Vol. 9 Núm. 1: Enero - junio (2025)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/321

Dossier

 

Centenario de la muerte de José María Valle Riestra (1858–1925): Muestra iconográfica y documental »
Aurelio Tello Malpartida, Marco Agustín Baltazar Laguna

17

El “Dúo–Yaraví” de la ópera Ollanta de Valle–Riestra: apuntes históricos, estilísticos e interpretativos »
Christian Hurtado Carrillo

71

Artículos

 

Una sinfonía para el Sesquicentenario de la Batallas de Junín y Ayacucho. Aproximaciones al concurso de 1974 »
Luis José Roncagliolo Bonicelli

93

Del imaginario cinematográfico al poema sinfónico Kukuli: elementos de la música de tradición oral como paradigma de composición regionalista en la obra de Armando Guevara Ochoa »
Luis Fernando Prudencio Mendoza

121

Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos” »
Rondy F. Torres López

153

Los estilos de arpa del departamento de Áncash: diversidad y patrimonio musical propio »
Claude Ferrier

175

Sumario de intervención educativa musical en comunidades ticuna 2023–2024 »
Ryan Lynus Revoredo Chocano

211

Experiencias de la inmigración latinoamericana en Chile: el caso de los hiphoperos en la ciudad de Concepción »
Nelson Leandro Rodríguez Vega

237

Preferencias musicales e inteligencia emocional en estudiantes peruanos de secundaria »
Raúl Jonatan Aznarán Neyra, Daniel José Piñango Hernández

261

Entrevistas

 

Entre valses y bandas: Una conversación con Virginia Yep sobre el vals criollo y la música del Bajo Piura »
Luis Andrés Cáceres Álvarez

281

Reseñas

 

Pablo Palomino (2021). La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional. Fondo de Cultura Económica »
Mariantonia Palacios

301

Tania Da Costa García (2016). La mirada desde la música popular latinoamericana. Universidad Nacional de La Plata »
Aurelio Tello Malpartida

307

Vera Wolkowicz (2024). REIMAGINANDO LA MÚSICA INCA. Discursos indigenistas en la música de arte de América Latina, 1910–1930. [Traducción de Luis Enrique Bossio Montellanos], Instituto de Etnomusicología PUCP »
Zoila Elena Vega Salvatierra

311

Revista de revistas

 

Revista Resonancias, vol. 28, n° 55, julio–diciembre, 2024, pp. 248 »
María Francisca Moraga Fadel

315

Música Latinoamericana Hoy, publicación digital, Diciembre 2024, año 1, N° 1 »
Aurelio Tello Malpartida

319

Cuadernos Arguedianos (27). Dirección de Investigación y Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, noviembre de 2024 »
Ricardo López Alcas

