Vol. 5 Núm. 2: Setiembre - diciembre (2021)

Artículos

 

Iconografía musical: nuevas luces y perspectivas sobre el arte de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII »
Bertrand Wilfredo Valenzuela Rocha

17

La primera generación de estudiantes de la Academia Nacional de Música (1908-1919): análisis desde un enfoque de género »
Elena Isabel Botton Becerra

41

«Este es el rock de los incas»: expresiones sonoro-musicales de etnicidad andina en la creatividad y performance de la banda Uchpa »
Korina Grelly Irrazabal Laos

65

El rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti »
Alejandro Prieto Mendoza, Ricardo López Alcas

83

Prácticas musicales

 

Las agrupaciones de negritos y la música de Navidad en la región Ica »
Ximena Venero Cruz

109

Reseñas

 

Taki. Música coral con temática peruana, siglo XXI »
Angela Morales Ortiz

121

Los grupos de sonidos. Héctor Tosar (Montevideo 2020). Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República y Centro de Documentación Musical Lauro Ayestarán »
Ruth Mamani de los Ríos

127

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los grupos de sonidos. Héctor Tosar (Montevideo 2020). Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República y Centro de Documentación Musical Lauro Ayestarán
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Mamani de los Ríos, Ruth
    La reciente edición de Los grupos de sonidos recopila la obra teórica de Tosar desarrollada en la década de 1990, cuando ejercía la docencia en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República (Uruguay), material que ya era empleado en la labor formativa. Hoy su publicación en formato de libro proyecta estos aportes más allá del ámbito local y nacional gracias a la labor conjunta de la Escuela Universitaria de Música y el Centro de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Taki. Música coral con temática peruana, siglo XXI
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Morales Ortiz, Angela
    El Instituto de Investigación y la Comisión Música en el Bicentenario Perú 2021 de la Universidad Nacional de Música han hecho posible la publicación del álbum de partituras Taki. Música coral con temática peruana, siglo XXI, el cual recoge las obras ganadoras del Concurso de Creación de Obras Corales Taki, en sus versiones del 2018 al 2021, recopiladas por el maestro Oswaldo Kuan, director coral y ex docente de la Universidad Nacional de Música.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Las agrupaciones de negritos y la música de Navidad en la región Ica
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Venero Cruz, Ximena
    El presente trabajo se basa en la observación y participación en las celebraciones de Navidad, durante los años 2018 y 2020, en el distrito de El Carmen, provincia de Chincha, región Ica; y, principalmente, en la fiesta del 6 de enero, día en que se recuerda y festeja el nacimiento de la Melchorita, en el distrito de Grocio Prado. Asimismo, este estudio se apoya en la revisión de documentales y bibliografía sobre el tema, aún escasa desde lo estrictamente musical.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Prieto Mendoza, Alejandro; López Alcas, Ricardo
    En el presente artículo proponemos un análisis fonético y musicológico del canto tradicional no bana ‘iti de los kakataibo, grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía peruana, con el fin de contrastar los resultados con lo dicho por varios autores sobre el microtonalismo como característica de dicho canto. Con base en el análisis fonético y musical del mismo, a diferencia de estos, que proponen la existencia de variaciones microtónicas y una melodía compuesta por dos o tres notas, en el presente estudio consideramos que el canto no bana ‘iti se compone de dos notas fluctuantes: una primera más alta (H), que recae en la primera sílaba, y una segunda más grave (L), que está asociada al resto de la línea melódica. Por último, estudiaremos la interacción de estas dos notas fluctuantes con el metro kakataibo y aplicaremos esta propuesta al canto ño xakwati como ejemplo para futuros análisis.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    «Este es el rock de los incas»: expresiones sonoro-musicales de etnicidad andina en la creatividad y performance de la banda Uchpa
    (Universidad Nacional de Música, 2021-12-15) Irrazabal Laos, Korina Grelly
    El presente artículo aborda la relación entre las características sonoro-musicales de las prácticas tradicionales del Ande y la etnicidad andina manifestadas en la práctica actual del rock en el Perú. Este estudio analítico-descriptivo está enfocado en la creatividad musical de la banda peruana de rock Uchpa, conformada en el año 1991 en el departamento de Ayacucho. En la primera sección se describe el contexto histórico y político en el cual surgió la banda y se analiza su rol en el aspecto performativo al manifestar un sentido identitario respecto de lo andino y, concretamente, lo incaico. En la segunda sección se profundiza en el análisis musical para develar de qué manera los aspectos significativos de la banda constituyen una práctica de etnicidad en torno a su resultado estético musical.