Vals
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Música
Resumen
El 31 de octubre es el día de la canción criolla, y, justamente, el emblema del criollismo es el vals criollo. Autores como Santa Cruz (1989), Llórens y Chocano (2009, p. 83) sostienen que los orígenes del vals peruano se ubican a mediados del siglo XIX, en los salones de baile de la aristocracia y en los barrios populares limeños, donde se bailaban otros géneros provenientes de la colonia y, coincidiendo con Serrano (2009), se nutre de la jota, de origen español, y la mazurca, de origen polaco. Vera (2023), también afirma que antes de la popularidad del vals peruano, tal y como lo conocemos hoy, a fines del siglo XIX se publicaron valses escritos en pentagrama que recordaban la tradición vienesa, especialmente en Arequipa. Aquí destacaron compositores como Luis Duncker Lavalle (1874-1922), Eduardo Recavarren (1865-1915), Manuel Aguirre (1863-1951), entre otros. Esta pieza fue la primera composición para piano escrita por el autor de este álbum, en la cual se procura experimentar con los ritmos europeos y peruanos: cada sección se presenta primero con características propias del vals vienés y luego, en su repetición, presenta variaciones rítmicas propias del vals criollo peruano, como el carácter sincopado, hemiolas o figuras irregulares.
Descripción
Calidad del archivo: Lossless
Diseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, Anais
Diseño gráfico: Olivas, María Guadalupe; Ilustración de la portada: Quispe, Anais
Palabras clave
Piano, Música pedagogica