Material complementario

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/325

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vals
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    El 31 de octubre es el día de la canción criolla, y, justamente, el emblema del criollismo es el vals criollo. Autores como Santa Cruz (1989), Llórens y Chocano (2009, p. 83) sostienen que los orígenes del vals peruano se ubican a mediados del siglo XIX, en los salones de baile de la aristocracia y en los barrios populares limeños, donde se bailaban otros géneros provenientes de la colonia y, coincidiendo con Serrano (2009), se nutre de la jota, de origen español, y la mazurca, de origen polaco. Vera (2023), también afirma que antes de la popularidad del vals peruano, tal y como lo conocemos hoy, a fines del siglo XIX se publicaron valses escritos en pentagrama que recordaban la tradición vienesa, especialmente en Arequipa. Aquí destacaron compositores como Luis Duncker Lavalle (1874-1922), Eduardo Recavarren (1865-1915), Manuel Aguirre (1863-1951), entre otros. Esta pieza fue la primera composición para piano escrita por el autor de este álbum, en la cual se procura experimentar con los ritmos europeos y peruanos: cada sección se presenta primero con características propias del vals vienés y luego, en su repetición, presenta variaciones rítmicas propias del vals criollo peruano, como el carácter sincopado, hemiolas o figuras irregulares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Polka
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    Durante el siglo XIX, llegó a Sudamérica, procedente de República Checa, una danza elegante de salón: la polka (Huamán, 2021, p. 9). De hecho, la destacada guitarrista e investigadora peruana Virginia Yep (1993, p. 11) afirma que el vals y la polka fueron los primeros bailes europeos no españoles que llegaron a Latinoamérica. Este hecho influyó en artistas de varios países y, en el Perú, aunque en principio se bailaba entre las personas de la clase alta, pronto se popularizó y alcanzó a difundirse en todos los estratos sociales. Algunos compositores representativos de este y otros géneros de la música criolla son Felipe Pinglo (1899-1936), Chabuca Granda (1920-1983), Manuel Raygada (1904-1971), Pedro Espinel (1908-1981), entre otros. Se dice que la polca es la contraparte del vals, distinguiéndose de éste por su compás binario y su ejecución vivaz y animada (Lloréns y Chocano, 2009, p. 103). Esta pieza procura transmitir la alegría y elegancia del género, con motivos de mucho movimiento tanto rítmico como armónico: el intérprete jugará con semicorcheas, dominantes secundarias y cromatismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Triste y Tondero
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    Es una costumbre en los pueblos del norte del Perú interpretar los famosos Tristes con fuga de Tondero. El Triste es un canto de lamento, que muestra la congoja, tristeza y decepción a través de frases que describen circunstancias como la ausencia de un amor o el alejamiento de la tierra natal. De acuerdo con lo que afirma Virginia Yep (2018, p. 15), generalmente, luego del canto libre del Triste, se suele interpretar un Tondero, la danza tradicional del departamento de Piura. Esta pieza pretende transmitir un triste como preludio a un tondero, con ciertas licencias en la forma estructural que recuerdan al “viejo tondero” también cantado en Lambayeque, es decir, más breve, pero con características propias de estos géneros: el carácter lamentoso del triste y el acompañamiento de la guitarra introductorio y presente durante la primera parte del tondero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Carnaval
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    En el mes de febrero de cada año, la cashua, famosa danza típica de Cajamarca, ameniza las fiestas de carnaval de esta ciudad. Dicho evento fue traído por los españoles y se mezcló con aportes nativos, dando lugar a las famosas coplas de cuartetos octosílabos (Ibáñez, 1990, p. 2). En esta tradición, emerge el Ño Carnavalón como la figura central que inaugura las festividades centrales del Carnaval de Cajamarca. (PromPerú, 2024). Esta pieza pretende contagiar el espíritu festivo característico de este carnaval, utilizando el motivo rítmico presente en las tradicionales cashuas con una melodía en el registro grave que, al gusto del compositor, representaría el canto del Ño Carnavalón.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guerrera del Amazonas
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    Las primeras noticias del río Amazonas en la selva peruana fueron proporcionadas por la expedición de los españoles Gonzalo Pizarro y Francisco Orellana. Fue entonces que se avistó una comunidad cuyos miembros eran vasallos de un reino gobernado por mujeres guerreras, quienes, al ser atacadas, no dudaron en arremeter contra los navíos españoles con sus arcos y flechas (Pancorbo, 2023). Esta premisa ha dado origen a grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las amazonas del Perú. La Pandilla es una danza folclórica que se ha configurado a través de un largo proceso histórico. Es originaria de la ciudad de Moyobamba y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (2018, p. 5). Asimismo, Metz (2015, p. 387) señala que pandillar significa ir de fiesta o de baile y, originalmente, sus melodías no tenían letras. Por último, la historia de esta danza se remonta al siglo XVI, justamente con las primeras expediciones españolas a la Amazonía en busca de El Dorado (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2024). Esta pieza ofrece una evocación guerrera a través de la danza de la pandilla. El intérprete atacará constantemente el pulso y ondeará motivos repetitivos que le permitirán desarrollar fortaleza y flexibilidad de la muñeca de la mano derecha, al mismo tiempo que ejecutará acentos con apoyaturas, cual arcos y flechas de las guerreras del amazonas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¡Libertá!
