Vol. 8 Núm. 2: Julio - Diciembre (2024)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/228

Dossier

 

El Himno conmemorativo del centenario de la batalla de Ayacucho de Severino Sedó »
Aurelio Tello Malpartida

17

La redención de Alzedo: o un posible contexto a la Canción a la Batalla de Ayacucho »
José Manuel Izquierdo König

25

Mariano Pablo Rosquellas y la sinfonía La batalla de Ayacucho (1832): un temprano homenaje a la gesta libertadora »
Aurelio Tello Malpartida

41

Patria sonora: música patriótica, marchas y otros sonidos militares en las vísperas de Ayacucho »
Zoila Elena Vega Salvatierra

59

“Largo tiempo el peruano oprimido…”: Una aproximación histórica sobre la inclusión de la estrofa apócrifa en el Himno Nacional del Perú, contenida en el Álbum de Ayacucho de 1862 »
Korina Irrazabal Laos

91

Artículos

 

Hermanos Díaz Barraza: recopilación y análisis de su obra musical »
Reynaldo Antonio Pavia Melgar

108

La performatividad sonoro-musical del género parrandero. Una disputa simbólica en los Andes colombianos  »
Juan Carlos Molano Zuluaga

146

Paisaje Sonoro: Creatividad Interdisciplinaria y Tecnologías Aplicadas para el Registro del Canto de las Aves »
Pablo Rubio Vargas, Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich

170

De pregones y afiladores: conexiones improbables entre la música de Enrique Iturriaga y la de José Ignacio López Ramírez Gastón »
Marco Sadiel Cuentas Peralta

184

“Para mantener la cordura”: experiencias sobre la práctica del songwriting durante la pandemia del COVID-19 »
Daniel Alonso Canales Madero, Víctor Hugo Ñopo Olazábal

200

Epicuro y la música como propedéutica hacia la felicidad »
Dante Edmundo Valdez Ortiz

224

Músicos en movimiento: comprendiendo el movimiento corporal en la interpretación musical de clarinetistas »
Elí Aurora Díaz Jara, Víctor Hugo Ñopo Olazábal

238

Entrevistas

 

Cuarenta años después de Criollos y andinos: Evolución y preservación de la música criolla en Lima »
Luis Andrés Cáceres Álvarez

267

Reseñas

 

Ladislao Landa Vásquez (2022). Los Caminos de la Música. Géneros populares andinos en la segunda mitad del siglo XX. Lima y Foz de Iguazú: Yolanda Carlessi Ediciones »
Julio César Mendívil Trelles

295

Filarmónicos y Patriotas. Compositores latinoamericanos en tiempos de independencia (1800-1850). José Manuel Izquierdo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022 »
Zoila Elena Vega Salvatierra

301

Músicas iberoamericanas interconectadas, caminos, circuitos y redes. Javier Marín-López, Montserrat Capelán y Paulo Castagna (eds.). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, Ediciones de Iberoamericana 148, 2023 »
Mariantonia Palacios

305

Revista de revistas

 

Revista del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”. Año 38, Vol. 38, N° 1. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 »
Guillermo Dellmans

325

Chischay. Revista de Investigación Musical, vol. 2, n° 2, 2023 »
Lorena Merello Portocarrero

