Documentos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ĆtemAcceso AbiertoLa mĆŗsica folklórica en la escuela(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1952) Portugal Vidangos, AugustoCon el tĆtulo de "La mĆŗsica folklorica en la escuela" presento este tema que contiene todo el entudiasmo y afĆ”n de mi parte por la educación de los niƱos. Quiero exponer la posibilidad de llevar la MĆŗsica Folklórica a la escuela para la enseƱanza del canto escolar, a travĆ©s de las formas conocidas en cada grupo social.
- ĆtemAcceso AbiertoBases de la Educación Integral(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1954) Villarreal Vara, FĆ©ilxEl presente trabajo sostiene la idea mĆ”xima de que la facultad artĆstica tenga la misma importancia en cuanto a su desarrollo en los centros educativos, al igual que las restantes facultades por las correspondientes disciplinas escolares, para que obtenga el individuo su educación integral, y logre como repetimos, mejorar su personalidad y los bienes del espĆritu.
- ĆtemAcceso AbiertoNecesidad e importancia de la educación musical en la escuela primaria(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1957) Cornejo Castillo, MarianoEn este estudio me propongo seƱalar las conveniencias de una adecuada educación musical desde la escuela primaria, ya que considero que es una desventaja el que aquella se imparta reciĆ©n en instrucción media, por los motivos que en el curso de esta modesta contribución paso a indicar.
- ĆtemAcceso AbiertoProyecciones educativas de la mĆŗsica programĆ”tica(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1964) Pulgar Vidal, FranciscoLa mĆŗsica programĆ”tica (tambiĆ©n llamada de programa, descriptiva, narrativa, etc.), es una manifestación artĆstica culta, que se caracteriza por estar relacionada directamente con un argumento literarios, una idea poĆ©tica, una historia, un objeto, etc., esto es, que sigue las incidencias de una idea extra musical. Dicha manifestación sonora debe justificarse y sostenerse por sĆ misma, al margen de la naturaleza del argumento, es decir, debe tener calidad musical suficiente.
- ĆtemAcceso AbiertoProyecciones de las escuelas regionales de mĆŗsica(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1968) Orihuela ChĆ”vez, AndrĆ©sLa presente tesis tiene por objeto presentar algunos aspectos de los problemas que ataƱen al desenvolvimiento administrativo por un lado, pedagógico por otro y, a las proyecciones prĆ”cticas del ejercicio musical que puede y debe desprenderse del estudio que se realizan en las Escuelas Regionales de MĆŗsica.
- ĆtemAcceso AbiertoEvaluación de los objetivos de la educación musical en la educación secundaria comĆŗn(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1968) Pinillos MondoƱedo, Eva V.El trabajo se refiere, en su mayor parte, a la educación musical impartida en las Grandes Unidades Escolares, categorĆa a la que pertenece nuestro centro de trabajo, haciendo breves referencias a los colegios particulares. A pesar de ser la educación secundaria oficial la misma para todo el paĆs, no es igual el medio social, ni la cultura del alumnado de dichos centros de educación, siendo este un factor que influye mucho para el aprendizaje de los cursos de mĆŗsica, por lo que hemos creĆdo necesario precisar tal situación.
- ĆtemAcceso AbiertoProyecto de un nuevo sistema de enseƱanza musical en escuelas y colegios del PerĆŗ(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1971) ChĆ”vez Lucho, Edelmi MadelineContiene todos los puntos concernientes al mĆ©todo de aplicación del material de trabajo que serĆ” incluido en el texto prĆ”ctico-musical, de transición, incluyendo ademĆ”s, cuadros con la forma de distribuir el material de trabajo por clase, nĆŗmero de clases semanales, mensuales, trimestrales y anuales; programa analĆtico, forma de evaluar el rendimiento de los alumnos de transición.
- ĆtemAcceso AbiertoImportancia del Coro Escolar(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Misari Chuquipoma, Fidel ErnestoEl presente trabajo lo he titulado "Importancia del coro escolar", y pongo a consideración de las personas interesadas la valide de su contenido, debido a que hasta la actualidad nadie se ha ocupado de escribir algo al respecto. El trabajo del que me ocupo no es mĆ”s que la culminación de un deseo largamente anhelado, que con la ayuda de mi experiencia personal, he creĆdo necesario escribir pautas adecuadas para la organización coral en la región del centro del PerĆŗ.
