelio Diaz Espinoza. El Libro Manuel L. Aguirre de la Fuente. Legado Musical publicado el 2023, tiene también como editores académicos a Omar Carrasco Llanos y Manuel Cruz Luque y ha sido prologado por el maestro Aurelio Tello Malpartida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de los Factores Intrínsecos y Extrínsecos en el Proceso de Aprendizaje del Violín
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Huari Guerra, Nataly Madeleine
    El presente trabajo muestra un análisis de factores intrínsecos y extrínsecos en el aprendizaje y ejecución del violín. Esta investigación surge a raíz de experiencias del tiempo de aprendizaje del violín, en el cual aparecieron diversas lesiones ocasionadas por la práctica del instrumento y también por otras situaciones que generaban predisposición a estas lesiones. A veces los estudios y sugerencias brindados a los estudiantes de violín se enfocan en los hábitos netamente relacionados con el instrumento, olvidando que el violinista también adquiere posturas y movimientos de riesgo en otras actividades de su vida diaria, riesgos que podrían influir en la ejecución musical en algún momento e incluso ocasionar que el músico deje de tocar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a Juan Arroyo (1981) por Alonso Almenara
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Almenara, Alonso
    El compositor peruano Juan Arroyo se ha hecho un nombre en Europa gracias a la originalidad de sus aportes en electroacústica y a la intensidad visceral de su escritura instrumental. Nacido en Lima en 1981, estudió composición en los Conservatorios de Lima, Burdeos y en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, y ha recibido multiples reconocimientos a sus obras. Actualmente es compositor invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, co-director artístico y musical del Ensemble Regards, co-director artístico del Festival Sonomundo, curador del festival Experimenta del Gran Teatro Nacional del Perú, profesor del Conservatorio Jean-Baptiste Lully, y ha sido miembro del Consejo Artístico de la Casa de Velázquez, entre 2021 y 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a Jaime Oliver La Rosa (1979) por Aurelio Tello
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Tello Malpartida, Aurelio
    Jaime Oliver La Rosa se acercó a la música por curiosidad infantil y la convirtió en refugio tras la muerte de su madre. Aunque en Perú no veía una carrera viable, una beca en California le permitió dedicarse a la música por computadora, llevando a un post-doctorado en Columbia y a enseñar en NYU. Optó por la música electrónica debido a la inaccesibilidad de formaciones instrumentales en Perú y la naturaleza anacrónica del repertorio europeo. Influenciado por artistas como Berio, Xenakis y Oliveros, y por peruanos como Bolaños y Valcárcel, exploró la música electrónica en vivo y colaboró con artistas visuales. Creó instrumentos como MANO y el Tambor silencioso para reintegrar el cuerpo y el gesto en la música electrónica. Reflexiona sobre la identidad en su música, influenciada por su contexto sin buscar explícitamente una "peruanidad". Destaca la importancia de la inteligencia artificial en la creación musical y la relación entre la composición y la música popular o el arte sonoro. Valora las contribuciones de músicos electrónicos peruanos anteriores y considera que las barreras entre géneros musicales se están difuminando, lo cual es interesante para el futuro de la música electrónica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rafael Leonardo Junchaya (1964): Un testimonio personal
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Junchaya Rojas, Rafael Leonardo
    Rafael Leonardo Junchaya, compositor peruano nacido en 1964, comenzó su carrera en la música electrónica en los años 80 con la ayuda de su padre, quien compró un Casio CZ-3000 y más tarde una computadora Atari ST1040 para trabajar con MIDI. Creó varias obras electrónicas, como "Variantes motímbricas" y "Piedra del Q'osqo". Colaboró con Penélope Quesada en "Ccoyllurcha" y continuó con piezas como "Die Erscheinung" y "Sevoc Anatos". Su última obra electrónica, "Tambok", fue finalista en un concurso en 2005. Desde entonces, ha estado trabajando en música "analógica" debido a la falta de facilidades técnicas para continuar con la música electrónica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a Gilles Mercier (1963) por Luis Alvarado
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Alvarado, Luis
