Vol. 7 Núm. 2: Julio - diciembre (2023)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/226

Dossier

 

Gerdes: sus obras »
Aurelio Tello Malpartida

18

Gerdes en imágenes »
Aurelio Tello Malpartida

22

Gerdes en el pentagrama »
Aurelio Tello Malpartida

36

Gerdes visto por sus contemporáneos »
Aurelio Tello Malpartida

40

Gerdes de oídas »
Aurelio Tello Malpartida

48

Artículos

 

Federico Gerdes en los 150 años de su nacimiento y 70 de su deceso: Una aproximación »
Aurelio Tello Malpartida

52

Raúl Orlando Pérez, Un relato de excepcionalidad »
Pablo A. Pérez

74

Bases del nacionalismo musical en la Argentina »
Andrea Gabriela Fusco Morales

98

¿No sabéis lo que es un canon? Retos para la formación de un canon sinfónico peruano »
Rafael Leonardo Junchaya Rojas

124

En busca de una música para el Sesquicentenario. La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y la difusión (1970-1976) de un nuevo repertorio relativo a la Emancipación peruana »
Luis José Roncagliolo Bonicelli

140

Tendencias estilísticas en los compositores de la Generación 2000 en el Perú »
Sadiel Cuentas

172

Música para el templo del convento de San Agustín de Lima. El maestro de capilla fray Cipriano Aguilar »
César Humberto Vega Zavala

192

Prácticas musicales

 

La técnica Stevens Grip aplicada en pasajes arpegiados de la Chacona en re menor BWV 1004 de Johann Sebastian Bach »
Cristhian Eduardo Mendoza Yllescas

215

El Kyrie y el Gloria de la Misa del Papa Marcello: una visión desde la Dirección Coral »
Guillermo Gabriel Otsu Ramírez-Gastón

231

Principios del tratado L’art de préluder aplicados en la Suite op. 5 n.° 3 de Hotetterre »
Andrea Yolanda Tarmeño Juscamaita

243

Reseñas

 

Manu Vera Tudela: 21 guitarristas del Perú. Asociación por la Cultura y Educación Digital 2022 »
María Alejandra Carrillo Fídel

257

Identidades, liderazgos y transgresiones en la música peruana. Julio Mendívil / Raúl R. Romero, editores. Instituto de Etnomusicología PUCP, 2023 »
Luis Alvarado

260

Geoffrey Baker: Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, PUCP, 2020 »
Aurelio Tello Malpartida