329

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • ÍtemAcceso Abierto
    Chischay. Revista de Investigación Musical, vol. 2, n° 2, 2023
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Merello Portocarrero, Lorena
    El lunes 30 de septiembre del 2024 se presentó el segundo número de Chischay, revista académica de investigación musical de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Esta edición incluye nueve textos de ponencias del I Congreso Internacional de la Asociación Peruana de Musicología (ASPEMUS), llevado a cabo del 14 al 17 de noviembre de 2023 en Arequipa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuarenta años después de Criollos y andinos: Evolución y preservación de la música criolla en Lima
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Cáceres Álvarez, Luis Andrés
    La música criolla peruana, con sus raíces en la combinación de tradiciones africanas, europeas e indígenas, ha sido una manifestación esencial para la identidad peruana. Este artículo se centra en la evolución y situación actual de la música criolla en Lima, tomando como eje central una entrevista inédita a José A. Lloréns, destacada figura mencionada en la reciente novela de Mario Vargas Llosa Le dedico mi silencio, que se realizó en el marco de la conmemoración de los cuarenta años de la publicación de su influyente libro Música popular en Lima: criollos y andinos (1983), que exploró las dinámicas musicales y socioculturales entre las identidades criolla y andina en el Perú.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revista del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”. Año 38, Vol. 38, N° 1. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Dellmans, Guillermo
    El último número de esta revista presenta a investigadores argentinos, y gran parte de ellos están o estuvieron vinculados a la Facultad de Artes y Ciencias Musicales (UCA), unidad académica, a la que pertenece el Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. El número consta de cuatro artículos, con la misma cantidad de textos constituyen la sección de reseñas. La revista se completa con una última sección en donde se informa a la comunidad sobre las recientes novedades del IIMCV y la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Músicas iberoamericanas interconectadas, caminos, circuitos y redes. Javier Marín-López, Montserrat Capelán y Paulo Castagna (eds.). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, Ediciones de Iberoamericana 148, 2023
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Palacios, Mariantonia
    El libro Músicas iberoamericanas interconectadas, caminos, circuitos y redes, generado a partir del III Congreso de la Comisión de Trabajo “Música y Estudios Americanos” de la Sociedad Española de Mu sicología (MUSAM / SEdeM) realizado en Santiago de Compostela en octubre de 2021, explora las redes de intercambio musical desde la época colonial hasta la actualidad en una Iberoamérica marcada por el proceso de hibridación de tres mundos: el indígena, el africano y el europeo.¹ A través de veinticinco trabajos de autores radicados en Argentina, Austria, Brasil, Chile, España, Esta dos Unidos, México, Portugal y Puerto Rico se busca superar una visión fragmentada de la historia musical de la región y establecer conexiones entre diferentes territorios y períodos, fomentando redes de intercambio supranacionales cuyo epicentro es la música.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Filarmónicos y Patriotas. Compositores latinoamericanos en tiempos de independencia (1800-1850). José Manuel Izquierdo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Vega Salvatierra, Zoila Elena
    Filarmónicos y Patriotas es un libro que refleja la extraordinaria dedicación de su autor al prolijo trabajo de archivo, la comparación de fuentes, pero, sobre todo, al análisis crítico de las mismas y su capacidad para construir argumentaciones sólidas y elegantes que sustentan puntos de vista muy originales. Se trata de una extensa labor no solo de recopilación, si no de triangulación de fuentes, de ponderación de hechos y sobre todo de construcción de un relato coherente y sostenido a partir de fragmentos que hábilmente organizados nos permiten una plena comprensión del discurso histórico musical.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ladislao Landa Vásquez (2022). Los Caminos de la Música. Géneros populares andinos en la segunda mitad del siglo XX. Lima y Foz de Iguazú: Yolanda Carlessi Ediciones
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Mendívil Trelles, Julio César