321

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuadernos Arguedianos (27). Dirección de Investigación y Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, noviembre de 2024
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) López Alcas, Ricardo
    Esta vigésimo séptima entrega reúne un total de siete artículos, y abarca temas como música y producción discográfica, gestión de museos, y también sobre prácticas andinas como el carnaval, el ejercicio de cargos, rituales funerarios, danza tradicional y conjuntos de música en varias regiones del país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Música Latinoamericana Hoy, publicación digital, Diciembre 2024, año 1, N° 1.
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Tello Malpartida, Aurelio
    Las pocas líneas que abren la edición que aquí se comenta resultan muy elocuentes, que bien vale reproducirlas in extenso: "Entre las actividades del Centro de Estudios Musicales Bolivia una de las iniciativas más interesantes del 2024 fue el “Foro Latinoamericano de Compositores”, no solamente por la talla de los participantes sino también por el aporte de ideas que se manifestaron en esa ocasión. Fruto de este intercambio es la presente revista “Música Latinoamericana hoy” así como el canal YouTube del mismo nombre. De hecho, entonces, “Música Latinoamericana hoy” constituye un espacio abierto a las ideas, a los pensamientos y a las propuestas artísticas musicales que busquen un contexto en el cual expresarse libremente".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vera Wolkowicz (2024). REIMAGINANDO LA MÚSICA INCA. Discursos indigenistas en la música de arte de América Latina, 1910–1930. [Traducción de Luis Enrique Bossio Montellanos], Instituto de Etnomusicología PUCP
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Vega Salvatierra, Zoila Elena
    El libro plantea, con abundantes pruebas, análisis profundos y reflexiones cuidadosas cómo la música de arte en América Latina en el primer tercio del siglo XX se valió de los imaginarios sobre las músicas indígenas para intentar construir un símbolo sonoro de las jóvenes repúblicas que apenas cumplían un siglo de vida. Para ello analiza tres casos de estudio en Perú, Ecuador y Argentina y llega a una conclusión pesimista: que el intento de construir un arte nacional que tuviera sus bases sonoras en un idealizado pasado imperial incaico fracasó tanto por su imposibilidad de llegar al público como por la gran diversidad de posicionamientos políticos en torno a la idea de los incas como habitantes de un pasado glorioso, pero ausentes de un presente regido por otros intereses étnicos, culturales y económicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tania Da Costa García (2016). La mirada desde la música popular latinoamericana. Universidad Nacional de La Plata
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Tello Malpartida, Aurelio
    La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata publicó el año 2016 un libro dedicado a la música popular de Latinoamérica, en el cual se recoge la conferencia ofrecida por la musicóloga Tania Da Costa García acerca de la música en Chile y Brasil durante los años 50 y 60. En el prólogo, María Elena Larregle, Secretaria de Publicaciones de la Universidad, afirma que: "El principal interés de su aporte radica no sólo en el análisis pormenorizado de las características estrictamente musicales que conforman los rasgos identitarios de las obras producidas en esa época y de sus antecedentes, sino, fundamentalmente, en el establecimiento de vinculaciones profundas entre las mutaciones en el lenguaje musical, los ámbitos de circulación y de consumo de la música y los contextos políticos y sociales de esos países en una etapa histórica que tiene como impronta la metamorfosis cultural, política y económica que se dio en América Latina en aquel momento".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pablo Palomino (2021). La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional. Fondo de Cultura Económica
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Palacios, Mariantonia
    ¿Cómo se volvió “Latinoamericana” la música?. Con esta sugestiva pregunta encabeza Pablo Palomino un libro en el cual trata de desentrañar el origen y las diferentes acepciones de un concepto que reúne manifestaciones culturales muy diversas y heterogéneas, y lo hace a partir de la revisión del uso de éste y de otros conceptos similares. Llega a la conclusión de que Latinoamérica es un constructo cultural “fruto de la sedimentación de proyectos” en el cual la música juega un papel fundamental, pues, aunque “los orígenes fueron diplomáticos y políticos, … fue la música el escenario en el que la educación, el comercio y la cultura popular la difundieron como entidad regional en el mundo”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entre valses y bandas: Una conversación con Virginia Yep sobre el vals criollo y la música del Bajo Piura
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Cáceres Álvarez, Luis Andrés
    En la presente entrevista, realizada a la Dra. Virginia Yep, reconocida musicóloga y autora de obras fundamentales como Sin banda no hay fiesta. Música del Bajo Piura (2015) y El valse peruano: análisis musicológico de una de las expresiones más representativas de la música criolla del Perú (1998), se abordan temas cruciales para la música peruana. A lo largo de su extensa trayectoria investigativa, la Dra. Yep ofrece una perspectiva valiosa sobre las bandas musicales de Piura, el desarrollo y la evolución del vals criollo, así como una reflexión sobre el último libro de Mario Vargas Llosa, Le dedico mi silencio (2023). Además, la conversación se extiende a un análisis más amplio de la vida de los peruanos en el exterior, sus vínculos con la cultura y la música de su tierra natal, y cómo esta influencia perdura en contextos transnacionales. Esta entrevista proporciona una visión única de los desafíos y avances en la investigación de la música criolla y la preservación de nuestra identidad cultural en un mundo globalizado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Preferencias musicales e inteligencia emocional en estudiantes peruanos de secundaria