263

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • ÍtemAcceso Abierto
    Geoffrey Baker: Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, PUCP, 2020
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Entre los estudios que dan cuenta de la actividad musical en la imperial ciudad del Cusco, sede del antiguo Tahuantinsuyo, devenida centro nuclear de la vida cultural, artística, religiosa y de otros órdenes del mundo virreinal en el sur peruano, destaca el que hace algunos años dio a conocer Geoffrey Baker, músico e investigador británico, con el título de Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cusco (2008), a cuyo contenido accedimos en una ponencia en el congreso de musicología realizado en el marco del Festival de Música Barroca y Renacentista “Misiones de Chiquitos” efectuado en Santa Cruz de la Sierra en el 2008. Una docena de años después, el Fondo Editorial de la PUCP puso en circulación la versión en español de este trabajo con el título de Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, que amplía los horizontes de conocimiento sobre una ciudad de rico pasado histórico, en la que han quedado huellas materiales contundentes de la actividad de compositores, maestros de capilla, cantores, ministriles, ejecutantes de instrumentos y centros musicales de variado perfil: su catedral, sus parroquias, conventos, pueblos misionales o doctrinas, su universidad y, por qué no, sus calles, plazas y espacios públicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identidades, liderazgos y transgresiones en la música peruana. Julio Mendívil / Raúl R. Romero, editores. Instituto de Etnomusicología PUCP, 2023
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Alvarado, Luis
    La aparición de un libro como Identidades, liderazgos y transgresiones en la música peruana apunta a poner de manifiesto el desarrollo de la musicología en el Perú, a pesar de las condiciones difíciles que dicha disciplina tiene para establecerse en nuestro medio. Ese desarrollo tiene que ver con una cada vez mayor producción teórica y la aparición de nuevos investigadores, como también con la creación de una Maestría en Musicología, el surgimiento de una Asociación Peruana de Musicología (ASPEMUS) y la producción de un primer congreso. Esto apunta a dinamizar y generar un movimiento que hace visible las iniciativas y trabajos que se están realizando. Habría que añadir que, como un marco general, este libro se sitúa también en un momento de reconfiguración y ampliación de focos de estudio, que habían estado ausentes en el debate académico. No sólo estamos ante un libro que busca una mayor inclusión de géneros musicales, sino, sobre todo, nuevos ángulos para abordar el fenómeno musical. La gran ausencia en el libro son los estudios de géneros amazónicos, pero, por otro lado, es destacable encontrar aproximaciones desde la teoría de género para el estudio de música andina y de las prácticas musicales de las comunidades LGBTI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manu Vera Tudela: 21 guitarristas del Perú. Asociación por la Cultura y Educación Digital 2022
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Carrillo Fídel, María Alejandra
    Manuel Vera Tudela (Lima, 1984) es un periodista, guitarrista y cantautor peruano, que actualmente radica en Viena, Austria. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su género favorito, como él mismo señala, es la entrevista y no dudó en emprender una aventura que tomó años, grandes esfuerzos de logística para contactar a los diferentes guitarristas y superar los nervios de entrevistar a gente que admiraba. En cafés, casas, escuelas de música o a través de Skype, Vera Tudela despliega una serie de preguntas a 21 guitarristas de diferentes edades, géneros, rubros musicales, mundos laborales. 21 visiones diferentes sobre la música, pero todos con un elemento en común: la guitarra.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Principios del tratado L’art de préluder aplicados en la Suite op. 5 n.° 3 de Hotetterre
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tarmeño Juscamaita, Andrea Yolanda
    Los elementos interpretativos presentados en el tratado L’art de Préluder proveen de recursos para la ejecución de la música barroca francesa, resultando de gran utilidad en la interpretación de la Suite op. 5 n.° 3. Sin embargo, cada elemento necesita un estudio profundo de cómo llevar a cabo su ejecución, ya que la música francesa, por más que esté escrita, tiene reglas que es necesario entender y saber utilizar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Kyrie y el Gloria de la Misa del Papa Marcello: una visión desde la Dirección Coral
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Otsu Ramírez-Gastón, Guillermo Gabriel
    Este trabajo explora qué recursos de la dirección coral son necesarios al interpretar el Kyrie y el Gloria de la Misa del Papa Marcello, para que directores corales y educadores la ejecuten. Para ello, se ha identificado el carácter y textura de ambas partes de la misa, llegando a la conclusión de que son contrastantes. De cada una de ellas se han escogido fragmentos que son analizados, revisando la teoría del contrapunto imitativo de estilo estricto y de la conducción melódica, a fin de brindar alcances para su interpretación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La técnica Stevens Grip aplicada en pasajes arpegiados de la Chacona en re menor BWV 1004 de Johann Sebastian Bach
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Mendoza Yllescas, Cristhian Eduardo
    La presente investigación analiza los dos pasajes con arpegios de la Chacona en re menor, desde el enfoque Stevens Grip. Se exponen los conceptos básicos sobre la aplicación y la ejecución de la técnica Stevens para las diferentes articulaciones y permutaciones en la marimba. De esa forma, se facilita la elección de digitaciones, dinámicas y articulaciones, solucionando las complicaciones del desplazamiento técnico en la marimba y dándole una visión más elaborada al intérprete sobre la pieza musical.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gerdes de oídas
