Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”

dc.contributor.authorTorres López, Rondy F.
dc.date.accessioned2025-07-16T20:12:37Z
dc.date.available2025-07-16T20:12:37Z
dc.date.issued2025-06-25
dc.description.abstractEste artículo examina la continuidad entre la música del siglo XIX y las denominadas músicas nacionales del siglo XX en Colombia. A través del estudio de fuentes históricas, partituras y crónicas, se rastrea la consolidación del bambuco y el pasillo como símbolos sonoros de identidad nacional. Se destaca cómo estos géneros, inicialmente marginales y asociados a las clases populares, fueron progresivamente aceptados por las élites y empleados en repertorios académicos y de concierto. Durante el Centenario de la Independencia, compositores como Pedro Morales Pino, Luis A. Calvo y Emilio Murillo consolidaron un canon musical que integró elementos tradicionales en formatos cultos. Sin embargo, en la década de 1920 surgió un debate sobre la definición de la música nacional, contraponiendo la visión de Murillo, basada en la espontaneidad del folclore, y la de Guillermo Uribe Holguín, quien buscaba una síntesis entre modernidad y tradición. El estudio concluye que, a pesar de las rupturas discursivas, existe una línea de continuidad entre el repertorio decimonónico y las prácticas musicales del siglo XX. La evolución del bambuco y el pasillo ilustra cómo las dinámicas socioculturales determinaron la construcción de una identidad musical nacional en Colombia.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.size5.96 MB
dc.identifier.citationTorres López, R. F. (2025). Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 9(1), 153-172. https://doi.org/10.62230/antec.v9i1.269
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.62230/antec.v9i1.269
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12767/339
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Música
dc.publisher.countryPE
dc.relation.isPartOfurn:issn:2521-8565
dc.relation.isPartOfurn:issn:2616-681X
dc.rightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBambuco
dc.subjectIdentidad musical
dc.subjectMúsica nacional colombiana
dc.subjectNacionalismo musical
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
dc.titleContinuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”
dc.typehttps://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.versionhttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
REVISTA ANTEC 9-1_20JUn-154-174.pdf
Tamaño:
5.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com