    Los Caminos de la Música. Géneros populares andinos en la segunda mitad del siglo XX es el nombre del libro que pone en consideración el antropólogo y etnomusicólogo peruano Ladislao Landa y que reproduce, casi sin actualizaciones, su tesis de licenciatura en antropología, presentada el año 1992 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como tres artículos suyos sobre música andina peruana a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, además de un anexo con las entrevistas que sirvieron de base para su tesis y que fueron realizadas por él, por la antropóloga Lucy Núñez Rebaza y el músico y comunicador social Isaac Vivanco en los años ochenta, en el marco de un proyecto de investigación dirigido por el compositor e investigador estadounidense John Cohen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Largo tiempo el peruano oprimido…”: Una aproximación histórica sobre la inclusión de la estrofa apócrifa en el Himno Nacional del Perú, contenida en el Álbum de Ayacucho de 1862
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Irrazabal Laos, Korina Grelly
    La sucesión de un estado colonial por uno independiente significó un vasto camino que fue tomando forma de manera paulatina hasta inicios del siglo XX. Con este objetivo fue necesario promover la conciencia de nación en el imaginario colectivo. En este sentido, los himnos nacionales desempeñaron un rol simbólico muy importante en el establecimiento de todas las naciones Latinoamericanas. A diferencia de otros símbolos patrios, como escudos o banderas, estos tienen la capacidad de lograr efectos de pertenencia mucho mayores entre la población, legitimando el compromiso con las causas por las que se luchaba, debido a su carácter predominantemente discursivo. Entre estos recursos, los himnos nacionales ocupan un sitio poco explorado por los investigadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Patria sonora: música patriótica, marchas y otros sonidos militares en las vísperas de Ayacucho
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Vega Salvatierra, Zoila Elena
    La música militar en el mundo ibérico de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se transformó notablemente debido al impacto de los fenómenos políticos que impactaron en Europa y América en ese tiempo. Desde una clara influencia francesa, que se origina incluso antes de la Revolución de 1789, pasando por una Guerra de Independencia (1808-1814), el Trienio Liberal (1820-1823) y las guerras independentistas sudamericanas (1810-1824), la música militar y sus múltiples ramificaciones e influencias conforman una parte importante de la vida cotidiana tanto en la Metrópolis como en sus provincias y territorios ultramarinos. Este trabajo supone una primera aproximación a esta dimensión sonora de las sociedades hispanas y americanas de la época con especial incidencia en la experiencia peruana en los tiempos inmediatamente anteriores a la batalla de Ayacucho.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mariano Pablo Rosquellas y la sinfonía La batalla de Ayacucho (1832): un temprano homenaje a la gesta libertadora
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Tello Malpartida, Aurelio
    La música ha sido un medio fundamental de expresión cultural a lo largo de la historia, especialmente en momentos de cambio y transformación. En este contexto, la obra de compositores como Mariano Pablo Rosquellas cobra una relevancia significativa, no solo por su belleza estética, sino también por su capacidad para reflejar sentimientos y eventos históricos. Esta sinfonía, inspirada por la Batalla de Ayacucho, se convierte en un símbolo de la lucha por la independencia en Hispanoamérica y captura la esencia de una época marcada por la búsqueda de identidad y libertad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La redención de Alzedo: o un posible contexto a la Canción a la Batalla de Ayacucho
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Izquierdo König, José Manuel
    En 1924, y en ocasión de las grandes celebraciones para el Centenario de la Batalla de Ayacucho, se publicó el libro Homenaje de la obra la Campaña de Ayacucho al Centenario de la Libertad Sud-Americana que tenía como principal objetivo entregar documentación sobre dicha campaña y memoriales patrióticos alusivos. En su introducción, Emilio Gutiérrez de Quintanilla señalaba que, entre todos los documentos, “singular y muy gozosamente los realza la canción, ignorada hasta hoy, que nuestro gran compositor Bernardo Alcedo dedicó a esa victoria” haciendo referencia a una obra, titulada por Alzedo como Canción a la Batalla de Ayacucho.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Himno conmemorativo del centenario de la batalla de Ayacucho de Severino Sedó
