Examinando por Autor "Ñopo Olazábal, Víctor Hugo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoMúsicos en movimiento: comprendiendo el movimiento corporal en la interpretación musical de clarinetistas(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Díaz Jara, Elí Aurora; Ñopo Olazábal, Víctor HugoEl estudio del movimiento corporal en la interpretación musical ha ganado relevancia en las últimas décadas, especialmente en la búsqueda de una mayor comprensión de la expresividad musical. Este trabajo tiene como objetivo describir y clasificar los movimientos corporales empleados por clarinetistas durante la interpretación de la Sonata para clarinete y piano de Francis Poulenc, una obra compleja en términos de cambios dinámicos y de tempo. Bajo un enfoque cualitativo, se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con cuatro clarinetistas que habían interpretado esta sonata. Se seleccionaron trece extractos representativos de los tres movimientos, los cuales mostraban modificaciones significativas de tempo y dinámica. Los resultados revelaron seis movimientos corporales principales y uno secundario, cuya intensidad y frecuencia variaron entre los intérpretes. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de cómo los músicos utilizan el cuerpo para transmitir la expresividad musical, proporcionando un aporte valioso a las teorías actuales sobre la relación entre cuerpo e interpretación en la música clásica.
- ÍtemAcceso Abierto“Para mantener la cordura”: experiencias sobre la práctica del songwriting durante la pandemia del COVID-19(Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Canales Madero, Daniel Alonso; Ñopo Olazábal, Víctor HugoEste estudio explora las experiencias de songwriting durante la pandemia de COVID-19, con el fin de comprender cómo circunstancias excepcionales afectaron la creatividad y el proceso compositivo de los músicos. Se realizó un estudio fenomenológico con cinco participantes de diferentes especialidades, residentes en el Perú, utilizando entrevistas semiestructuradas. Las transcripciones se codificaron y analizaron temáticamente. Como resultado, se generaron dos categorías teóricas: a) procesos y uso de herramientas tecnológicas para la creación musical y b) impacto de la pandemia en la práctica del songwriting. Se identificaron similitudes en los procesos de composición y variantes en cómo la pandemia influyó en las temáticas abordadas. Las experiencias documentadas en este estudio enriquecen el conocimiento teórico sobre los procesos y etapas de la composición de canciones. Además, ofrecen a los músicos herramientas para afrontar futuras adversidades, fortaleciendo su resiliencia y adaptación ante los desafíos.
- ÍtemAcceso AbiertoPedagogía musical en niños de 9 a 11 años con discapacidad visual, desde la investigación acción(Universidad Nacional de Música, 2024-10-14) Gutiérrez Guzmán, Natalia Belisa; Ñopo Olazábal, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación se centra en la educación musical dirigida a niños con discapacidad visual dentro del Centro de Educación Básica Especial N°09 San Francisco de Asís en Lima, Perú. El propósito de este proyecto fue comprender el proceso de enseñanza musical a un grupo de niños entre 9 a 11 años, teniendo en cuenta las características propias de la discapacidad que presentan. Método: Al ser un grupo humano con el que se interactuó, se optó por realizar una investigación de tipo cualitativo, la cual se abordó con el diseño de investigación-acción, ya que permite conocer las necesidades del grupo por medio de un trabajo de campo y llevar a cabo un plan de acción a fin de resolver la problemática encontrada. Resultados: Se observó que la adaptación de distintos métodos empleados en la pedagogía musical, como el método Kodaly y Dalcroze, favoreció el proceso de aprendizaje de los estudiantes, permitiendo hacer uso de su propio cuerpo para desarrollar los contenidos. Además, se reconoció la importancia sobre la labor del docente al realizar un trabajo diferenciado, al ser un grupo de niños con características diferentes. Discusión: Se coincidió en la importancia de conocer las necesidades específicas de cada estudiante con discapacidad visual y en la necesidad de utilizar diferentes recursos y herramientas para facilitar su aprendizaje musical.
- ÍtemAcceso AbiertoTransformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI(Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Ñopo Olazábal, Víctor HugoLa cumbia ha pasado por distintas transformaciones en la costa norte peruana y mucho se ha escrito sobre sus aspectos históricos y su impacto social. Para su mejor comprensión, es necesario abordar el fenómeno musical en sí mismo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue identificar las influencias y características de la cumbia de esta región, a través del análisis comparativo y el paradigma de investigación sobre las artes de tres piezas musicales representativas de este género musical, interpretadas por las agrupaciones Agua Marina, Grupo 5 y Armonía 10. El diseño de investigación estuvo conformado por la aplicación de entrevistas, la transcripción de las grabaciones y el análisis musical comparativo. Los resultados mostraron que la armonía de las piezas, eminentemente tonales, era acórdica con pocas tensiones y bordaduras. Los temas se orientan hacia la melancolía, la decepción, el amor o una historia. Algunas agrupaciones utilizan exclusivamente instrumentos virtuales y electrónicos y, otras, vientos metal con un tratamiento heredado de la salsa. Estos resultados muestran que la cumbia de la costa norte de Perú tiene fuerte influencia colombiana y de géneros caribeños. También se encontraron patrones referentes a la lambada y de compás compuesto, como en el caso del género emergente llamado merequetengue.