    Gilles Eric Mercier Tsuchiya es uno de los compositores peruanos de música electrónica más prolíficos, y a la vez uno de los menos estudiados. Ha compuesto alrededor de 30 obras, entre las que se cuentan piezas mixtas y obras experimentales de carácter improvisatorio y con electrónica en vivo. Sus primeros acercamientos al empleo de sonidos electrónicos data de principios de los 80. Ha hecho también música para cine y es el primer músico de su generación en armar un laboratorio personal para la producción de música electrónica a inicio de los 90. Actualmente sigue muy activo en la producción de obras electroacústicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a Rajmil Fischman (1956) por Marino Martínez Espinoza
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Martínez Espinoza, Marino
    Entrevista a Rajmil Fischman (1956) por el periodista Marino Martínez Espinoza, donde se abordan diversos temas relacionados al proceso de composición de Fischman, la influencia de nuevas experiencias y contextos culturales diversos en su universo creativo, el nacionalismo en su música, la transformación de la música electrónica, la relación entre poesía y música, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a José Sosaya Wekselman (1956) por Zoila Vega Salvatierra
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Vega Salvatierra, Zoila Elena
    José Sosaya Wekselman (San Pedro de Lloc, La Libertad, 1956) es compositor y docente de la carrera de composición en la Universidad Nacional de Música y en la Universidad de Ciencias Aplicadas. Como creador, se ha interesado asiduamente por las tendencias de vanguardia y por nuevos lenguajes y se convirtió, desde la década de los 1980 hasta principios del siglo XXI en un representante ineludible de la música electroacústica en el Perú, gracias a su incansable curiosidad intelectual. Conversamos con él sobre este período en particular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a Arturo Ruiz del Pozo (1949) por Julio Mendívil
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Mendívil Trelles, Julio César
    Arturo Ruiz del Pozo es uno de los compositores más prolíficos de la música electrónica peruana de las últimas décadas. Según Alvarado, Arturo Ruiz del Pozo fue el primero en fusionar sonoridades provenientes de las tradiciones indígenas del Perú con músicas electrónicas. Su trabajo, afirma, “coincide con el surgimiento de una nueva generación de músicos peruanos que empieza a darse a conocer iniciada la década de los ochenta y que van a desarrollar propuestas de fusión de lo ancestral y lo vanguardista”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Luis David Aguilar - Hombres de viento (1978)
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Aguilar Valdizán, David Alonso
    El cine, habiendo heredado de la ópera wagneriana su subrepticio deseo de convertirse en la obra de arte total, usa la música para transmitir todo lo que la imagen no puede por sí misma, pero cuando el cine se convierte en poesía entonces tenemos un tipo de interacción diferente. Este es el caso de la película Hombres de viento del director José Antonio Portugal en la cual se conjugan las imágenes, la narración y la música para sumergir al espectador en la historia de los trabajadores de las canteras de sillar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Arturo Ruiz del Pozo, Selvynas (1978): Breves anotaciones
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Ocampo Grey, Álvaro Antonio
    La sofisticación en la experimentación sonora por parte de compositores peruanos tiene una larga data. Compositores de la generación del 50 como César Bolaños y Edgar Valcárcel se enfrascaron en la búsqueda tímbrica que se había desarrollado con la música concreta y la música electrónica en la vanguardia musical europea de los años 40 y 50, respectivamente. Como alumno de esa escuela, el compositor Arturo Ruiz del Pozo se consolidó como un prominente expositor de música electroacústica, pero buscando una especial manifestación tímbrica de identidad peruana, difícil de esgrimir en el marco de un lenguaje, en su momento, tan lejano a las vertientes musicales instrumentales clásicas, populares y tradicionales de la nación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alejandro Núñez Allauca, Gravitación Humana (1970): Más allá de la melodía
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Contreras Waiss, Mark
