Vol. 1 Núm. 1: Enero - agosto (2017)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/213

Artículos

 

La adaptación del wayno mestizo ayacuchano al piano: una versión del pianista autodidacta Oswaldo Mendieta Irrazabal »
Flor de María Martina Canelo Marcet

9

Transformación musical de la Kachampa en cuatro obras académicas »
José Sosaya Welkselman

31

Aplicación de los principios pre-expresivos de la Antropología Teatral al estudio de la géstica de Dirección Coral »
Rosario Elena García Barraza

59

Enfoque biomecánico sobre el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo: una aproximación a la solución de pasajes escalísticos y armónicos en la guitarra »
Víctor Hugo Ñopo Olazabal

73

Crónica

 

Abel Velásquez: un aporte a la guitarra cajamarquina »
Jinet Ambar Díaz Oré, Dennis César Rivas Chaparro

107

Reseñas

 

¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña: Rodrigo Chocano Paredes / Lima: Ministerio de Cultura, 2012 »
Omar Ponce Valdivia

111

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña. Rodrigo Chocano Paredes / Lima: Ministerio de Cultura, 2012
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Ponce Valdivia, Omar Percy
    La publicación de investigaciones sobre música en el Perú se vislumbra creciente en las últimas décadas. En tal crecimiento, se puede decir que las prácticas musicales de raigambre local o las llamadas “músicas tradicionales” son los universos de mayor atención en trabajos recientes. Posiblemente es en estas prácticas musicales donde los investigadores se proponen comprender importantes fenómenos sociales tales como la construcción de identidades, el cambio y la permanencia de determinados comportamientos musicales, la etnicidad en sus nuevas acepciones, entre otros relacionados a la comprensión de la música como cultura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abel Velásquez: un aporte a la guitarra cajamarquina
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Díaz Oré, Jinet Ambar; Rivas Chaparro, Dennis César
    Recientemente se ha publicado un libro pionero en el ámbito de la música tradicional cajamarquina del músico e investigador Abel Velásquez, cuyo título es "Guitarra cajamarquina de concierto". Se presentó en las instalaciones de la Biblioteca Nacional del Perú con gran acogida. Los días posteriores a dicho evento se nos presentó, por iniciativa del Conservatorio Nacional de Música, la oportunidad de concertar una entrevista con el maestro Abel. La conversación fue motivada por la publicación del mencionado libro, sin embargo, una vez iniciada no podíamos dejar de indagar un tanto más acerca de la formación de su autor, formación que está marcada por una transición de la academia a lo popular, es decir, cómo un estudiante de formación académica del Conservatorio es motivado a incursionar en el ámbito de lo popular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Enfoque biomecánico sobre el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo: una aproximación a la solución de pasajes escalísticos y armónicos en la guitarra
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Ñopo Olazábal, Víctor Hugo
    El objeto de estudio son los pasajes escalísticos y armónicos del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo, que presentan exigencias de velocidad y esfuerzo mecánico para el intérprete, a la luz de los conceptos de biomecánica. Se exponen los conocimientos básicos para la comprensión de la biomecánica y su utilidad para hallar las opciones que permitan una ejecución accesible de la composición, considerando la naturaleza del aparato motor del ejecutante. De este modo, las soluciones mecánicas presentadas pueden ser útiles para el perfeccionamiento de la técnica de la guitarra, y a la vez para la prevención de lesiones profesionales, y la reducción de su impacto negativo en la salud del guitarrista.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación de los principios pre-expresivos de la Antropología Teatral al estudio de la géstica de Dirección Coral
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) García Barraza, Rosario Elena
    En la corriente de búsqueda de nuevas fuentes para comprender y ampliar el lenguaje gestual del director de coros, la autora reconoce en este los Principios pre-expresivos de la Antropología Teatral. Da cuenta, además, de la cercanía entre la labor del actor y el del director de coros y la posibilidad de intercambio teórico y técnico entre el teatro y la dirección coral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Transformación musical de la Kachampa en cuatro obras académicas
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Sosaya Welkselman, José
    El presente trabajo muestra las diversas posibilidades utilizadas por cuatro compositores, tres peruanos y un italiano, de épocas distintas para transformar, desarrollar y recrear la música de una conocida danza tradicional del Cusco: la kachampa. La primera parte, trata sobre el contexto histórico-musical en el que se ubican las cuatro obras, a fin de establecer su relación con los estilos de escritura y las corrientes en boga de la época. La segunda parte, describe la música de la danza tradicional, subdividiéndola en frases y estableciendo sus elementos de unidad y de variedad. Luego, empieza el análisis comparativo de cada obra académica en relación a la pieza musical tradicional tomada como punto de partida. Finalmente, se expondrán las conclusiones del trabajo. Se describe someramente las maneras cómo cada compositor enfrenta el problema que implica partir de una danza cuya intención original suele ser más social o ceremonial que musical y cómo estos compositores la han “recreado” con el propósito de darle un valor musical y artístico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La adaptación del wayno mestizo ayacuchano al piano: una versión del pianista autodidacta Oswaldo Mendieta Irrazabal
    (Universidad Nacional de Música, 2017-08-28) Canelo Marcet, Flor de María Martina
    El presente artículo aborda la adaptación al piano de un género de la música tradicional andina, como es el wayno mestizo ayacuchano. El wayno es el género más popular en todo el Perú, es a la vez música, poesía y baile de pareja. Este trabajo analiza el contexto en el que se producen las adaptaciones de este género en el piano, instrumento asimilado a la música andina desde fines del siglo XIX, las características específicas de los elementos musicales en el estilo ayacuchano y cómo Oswaldo Mendieta Irrazával las adapta al piano poniéndole su creatividad personal.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com