Vol. 3 Núm. 2: Setiembre - diciembre (2019)

Artículos

 

Música, circulación y poesía en las canciones de Pedro Ximénez Abrill Tirado »
José Manuel Izquierdo König

16

El zapateo en las tradiciones afrocriollas de la costa peruana: una mirada a lo musical »
Ricardo López Alcas

52

Recursos compositivos del Neoclasicismo en la obra para guitarra Sonata Omaggio a Boccherini del compositor Mario Castelnuovo–Tedesco »
Julio Daniel Galindo Bicerra

74

Prácticas musicales

 

La música de la danza Tuy tuy en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes de la región Huánuco »
Javier Estanislao Silva Villanueva

99

Reseñas

 
Difundiendo la música académica peruana más allá del concierto: Producción discográfica de la Universidad Nacional de Música (2018-2019) »
Marco Agustín Baltazar Laguna, Aurelio Tello Malpartida, Omar Ponce Valdivia, Clara Petrozzi

113

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Recursos compositivos del Neoclasicismo en la obra para guitarra Sonata Omaggio a Boccherini del compositor Mario Castelnuovo–Tedesco
    (Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) Galindo Bicerra, Julio Daniel
    La Sonata Omaggio a Boccherini es considerada una de las principales obras del repertorio contemporáneo de guitarra. Aunque la Sonata ha sido materia de algunos estudios en el ámbito académico, poco se ha dicho sobre la relación de esta obra con la tendencia del Neoclasicismo musical del siglo XX. En este artículo, se emplean la propuesta de “concepto estético del neoclasicismo” de la musicóloga Ruth Piquer–Sanclemente y la teoría del “anacronismo metamórfico” de la musicóloga Martha Hyde con la finalidad de determinar cuáles son los recursos compositivos del Neoclasicismo presentes en la Sonata Omaggio a Boccherini. Para contextualizar el estudio, se hace una aproximación al surgimiento e instalación del Neoclasicismo francés, y a cómo, en este proceso, emerge una reivindicación de la guitarra en España y Europa. Como parte central se procede al análisis musical de fragmentos específicos que establecen una relación con el pensamiento neoclásico; particularmente, se ahonda en el análisis del tercer movimiento Minuetto. En este estudio, se devela cuáles fueron los recursos compositivos del Neoclasicismo empleados en el proceso creativo de la obra; el reconocimiento de estos elementos permite explorar cómo Castelnuovo–Tedesco desarrolló recursos compositivos propios de la estética musical de su tiempo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El zapateo en las tradiciones afrocriollas de la costa peruana: una mirada a lo musical
    (Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) López Alcas, Ricardo
    El presente artículo es un estudio musical del zapateo como forma de producción sonora en dos tradiciones musicalmente diferenciadas de la costa de Perú: el zapateo del hatajo de negritos y el zapateo criollo. Para ello, hemos enmarcado los ámbitos sociales de su práctica desde la tradición local hasta los espacios urbano-artísticos de Lima y reconocido los rasgos performativos de cada caso en tanto elementos diferenciadores. Centralmente, planteamos el estudio de los elementos sonoro-musicales de ambas tradiciones analizando los toques instrumentales de la guitarra y el uso del tabladillo en el zapateo criollo, y el toque del violín, la voz y la campanilla en el hatajo de negritos. Paralelo a ello, profundizamos en la expresión propiamente musical del zapateo a través de transcripciones enfocadas en la acción performativo-musical del zapateador, lo cual, desde una perspectiva musicológica, permite develar las relaciones musicales que existen entre los patrones rítmicos del marco instrumental y la variedad de timbres que se produce en el zapateo al ejecutar diferentes rudimentos. Finalmente, tras exponer los elementos diferenciadores de cada tradición, reconocemos los aspectos comunes y expandidos que permiten hablar de una práctica afrocriolla expandida en la costa de Perú.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Música, circulación y poesía en las canciones de Pedro Ximénez Abrill Tirado
    (Universidad Nacional de Música, 2019-12-30) Izquierdo König, José Manuel
    Desde el redescubrimiento de la obra del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado, se ha generado un creciente interés por su obra. Esto, principalmente, por su abundante producción en música instrumental, orquestal y de cámara. Sin embargo, hasta ahora sus canciones para canto y piano, las cuales son más de 200, han pasado mayormente desapercibidas; en particular, porque se conservan en colecciones altamente fragmentadas y con abundantes duplicaciones. En este artículo, ofrecemos una clasificación de dichas canciones a partir de diversas fuentes, y también una perspectiva teórica para comprenderlas. Principalmente, proponemos un enfoque de la canción como un vehículo para la circulación y la expresión de textos poéticos de la época, sobre todo de autores españoles y americanos. Así, las canciones de Pedro Ximénez Abrill no solo son un repertorio valioso en sí mismo, sino también un vehículo para explorar con mayor atención los modos de circulación, recepción y apreciación de poesía y canción en América del Sur en la primera mitad del siglo XIX.