- ĆtemAcceso AbiertoLa enseƱanza de la mĆŗsica regional costeƱa en la Lima Metropolitana(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Sialer Tirado, Bertha MargaritaEsta tesis considera que la mĆŗsica universal o seria es importantĆsima, pero que se deberĆa compensar con la enseƱanza de la mĆŗsica folklórica, ya que es de gran significación pedagógica y artĆstica, la enseƱanza y la investigación en esta sugestiva y rica Ć”rea del folklore peruano.
- ĆtemAcceso AbiertoImportancia de la educación musical y la actividad coral en la comunidad(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Herrera Grego, Santiago ArmandoMi permanencia en el Coro Filarmónico de Lima, desde su fundación, el 9 de julio de 1960 hasta nuestros dĆas, me ha llevado a realizar uno de mis mĆ”s caros anhelos, cual es el aporte de la presente tesis, fruto de experiencias musicales realizadas con adultos, y las inmensas posibilidades que ofrece el coro como medio de educación integral.
- ĆtemAcceso AbiertoFactores Positivos del Cancionero Folklórico Tradicional Peruano en la Educación Musical(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Vivanco Guerra, Justo Alejandro; MuƱoz Gómez, FernandoMuchas son las razones que me han conducido a tratar este tema y a realizar un trabajo de investigación musical-pedagógico, referente a este punto tan ligado a la vida del hombre, el cual es el folklore; mas propiamente, el folklore musical. Es indiscutible que, el hombre, objeto de la educación, necesita de una educación integral, y que dentro de esta, la educación musical es un factor de gran importancia para el logro de su desarrollo total.
- ĆtemAcceso AbiertoEl Empleo del Pinkullo en la Nueva Educación Musical Peruana(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Mayorga Infante, Juan IgnacioEn la moderna pedagogĆa musical puede apreciarse que, desde hace mucho tiempo, los paĆses que han obtenido los mejores resultados en el campo de la educación musical tales como Alemania, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos, etc., han utilizado un instrumento de aliento de fĆ”cil ejecución llamado flauta dulce. Desde mi niƱez en mi ciudad natal, Ayacucho, me he visto familiarizado con un instrumento peruano, muy semejante al antes mencionado, que generalmente se le conoce con el nombre de Pikullo. Dada la asombrosa semejanza con la flauta dulce, sobre todo su bajo costo y facilidad de adquisición, considero que el Pinkullo es un instrumento que no debemos desaprovechar.
- ĆtemAcceso AbiertoLa influencia del medio socio-cultural en la formación musical del niƱo(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Tello Malpartida, Aurelio EfraĆn; Vizcarra MartĆnez, Emilio AndrĆ©sEs asĆ como observando la sociedad de la que somos partĆcipes, decidimos emprender el presente trabajo, conscientes de que por pequeƱo que resulte serĆ” un valioso aporte para mirar la educación en general y la educación musical en particular con un criterio realista que nos haga ver hasta que punto se ha descuidado, no solo la educación musical o la mĆŗsica como manifestación artĆstica, sino la educación del individuo en función del medio en el cual se desarrolla.
- ĆtemAcceso AbiertoEstudio Comparado de Programas de Educación Musical en el Ćltimo Ciclo de Educación BĆ”sica Regular (Argentina - Chile - PerĆŗ - Venezuela)(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Bravo Guerra, CarlotaMediante este estudio comparado entre los programas de educación musical secundaria de los paĆses de Argentina, Chile y Venezuela, respectivamente, con nuestros actuales programas de educación musical secundaria, me propongo encontrar una enseƱanza musical mĆ”s justa para nuestra realidad educacional, con el propósito de hallar soluciones lógicas y estables a nuestra realidad.
- ĆtemAcceso AbiertoImportancia de la Psicomotricidad en la Formación Integral del Educando en el Primer Ciclo del Nivel BĆ”sico Regular a travĆ©s de la Educación Musical(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1972) Castro Balbi, JesĆŗs OmarEl sujeto de nuestro propósito educativo es el niƱo, cuya edad se sitĆŗe entre los cero y los ocho, que serĆ” estudiado bajo los criterios y leyes de su caracterĆstico desarrollo psicosomĆ”tico y en consiguiente su actuar psicomotriz, para que se pueda permitir que este tenga un aprendizaje musical que logre estimular su creatividad en el nivel bĆ”sico regular.
