Polka
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Música
Resumen
Durante el siglo XIX, llegó a Sudamérica, procedente de República Checa, una danza elegante de salón: la polka (Huamán, 2021, p. 9). De hecho, la destacada guitarrista e investigadora peruana Virginia Yep (1993, p. 11) afirma que el vals y la polka fueron los primeros bailes europeos no españoles que llegaron a Latinoamérica. Este hecho influyó en artistas de varios países y, en el Perú, aunque en principio se bailaba entre las personas de la clase alta, pronto se popularizó y alcanzó a difundirse en todos los estratos sociales. Algunos compositores representativos de este y otros géneros de la música criolla son Felipe Pinglo (1899-1936), Chabuca Granda (1920-1983), Manuel Raygada (1904-1971), Pedro Espinel (1908-1981), entre otros. Se dice que la polca es la contraparte del vals, distinguiéndose de éste por su compás binario y su ejecución vivaz y animada (Lloréns y Chocano, 2009, p. 103). Esta pieza procura transmitir la alegría y elegancia del género, con motivos de mucho movimiento tanto rítmico como armónico: el intérprete jugará con semicorcheas, dominantes secundarias y cromatismos.
Descripción
Calidad del archivo: Lossless
Diseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, Anais
Diseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, Anais
Palabras clave
Piano, Música pedagogica