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Aznarán Neyra, Raúl Jonatan; Piñango Hernández, Daniel José
    Los adolescentes pasan por grandes cambios en sus cuerpos, mentes y amistades, al tratar de adaptarse a lo que sus amigos y la sociedad esperan de ellos y lidian al mismo tiempo con muchos problemas. La armonía, en esta situación, influye en la cultura, las conexiones y la familia de los adolescentes, cuyas elecciones musicales están moldeadas tanto por factores sociales como su perspicacia emocional. Esta investigación busca examinar la conexión entre las preferencias melódicas y la astucia emocional en adolescentes de Lima Este. La investigación emplea una metodología numérica, amplitud asociativa y configuración no controlada, utilizando la métrica de correlación de rangos de Spearman para el examen. La “Encuesta de gustos musicales” de Ordóñez (2018) se administró a una cohorte de cuatrocientos adolescentes, de entre doce y diecisiete años. Los hallazgos indican que las personas no se sienten emocionalmente agudas, pero que les guste la música rock parece ayudarlos a encajar, y escuchar las melodías cristianas ayudan a manejar el estrés. Esto refleja cómo las predilecciones auditivas influyen en las reacciones afectivas y el manejo en los jóvenes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Experiencias de la inmigración latinoamericana en Chile: el caso de los hiphoperos en la ciudad de Concepción
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Rodríguez Vega, Nelson Leandro
    El texto presenta un primer acercamiento a la presencia de inmigrantes latinoamericanos hiphoperos en Concepción, Chile. Como parte de mi tesis doctoral sobre el desarrollo contemporáneo del hiphop en esta ciudad, mi objetivo es explorar cómo estos inmigrantes se están adaptando e integrando socioculturalmente, están llevando a cabo sus prácticas artísticas y establecen vínculos entre sí y con los hiphoperos locales. La realización del trabajo de campo arrojó algunas ideas iniciales que son interesantes para comenzar a entender este fenómeno. Uno de los aspectos que destaco es cómo estos inmigrantes valoran positivamente su residencia o estadía en Concepción en comparación con otras urbes de Chile. El texto ilumina sobre las diferencias en las experiencias de la inmigración en un mismo contexto nacional a partir del caso de un grupo socialmente situado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sumario de intervención educativa musical en comunidades ticuna 2023–2024
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Revoredo Chocano, Ryan Lynus
    Este artículo examina la implementación de un programa de educación musical en las comunidades ticuna de San José de Yanayacu, Cahuide de Yanayacu y Nueva Galilea de Callarú de la región amazónica de Loreto–Perú, durante el período 2023–2024, realizado con el propósito de fortalecer las expresiones culturales comunitarias y la práctica del idioma nativo mediante la enseñanza de instrumentos musicales. La metodología se implementó en las comunidades a través de intervenciones de instrucción musical, asignando flautas dulces y melódicas junto con una guía de aprendizaje que incorporó géneros musicales y melodías comunitarias ticuna. Se incluyeron participantes de diferentes edades, promoviendo así la transferencia de conocimiento dentro de la comunidad. En el segundo año de implementación varios participantes completaron el programa educativo, demostrando la capacidad de interpretar ritmos en la melódica, y melodías en la flauta dulce. Como resultado, los conocimientos musicales se están compartiendo entre miembros de la familia y de la comunidad, y son aplicados en actividades comunitarias como ceremonias religiosas, lo que fortalece la cohesión y el aprendizaje dentro de la comunidad en su propio idioma. En el marco de la educación comunitaria y el aprendizaje significativo, el programa de educación musical en comunidades ha permitido revitalizar las expresiones culturales ticuna mediante la enseñanza de instrumentos musicales y la transmisión de conocimientos entre generaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los estilos de arpa del departamento de Áncash: diversidad y patrimonio musical propio
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Ferrier, Claude
    El arpa ocupa un lugar significativo en la música del departamento de Áncash y es utilizada en varios contextos festivos, ya sea públicos o privados. Por un lado, esta región cuenta con distintos estilos de interpretación del instrumento, particularidad que comparte con otros departamentos del Perú como Ayacucho o Apurímac; por otro, estos estilos interpretativos presentan rasgos particulares que los distinguen de los demás estilos de arpa del país. Recurriendo al trabajo de Dale Olsen (1986) como punto de partida, con el auxilio de ejemplos musicales (escritos y audio) y de algunas comparaciones, este artículo trata de proporcionar una síntesis de la organología del arpa en el departamento de Áncash, de su ejecución y de los principales tipos de música interpretados con este instrumento por los habitantes de la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Torres López, Rondy F.