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Tello Malpartida, Aurelio
    El 9 de diciembre de 1924, el presidente Augusto B. Leguía realizó una ceremonia en conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho, donde el Perú y parte de Sudamérica obtuvieron su independencia. Un himno de corta duración, escrito por Severino Sedó, fue cantado en la ceremonia central que organizó el gobierno de Leguía Coincidiendo con las conmemoraciones de los hechos, Pío Max Medina Cárdenas, abogado y político, publicó en 1924 una obra titulada Ayacucho, Homenaje a la magna empresa de la participación política, en el centenario de la batalla del 9 de diciembre de 1824, que incluía el texto del Himno del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Músicos en movimiento: comprendiendo el movimiento corporal en la interpretación musical de clarinetistas
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Díaz Jara, Elí Aurora; Ñopo Olazábal, Víctor Hugo
    El estudio del movimiento corporal en la interpretación musical ha ganado relevancia en las últimas décadas, especialmente en la búsqueda de una mayor comprensión de la expresividad musical. Este trabajo tiene como objetivo describir y clasificar los movimientos corporales empleados por clarinetistas durante la interpretación de la Sonata para clarinete y piano de Francis Poulenc, una obra compleja en términos de cambios dinámicos y de tempo. Bajo un enfoque cualitativo, se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con cuatro clarinetistas que habían interpretado esta sonata. Se seleccionaron trece extractos representativos de los tres movimientos, los cuales mostraban modificaciones significativas de tempo y dinámica. Los resultados revelaron seis movimientos corporales principales y uno secundario, cuya intensidad y frecuencia variaron entre los intérpretes. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de cómo los músicos utilizan el cuerpo para transmitir la expresividad musical, proporcionando un aporte valioso a las teorías actuales sobre la relación entre cuerpo e interpretación en la música clásica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Epicuro y la música como propedéutica hacia la felicidad
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Valdez Ortiz, Dante Edmundo
    Según la concepción de Epicuro el fin de la vida humana es la felicidad. Y para conseguir dicho fin no sería importante solo el cultivo de la filosofía, sino también el conocimiento de la música. Para ello es necesario sentir las ondulaciones de los sonidos, pues ellos causan sensaciones agradables y se convierten en cadenas de movimiento que van desde un emisor de sonidos a un sujeto sensible que los recibe. La acústica, la afinación y los efectos sonoros propician sensaciones que gravitan en el cuerpo y el alma. Son fuente de satisfacciones que contribuyen a la felicidad. Este artículo tiene tres partes. La primera explica la música como una cualidad sensible del cuerpo y del alma. La segunda explica cómo la música contribuye a la tranquilidad del alma y el cuerpo. La tercera expone la idea de la música como un placer catastemático y como impulsora de nuestros sentimientos básicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Para mantener la cordura”: experiencias sobre la práctica del songwriting durante la pandemia del COVID-19
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Canales Madero, Daniel Alonso; Ñopo Olazábal, Víctor Hugo
    Este estudio explora las experiencias de songwriting durante la pandemia de COVID-19, con el fin de comprender cómo circunstancias excepcionales afectaron la creatividad y el proceso compositivo de los músicos. Se realizó un estudio fenomenológico con cinco participantes de diferentes especialidades, residentes en el Perú, utilizando entrevistas semiestructuradas. Las transcripciones se codificaron y analizaron temáticamente. Como resultado, se generaron dos categorías teóricas: a) procesos y uso de herramientas tecnológicas para la creación musical y b) impacto de la pandemia en la práctica del songwriting. Se identificaron similitudes en los procesos de composición y variantes en cómo la pandemia influyó en las temáticas abordadas. Las experiencias documentadas en este estudio enriquecen el conocimiento teórico sobre los procesos y etapas de la composición de canciones. Además, ofrecen a los músicos herramientas para afrontar futuras adversidades, fortaleciendo su resiliencia y adaptación ante los desafíos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De pregones y afiladores: conexiones improbables entre la música de Enrique Iturriaga y la de José Ignacio López Ramírez Gastón
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Cuentas Peralta, Marco Sadiel