    En la década de 1960 la música electrónica emergía como un campo innovador y experimental, pero su producción no se basaba en los medios digitales como lo conocemos hoy en día. En cambio, los pioneros de la música electrónica trabajaban con equipos analógicos que les permitían generar, registrar y manipular sonidos de manera revolucionaria. En este contexto, surge una obra destacada conocida como Gravitación Humana del compositor Alejandro Nuñez Allauca, que encapsula la esencia de la música electrónica y concreta de la época.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prisma (1967): Contexto creativo y análisis de la obra del compositor peruano Enrique Pinilla
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Magán Palomino, Michael Augusto
    Enrique Pinilla fue un compositor peruano que perteneció a la Generación del 50. La década de 1950 “representó el fin de una era y el punto de partida de otra”, debido a que la actividad composicional en Latinoamérica tuvo cambios que condujeron a una gran variedad de estilos y diversidad de estéticas. En este sentido, se puntualiza que la obra de Pinilla es pequeña y atribuye esto a la diversificación creativa en sus obras. Pinilla obtiene la beca Fulbright, para estudiar música electrónica en la Universidad de Columbia bajo la guía del compositor estadounidense Vladimir Ussachevsky y compone allí su única obra electrónica, Prisma, para cinta magnética, como consta en el catálogo elaborado por Edgar Valcárcel en 1987.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Edgar Valcárcel - Invención (1966)
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Ledesma, Yemit
    Durante su estancia como compositor visitante en el Columbia – Princeton Electronic Music Center (Nueva York, 1967), un joven Edgar Valcárcel de alrededor de 34 años creaba su primera obra para sonidos electrónicos llamada Invención. La obra nos sumerge en una variedad de ondas sonoras electrónicas, combinadas con ruido filtrado que haciendo uso de las técnicas tradicionales de la electroacústica (corte, empalme de cinta magnética y creación de loops) dan como resultado una atmósfera sonora introspectiva e inquietante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    César Bolaños - Intensidad y Altura (1964)
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Alvarado Arróspide, Pía
    Intensidad y Altura fue compuesta en 1964 en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella. Los compositores César Bolaños y Edgar Valcárcel, pertenecientes a la generación del 50, llegan a Buenos Aires en 1963, coincidiendo con la creación del laboratorio de música electroacústica de dicha institución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Música, tecnología y hegemonía: César Bolaños y las transgresiones de la música popular
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Alvarado Manrique, Luis Alberto
    El siguiente texto aborda algunas ideas del compositor César Bolaños, vertidas en una entrevista y un artículo de mediados de los 70 y principios de los 80, respectivamente, que ofrecen algunas claves para entender la oposición de Bolaños a un modelo hegemónico del uso de la tecnología en la creación musical. Esto permite abrir otra perspectiva para la comprensión de su alejamiento de la composición musical en la década del 70 luego de retornar al Perú tras diez años de vivir en Argentina, como del desarrollo de la música con medios electrónicos en el Perú.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sobre Matrices y Polirritmias
    (Universidad Nacional de Música, 2024-06-27) Lugos Abarca, Josué Alexis
    El presente artículo busca proponer un método de composición de polirritmias mediante el uso de la matemática. Para ello, empleamos la notación box y patrones de duración para construir un patrón rítmico con un pulso acentuado. Este pulso acentuado, denominado "pulso eje", se desplaza a lo largo de cada posición de la notación durational pattern, lo que nos permite obtener diferentes patrones rítmicos. Estos patrones se agrupan en una matriz, representando así una polirritmia. Posteriormente, proponemos la suma y resta de matrices como un recurso creativo para generar más polirritmias. Finalmente, como consecuencia de este método de composición, representamos visual y simbólicamente las polirritmias. Una matriz puede ser analizada como un sistema de ecuaciones lineales, lo que nos permite graficarla en el plano cartesiano.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com