¡Libertá!

Fecha

Autores

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Música

Resumen

Por más de trescientos años, la población proveniente de África estuvo sometida a un sistema esclavista en el que realizaban trabajos sometidos a humillaciones y castigos constantes. Dicha situación contribuyó históricamente a la exclusión social, el racismo y la discriminación desmedida. En el año 1854 se abolió la esclavitud en el Perú, durante el segundo gobierno del mariscal Ramón Castilla (Aguirre, 2005, pp. 14-15). Este fue un paso importante para empezar a mitigar las cadenas de la opresión e injusticias vividas en el país. Esta pieza recoge el deseo de libertad e igualdad de la población afroperuana, cuya expresión musical es una mezcla de tradiciones hispano-europeas, indígenas y negras que dieron lugar al nacimiento de una música criolla con canciones de textura homofónica, acompañados de guitarra y cajón. (Tompkins, 2011; Romero, 2017). En esta pieza, el intérprete explorará el compás compuesto, las hemiolas y el uso de escalas en modo menor y cromatismos. Asimismo, se proponen transposiciones y el uso de mordentes como adornos en algunos pasajes melódicos.

Descripción

Calidad del archivo: Lossless
Diseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, Anais

Palabras clave

Piano, Música pedagogica

Citación

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com