Vol. 5 Núm. 2: Setiembre - diciembre (2021)

Artículos

 

Iconografía musical: nuevas luces y perspectivas sobre el arte de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII »
Bertrand Wilfredo Valenzuela Rocha

17

La primera generación de estudiantes de la Academia Nacional de Música (1908-1919): análisis desde un enfoque de género »
Elena Isabel Botton Becerra

41

«Este es el rock de los incas»: expresiones sonoro-musicales de etnicidad andina en la creatividad y performance de la banda Uchpa »
Korina Grelly Irrazabal Laos

65

El rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti »
Alejandro Prieto Mendoza, Ricardo López Alcas

83

Prácticas musicales

 

Las agrupaciones de negritos y la música de Navidad en la región Ica »
Ximena Venero Cruz

109

Reseñas

 

Taki. Música coral con temática peruana, siglo XXI »
Angela Morales Ortiz

121

Los grupos de sonidos. Héctor Tosar (Montevideo 2020). Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República y Centro de Documentación Musical Lauro Ayestarán »
Ruth Mamani de los Ríos

127

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Prieto Mendoza, Alejandro; López Alcas, Ricardo
    En el presente artículo proponemos un análisis fonético y musicológico del canto tradicional no bana ‘iti de los kakataibo, grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía peruana, con el fin de contrastar los resultados con lo dicho por varios autores sobre el microtonalismo como característica de dicho canto. Con base en el análisis fonético y musical del mismo, a diferencia de estos, que proponen la existencia de variaciones microtónicas y una melodía compuesta por dos o tres notas, en el presente estudio consideramos que el canto no bana ‘iti se compone de dos notas fluctuantes: una primera más alta (H), que recae en la primera sílaba, y una segunda más grave (L), que está asociada al resto de la línea melódica. Por último, estudiaremos la interacción de estas dos notas fluctuantes con el metro kakataibo y aplicaremos esta propuesta al canto ño xakwati como ejemplo para futuros análisis.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    «Este es el rock de los incas»: expresiones sonoro-musicales de etnicidad andina en la creatividad y performance de la banda Uchpa
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Irrazabal Laos, Korina Grelly
    El presente artículo aborda la relación entre las características sonoro-musicales de las prácticas tradicionales del Ande y la etnicidad andina manifestadas en la práctica actual del rock en el Perú. Este estudio analítico-descriptivo está enfocado en la creatividad musical de la banda peruana de rock Uchpa, conformada en el año 1991 en el departamento de Ayacucho. En la primera sección se describe el contexto histórico y político en el cual surgió la banda y se analiza su rol en el aspecto performativo al manifestar un sentido identitario respecto de lo andino y, concretamente, lo incaico. En la segunda sección se profundiza en el análisis musical para develar de qué manera los aspectos significativos de la banda constituyen una práctica de etnicidad en torno a su resultado estético musical.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La primera generación de estudiantes de la Academia Nacional de Música (1908-1919): análisis desde un enfoque de género
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Botton Becerra, Elena Isabel
    El presente artículo pretende realizar un análisis de cómo los roles de género han configurado las preferencias musicales e instrumentales de los primeros estudiantes de la Academia Nacional de Música, institución que abrió paso a la profesionalización de las mujeres en el arte musical en un contexto de dominio y de prácticas patriarcales, pero también de transformaciones en el acceso de las mujeres a la esfera pública. Se repasará la trayectoria de aquellas que lograron ejercer la profesión musical; asimismo, se dará cuenta de cómo los roles de género fueron reproducidos en el ámbito educativo, y de manera particular en una institución musical. El marco temporal de esta investigación abarca desde 1908, año en que se crea la Academia Nacional de Música bajo la protección de una influyente clase dirigente peruana adscrita al Partido Civil, hasta 1919, año en que culmina el mandato del presidente civilista José Pardo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Iconografía musical: nuevas luces y perspectivas sobre el arte de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo
    A través del estudio de las fuentes iconográficas musicales en las pinturas de la llamada escuela cusqueña de los siglos xvii y xviii, la presente investigación expone las diversas correspondencias entre la pintura y las prácticas reales de las capillas musicales del virreinato peruano, así como las vinculaciones del arte de esta escuela con la realidad circundante, el pensamiento y la sensibilidad de la sociedad colonial, más allá de estereotipos y formulismos derivados del arte europeo. Se muestra, además, cómo la iconografía ayuda a precisar ciertos aspectos trascendentales, como la datación de las obras, y se pone en evidencia la importancia y la necesidad de desarrollar estudios iconográfico-musicales ya que constituyen una valiosa herramienta para develar la historia del arte.