    Este artículo examina las inesperadas conexiones entre composiciones de Enrique Iturriaga y José Ignacio López Ramírez Gastón, dos figuras importantes de la música contemporánea peruana que representan polos opuestos en el espectro de la composición musical en el Perú. A través de un análisis del discurso musical en Pregón y danza de Iturriaga y Filo errante 2.1 de López, se explora cómo ambos compositores, a pesar de sus trayectorias y métodos divergentes, encuentran un terreno común en su intento por capturar la esencia de una Lima en constante transformación. El estudio destaca cómo la innovación técnica y la riqueza temática de estas obras sirven como vehículos para expresar la nostalgia y la crítica a los cambios socioeconómicos y culturales de la capital peruana. A través de un análisis estructural y espectrográfico, se demuestra que, más allá de las diferencias estilísticas y generacionales, Iturriaga y López comparten un enfoque narrativo subyacente que refleja una preocupación común por la identidad cultural peruana. Este artículo no sólo arroja luz sobre la complejidad de la música académica contemporánea del Perú, sino que también invita a una reconsideración de las categorías estéticas tradicionales y las percepciones de la innovación en la composición musical.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Paisaje Sonoro: Creatividad Interdisciplinaria y Tecnologías Aplicadas para el Registro del Canto de las Aves
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Rubio Vargas, Pablo; Sigal Sefchovich, Jorge Rodrigo
    El artículo introduce al paisaje sonoro como herramienta interdisciplinaria directamente vinculada al uso de distintas tecnologías las cuales permiten observar cómo el humano interactúa con el entorno acústico. Este trabajo aborda el uso de desarrollos tecnológicos contrastantes que expanden el estudio y el desarrollo del paisaje sonoro, además de presentar algunas consideraciones, como la locación seleccionada y la tecnología de grabación empleada, lo cual no sólo configura la composición acústica de los elementos que lo integran, sino también su potencial aplicación científica. Se tomó en cuenta el avance tecnológico que ha permitido obtener mejores estrategias de captura acústica, así como ejemplos contrastantes entre sí, que posibilitan ampliar nuestro estudio en la catalogación y análisis del canto de las aves. Se observaron diferentes problemas durante la realización del paisaje sonoro, como el ruido de fondo, ubicación de micrófonos, reconocimiento algorítmico, entre otros, las cuales dificultan el reconocimiento algorítmico del canto de las aves encontradas en los paisajes sonoros, resultando en obras artísticas interdisciplinarias que emplean tecnologías distintas y contrastantes que posibilitan creaciones tanto artísticas como científicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La performatividad sonoro-musical del género parrandero. Una disputa simbólica en los Andes colombianos
    (Universidad Nacional de Música, 2024-12-03) Molano Zuluaga, Juan Carlos
    El objetivo de este trabajo es estudiar los aspectos de apropiación y (re)significación de las prácticas sonoro-musicales de un grupo musical indígena Emberá Chamí, a través de lo músico performativo y textual de sus canciones, estudiando aspectos en torno a los procesos identitarios y sonoro-musicales de colonialidad/decolonialidad. Considerando toda una inmersión de estudio cualitativo e interpretativo alrededor de un intercambio de conocimiento con los interlocutores indígenas, esta investigación surge a partir de las actuaciones performativas de un grupo musical indígena del Resguardo de San Lorenzo. Un grupo que, a través de la apropiación del género musical parrandero propiamente campesino, representa todo un complejo de disputa simbólica en el territorio. Por tanto, a través de las distintas narrativas tejidas, el género musical se establece como una especie de artefacto cultural contra los procesos de colonización que sucedieron en el territorio. En este sentido, las performances del grupo comprometen elementos de una cosmo-sónica que es comprendida, no solo, por las sonoridades desplegadas, sino también por las dimensiones estéticas que comprometen un pensamiento cosmo-político, derivado de una agentividad con elementos materiales y simbólicos de otras sociedades, para impactar y subvertir un proceso de colonialidad. Aquí, se establecen algunos puntos de inflexión como punto de partida para formar procesos de colonialidad/decolonialidad a través de las prácticas culturales como la música en el contexto colombiano.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com