“Largo tiempo el peruano oprimido…”: Una aproximación histórica sobre la inclusión de la estrofa apócrifa en el Himno Nacional del Perú, contenida en el Álbum de Ayacucho de 1862

Fecha
2024-12-03
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Música
Resumen
La sucesión de un estado colonial por uno independiente significó un vasto camino que fue tomando forma de manera paulatina hasta inicios del siglo XX. Con este objetivo fue necesario promover la conciencia de nación en el imaginario colectivo. En este sentido, los himnos nacionales desempeñaron un rol simbólico muy importante en el establecimiento de todas las naciones Latinoamericanas. A diferencia de otros símbolos patrios, como escudos o banderas, estos tienen la capacidad de lograr efectos de pertenencia mucho mayores entre la población, legitimando el compromiso con las causas por las que se luchaba, debido a su carácter predominantemente discursivo. Entre estos recursos, los himnos nacionales ocupan un sitio poco explorado por los investigadores.
The succession of a colonial state to an independent one meant a vast path that gradually took shape until the beginning of the 20th century. With this objective, it was necessary to promote national awareness in the collective imagination. In this sense, national anthems played a very important symbolic role in the establishment of all Latin American nations. Unlike other patriotic symbols, such as coats of arms or flags, these have the capacity to achieve much greater effects of belonging among the population, legitimizing the commitment to the causes for which they fought, due to their predominantly discursive nature. Among these resources, national anthems occupy a place little explored by researchers.
Descripción
Palabras clave
Dosier, Himno Nacional del Perú
Citación
Irrazabal Laos, K. (2024). “Largo tiempo el peruano oprimido…”: Una aproximación histórica sobre la inclusión de la estrofa apócrifa en el Himno Nacional del Perú, contenida en el Álbum de Ayacucho de 1862. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 8(2), 91-106. https://doi.org/10.62230/antec.v8i2.236