Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Música
Resumen
Este artículo examina la continuidad entre la música del siglo XIX y las denominadas músicas nacionales del siglo XX en Colombia. A través del estudio de fuentes históricas, partituras y crónicas, se rastrea la consolidación del bambuco y el pasillo como símbolos sonoros de identidad nacional. Se destaca cómo estos géneros, inicialmente marginales y asociados a las clases populares, fueron progresivamente aceptados por las élites y empleados en repertorios académicos y de concierto.
Durante el Centenario de la Independencia, compositores como Pedro Morales Pino, Luis A. Calvo y Emilio Murillo consolidaron un canon musical que integró elementos tradicionales en formatos cultos. Sin embargo, en la década de 1920 surgió un debate sobre la definición de la música nacional, contraponiendo la visión de Murillo, basada en la espontaneidad del folclore, y la de Guillermo Uribe Holguín, quien buscaba una síntesis entre modernidad y tradición.
El estudio concluye que, a pesar de las rupturas discursivas, existe una línea de continuidad entre el repertorio decimonónico y las prácticas musicales del siglo XX. La evolución del bambuco y el pasillo ilustra cómo las dinámicas socioculturales determinaron la construcción de una identidad musical nacional en Colombia.
Descripción
Palabras clave
Bambuco, Identidad musical, Música nacional colombiana, Nacionalismo musical
Citación
Torres López, R. F. (2025). Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 9(1), 153-172. https://doi.org/10.62230/antec.v9i1.269