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    Por más de trescientos años, la población proveniente de África estuvo sometida a un sistema esclavista en el que realizaban trabajos sometidos a humillaciones y castigos constantes. Dicha situación contribuyó históricamente a la exclusión social, el racismo y la discriminación desmedida. En el año 1854 se abolió la esclavitud en el Perú, durante el segundo gobierno del mariscal Ramón Castilla (Aguirre, 2005, pp. 14-15). Este fue un paso importante para empezar a mitigar las cadenas de la opresión e injusticias vividas en el país. Esta pieza recoge el deseo de libertad e igualdad de la población afroperuana, cuya expresión musical es una mezcla de tradiciones hispano-europeas, indígenas y negras que dieron lugar al nacimiento de una música criolla con canciones de textura homofónica, acompañados de guitarra y cajón. (Tompkins, 2011; Romero, 2017). En esta pieza, el intérprete explorará el compás compuesto, las hemiolas y el uso de escalas en modo menor y cromatismos. Asimismo, se proponen transposiciones y el uso de mordentes como adornos en algunos pasajes melódicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estación 353
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    A finales del siglo XIX y principios del siglo XX nace, en Nueva Orleans, Estados Unidos, el jazz. Un género resultado de la fusión de tradiciones musicales africanas y europeas. En esta música, el componente esencial es la improvisación y el ritmo sincopado, influenciado por los cantos de trabajo de los esclavos, así como de otros géneros como el blues o el ragtime (Gioia, 2011). Gracias a los avances tecnológicos del siglo pasado, la llegada de repertorios de todo el mundo al Perú comenzó a intensificarse y su influencia en la escena musical peruana es muy importante. Como afirma Romero (2011), las armonías del jazz se pueden escuchar en muchos valses de la llamada guardia vieja. Por otro lado, en el Perú existen paisajes hermosos, los cuales son recorridos por algunos trenes destinados al turismo o al transporte de carga. Uno de ellos es el Ferrocarril Central Andino, cuya ruta turística es de Lima a Huancayo. Además, es el más alto de Latinoamérica y el segundo más alto del mundo. La Estación 353 es una estación ficticia, en algún lugar de la ruta de este ferrocarril, donde se pueden apreciar algunos de los paisajes más hermosos del centro del Perú. Fue concebida en un imaginario de contemplación de la naturaleza, transmitiendo paz y aventura, con el uso de una armonía que caracteriza al jazz con un reto aventurero para el intérprete: el cruce de la mano izquierda sobre la mano derecha, la cual debe mantenerse en un “carril” y guiar el camino sugerido para esta pieza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De paso peruano
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    Desde el 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional de Cultura. Asimismo, Mosquera (1998, pp. 139-140) define a la marinera como un baile de raíces plebeyas y multiétnicas, que ha logrado trascender en el tiempo y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra “El Tunante” en el siglo XIX en honor a la Marina de Guerra del Perú y al insigne comandante del Huáscar, Miguel Grau. Esta pieza, de nombre alusivo al hermoso e imponente caballo de paso peruano, propone una idea de marinera con distintos colores armónicos: al uso tradicional de la armonía se le ha añadido el uso de los modos dórico y frigio, entre algunas otras combinaciones. Asimismo, el uso de trémolos propone la sensación del redoble de tambor utilizado por las bandas de músicos para introducir el repertorio de este emblemático género.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rit’i
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    “Rit’i” significa copo de nieve en quechua. El imaginario de esta pieza es el de un paisaje de nevados de la cordillera andina y la danza que inspiró su melodía es el emblemático huaylarsh, representante indiscutible de la ciudad de Huancayo. El huaylarsh es patrimonio cultural desde el año 2005 y su valor radica en tener antecedentes prehispánicos vinculados a las labores de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, como la papa, y actividades pastoriles. Su desarrollo tiene lugar en las zonas de Pucará, Huancán, Huayucachi, Viques y Sapallanga. (Ministerio de Cultura, 2016, p. 15). En esta oportunidad, “Rit’i” propone un viaje a través de una melodía inspirada en este género huancaíno, proponiendo otra forma de armonización: intervalos de segunda, mezclados con armonía tradicional. Además, propone una especie de fuga y cromatismos que aluden al sincretismo cultural que se generó desde la época de la colonia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    En las alturas
    (Universidad Nacional de Música, 2025) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Arbe de Lelis
    El huayno destaca como el género musical propio de la zona andina del Perú. Su expansión geográfica va desde Cajamarca, al norte, hasta el altiplano puneño en el extremo sur del país (Mendívil, 2010, p. 35). También es importante resaltar la expresión de alegría, espiritualidad, tristeza y pasión que transmite a través de su baile, sus letras, melodías y canciones que hacen vibrar a muchísimos peruanos y peruanas. Este género es interpretado con instrumentos de cuerda como el arpa, la guitarra, la mandolina o el charango (Carrasco, 2022). Sin embargo, “En las alturas” es una creación adaptada al idioma del piano, comprendiendo sus posibilidades y limitaciones en comparación con los instrumentos antes mencionados. En esta pieza, el intérprete experimentará con el patrón rítmico principal del huayno: la galopa, así como algunos arpegios y escalas adecuadas para un estudiante en progreso.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com