    Este artículo examina la continuidad entre la música del siglo XIX y las denominadas músicas nacionales del siglo XX en Colombia. A través del estudio de fuentes históricas, partituras y crónicas, se rastrea la consolidación del bambuco y el pasillo como símbolos sonoros de identidad nacional. Se destaca cómo estos géneros, inicialmente marginales y asociados a las clases populares, fueron progresivamente aceptados por las élites y empleados en repertorios académicos y de concierto. Durante el Centenario de la Independencia, compositores como Pedro Morales Pino, Luis A. Calvo y Emilio Murillo consolidaron un canon musical que integró elementos tradicionales en formatos cultos. Sin embargo, en la década de 1920 surgió un debate sobre la definición de la música nacional, contraponiendo la visión de Murillo, basada en la espontaneidad del folclore, y la de Guillermo Uribe Holguín, quien buscaba una síntesis entre modernidad y tradición. El estudio concluye que, a pesar de las rupturas discursivas, existe una línea de continuidad entre el repertorio decimonónico y las prácticas musicales del siglo XX. La evolución del bambuco y el pasillo ilustra cómo las dinámicas socioculturales determinaron la construcción de una identidad musical nacional en Colombia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Del imaginario cinematográfico al poema sinfónico Kukuli: elementos de la música de tradición oral como paradigma de composición regionalista en la obra de Armando Guevara Ochoa
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Prudencio Mendoza, Luis Fernando
    Este artículo analiza el poema sinfónico Kukuli y muestra cómo Armando Guevara Ochoa usa elementos de la música de tradición oral, los cuales le sirven como paradigma de composición de estilo regionalista, al reflejar en su obra una sonoridad vinculada a la música que tuvo acceso desde niño. Así mismo, nos permite conocer y entender el discurso nativista de Armando Guevara Ochoa, el cual lo aleja del pensamiento de los compositores indigenistas que proponían en su imaginario la continuidad de una música incaica. El presente trabajo es una primera aproximación a ese aspecto tan poco comentado en la vida de Armando Guevara como compositor audiovisual y nos acerca a sus procesos de creación de una música incidental pensada para la película Kukuli y su posterior transformación en una obra formal como el poema sinfónico que lleva el mismo nombre. Así mismo, se examina también el tratamiento orquestal, tanto a nivel armónico y textural, que Guevara Ochoa emplea para recrear un imaginario sonoro. En esta obra se puede observar el tratamiento armónico aplicado a melodías de carácter pentafónico recreadas de la tradición oral, para representar en sonido la nostalgia de sus vivencias en el mundo andino. Este hecho marca una clara diferencia con los compositores denominados indigenistas que lo antecedieron y a su vez lo aleja de las vanguardias desarrolladas por sus contemporáneos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una sinfonía para el Sesquicentenario de la Batallas de Junín y Ayacucho. Aproximaciones al concurso de 1974
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Roncagliolo Bonicelli, Luis José
    Uno de los capítulos más llamativos en la historia de la música orquestal peruana durante el siglo XX, corresponde al concurso de composición de una sinfonía para conmemorar el Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho, en 1974. Este certamen fue convocado por el Ejército del Perú en el marco del gobierno militar de turno, y formó parte de una serie de acciones llevadas a cabo en recuerdo de aquellas batallas decisivas para la independencia de los países sudamericanos. En el presente artículo se explora el contexto del concurso, las dificultades para reconstruirlo debido al carácter cerrado que tuvo durante casi todo su desarrollo, las diversas relaciones entre los compositores y ciertas variables que podrían haber incidido directamente en las obras resultantes, así como la noción de lo monumental, que favoreció las conmemoraciones de aquel entonces, y que se aprecia también en las composiciones premiadas, especialmente en la obra ganadora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El “Dúo–Yaraví” de la ópera Ollanta de Valle–Riestra: apuntes históricos, estilísticos e interpretativos
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Hurtado Carrillo, Christian
    La obra de José María Valle–Riestra (Lima, 1858 – 1925) ha sido poco difundida y estudiada. Aún cuando el compositor estaba con vida, muchas veces no se le brindó el apoyo necesario, excepto cuando tuvo lugar el reestreno de su ópera Ollanta en 1920, con pleno respaldo del presidente Augusto B. Leguía, año en que fue puesta en escena en la ciudad de Lima por las prestigiosas compañías de ópera italianas Bracale y Salvati. Ese reestreno fue un gran éxito, con doce representaciones, en el marco de una larga temporada de setenta y dos funciones en el Teatro Forero (hoy Teatro Municipal de Lima). A nuestro juicio, el núcleo de la ópera Ollanta es el Dúo–Yaraví del segundo acto, teniendo en cuenta que el yaraví, como género, era considerado “música nacional” en el siglo XIX. Las numerosas reimpresiones de esta selección de la ópera, en su versión original y revisada, además de arreglos para cuerdas y piano solo, entre otros detalles históricos, respaldan nuestra afirmación. En el presente artículo hacemos también un somero análisis morfosintáctico del Dúo– Yaraví contextualizándolo en la época en que fue compuesto. Elaboramos finalmente algunas sugerencias técnico–interpretativas con relación a la parte pianística de la partitura vocal, con el propósito de colaborar al estudio de esta ópera a partir de esta selección.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Centenario de la muerte de José María Valle Riestra (1858–1925): Muestra iconográfica y documental
    (Universidad Nacional de Música, 2025-06-25) Tello Malpartida, Aurelio; Baltazar Laguna, Marco Agustín
    En el centenario de la muerte de José Valle Riestra, se presentan una seria de fotografías, ilustraciones y manuscritos impresos que componen una galería para presentar al distinguido personaje. También se incluye en el homenaje un catálogo de obras, una cronología de su vida y el deceso de Valle Riestra, desde el punto de vista de la prensa peruana.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com