- ĆtemAcceso AbiertoLos Instrumentos de Percusión y su Aplicación en los Campos Creativo y Educativo(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1973) DĆaz Orihuela, Jaime E.En el presente trabajo tan solo me concentro en el estudio de los instrumentos de percusión que en la actualidad son utilizados por deferentes orquestas sinfónicas, bandas y diversas agrupaciones musicales; realizando una breve historia, descripción tĆ©cnica, posibilidades de ejecución y efectos variados a conseguir en cada uno de ellos, con el objetivo de que tanto profesionales como educadores, pueden ver las enormes posibilidades de aplicación de esta familia de instrumentos dentro de sus respectivos campos.
- ĆtemAcceso AbiertoLa Educación ArtĆstica del NiƱo en el Primer Grado del Primer Ciclo de Educación BĆ”sica Regular(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1976) Valencia Falla, MarĆa Estela; Pulgar Vidal, FranciscoSe presenta este trabajo explicando algunas posibilidades en la enseƱanza de la educación artĆstica, sugiriendo un programa analĆtico en la especialidad de mĆŗsica, y el material adecuado para los niƱos que cursan el primer grado de estudios del primer ciclo de educación bĆ”sica regular.
- ĆtemAcceso AbiertoLos Juegos Musicales en la Educación Inicial(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1977) Navarrete Salas, Rosa AgripinaLa aplicación de la reforma educativa, en todas las lĆneas de acción y sobre todo en la lĆnea del arte brinda oportunidades a todos los niƱos, para que se expresen con libertad de acción y manifiesten sus habilidades, tan relacionadas con la creatividad, tan descuidada y venida a menos, en la enseƱanza antigua. Este nuevo sistema resulta provechoso, porque el niƱo realiza sus actividades musicales relacionĆ”ndolas con sus vivencias y su mundo imaginario, a travĆ©s de diversas acciones, en las que el juego cumple un rol destacado. Por esta razón he creĆdo conveniente tratar este tema en "Los juegos musicales en la educación inicial".
- ĆtemAcceso AbiertoLas Escuelas Regionales de MĆŗsica en el PerĆŗ(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1979) Cruz Campos, Elva EnriquetaLa educación musical no puede ser materia cuestionable, es un deber absoluto del Estado como de los padres. Sin embargo, en muchos paĆses es una de las materias mĆ”s atrasadas, peor encaminadas y menos comprendidas. El problema de la educación musical se plantea, pues, en nuestros dĆas con una agudeza particular, y puede dejar perplejo a mĆ”s de un investigador. Sin embargo, el pedagogo estĆ” obligado a tomar conciencia de la situación actual, ya que junto al compositor (educador a pesar suyo) lleva a cabo una tarea importante, es Ć©l quien guĆa los primeros pasos del joven mĆŗsico, lo encamina y lo aconseja en el curso de su desarrollo. Es indispensable, por lo tanto, que su enseƱanza se adapte plenamente a las exigencias de la Ć©poca.
- ĆtemAcceso AbiertoEl Folklore Aplicado a la Educación Musical(Universidad Nacional de MĆŗsica, 1981) Amoros Heck, RosaDesde hace treinta aƱos a la fecha, muchos acontecimientos han sacudido al paĆs, y tambiĆ©n al sector comprometido con todo lo relacionado con la mĆŗsica y su enseƱanza. En cuanto a las personas que estamos trbajando dentro de la educación musical, hemos visto que a los mĆ©todos tradicionales se les han adicionado junto con las normas para una mejor metodologĆa, el sistema Orff que en nuestro medio se va asentando a pesar de la gran limitación que significan los altos costos de los instrumentos respectivos, y la Escuela Kodaly, que va ganando mayor prestigio a medida que pasa el tiempo y en los Ćŗltimos aƱos sus partidarios se han visto reforzados con las enseƱanzas del mĆŗsico hĆŗngaro profesor Lazlo Ordoz.