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Recoge los enlaces de tres interpretaciones de obras de Federico Gerdes: "Homenaje a Watteau" (Gavota) por Guadalupe Parrondo, "Homenaje a Bécquer" (Berceuse) por Guadalupe Parrondo e "Impresiones de la tarde" por Carlos Johnson (violín) y Katia Palacios (piano).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gerdes visto por sus contemporáneos
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Contiene tres textos dedicados a Federico Gerdes: "LIED" poesía de Alberto Ureta, "Un Lied de Federico Gerdes" de Antonio Pinilla Rambaud, y “Homenaje a Watteau, de Federico Gerdes" de G. S. C., transcritos literalmente de los textos originales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gerdes en el pentagrama
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    El corpus de obras musicales de Federico Gerdes está conformado por partituras breves, de corta duración, muy condensadas y con un control absoluto de los recursos que pone en juego. Como parte del dossier dedicado a este músico, al conmemorarse el sesquicentenario de su nacimiento y el septuagésimo de su deceso, ANTEC: revista peruana de investigación musical, entrega dos partituras que se habían mantenido manuscritas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gerdes en imágenes
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Contiene fotografías de Federido Gerdes, divididas en: Galería de retratos, Federico Gerdes en la Academia Nacional de Música, Federico Gerdes en sociedad, Federico Gerdes director y programas de mano de presentaciones en la Academia Nacional de Música, con un total de 14 imágenes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gerdes: sus obras
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Contiene un listado de obras de Federico Gerdes: Lieder Op. 1, 1897. Leipzig, Ed. Carl Rülhe; Lieder Op. 2. 1897. Leipzig, Ed. Carl Rülhe; Lieder Op. 3. 1897. Leipzig, Ed. Carl Rülhe.; Nueve lieder op. 4 (en dos cuadernos: de 1 a 4 y de 5 a 9). Leipzig, Ed. Carl Rülhe; Villancico. Texto: Gustavo Adolfo Bécquer. 1911; Dios te salve María, canto y piano, 1915. Dedicado a Lucrecia Dora y Cebrián. Edición manuscrita en la revista Colónida, n.° 4, 1916; Villancico, coro de niños, 2 vv y orq. cu. 1915; Minueto, orq. cu. 1915; Menuet, Lima, 1917. Revista Variedades. Dedicado a la bailarina Anna Pavlowa; Homenaje a Watteau, Gavota, Lima. 1917. Publicado en El Mercurio Peruano, n.° 6, 1918, edición facsimilar del ms. Dedicatoria “A Daniel Hernández, cariñosamente”. Comentario de Guillermo Salinas Cossío. Una versión impresa la editó la Casa Brandes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Música para el templo del convento de San Agustín de Lima. El maestro de capilla fray Cipriano Aguilar
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Vega Zavala, César Humberto
    Cipriano Aguilar Fernández fue un fraile agustino cuya vida transcurrió durante el paso del Perú virreinal al republicano. En 1837 fue nombrado maestro de capilla del convento agustino de Lima. Algunas obras suyas han sido encontradas, pero ninguna en dicho convento limeño. Estas obras presentan evidencias de que fray Cipriano Aguilar asimiló el estilo musical de Joseph Haydn, pero sujeto a la forma en que dicha estética se implantó en España durante los últimos veinte años del siglo XVIII, en la cual se empleó la orquesta como acompañamiento para la música vocal litúrgica. En este contexto, el espacio conventual se convirtió en un centro para la formación de músicos, cantantes e instrumentistas limeños. Así mismo, se observa el desarrollo estético de una práctica musical que pervivió hasta veinte años después de la Independencia de España lo que permite inferir que hubo una ruptura política con la nación ibérica, pero se buscaba mantener vínculos con la cultura europea.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tendencias estilísticas en los compositores de la Generación 2000 en el Perú
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Cuentas Peralta, Marco Sadiel
    Este texto ofrece un análisis de las tendencias de estilo en los compositores de la Generación 2000 en el Perú, destacando la diversidad y coexistencia de estilos de composición. Se presentan dos ejes principales: el primero abarca desde la música convencional hasta la experimental, y el segundo varía desde la música nacionalista hasta la cosmopolita. De éstos, emergen cuatro categorías: folklorismo modernista, nacionalismo vanguardista, cosmopolitismo y experimentalismo. Estas no son entendidas como movimientos formales, sino como tendencias y enfoques que han surgido de manera no coordinada en el Perú. Se incluyen ejemplos de obras y compositores que representan estas categorías.
  • ÍtemAcceso Abierto
    En busca de una música para el Sesquicentenario. La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y la difusión (1970-1976) de un nuevo repertorio relativo a la Emancipación peruana
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Roncagliolo Bonicelli, Luis José
    Al plantear el concepto de “segunda independencia”, el gobierno militar peruano de 1968 encontró en las celebraciones por el Sesquicentenario de la Independencia Nacional un importante vehículo de despliegue de un ambicioso plan con objetivos políticos, sociales y culturales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿No sabéis lo que es un canon? Retos para la formación de un canon sinfónico peruano
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Junchaya Rojas, Rafael Leonardo
    En la descripción del canon musical presentada por Marcia Citron, la existencia de características y agentes es imprescindible para su formación. Para el caso de la música sinfónica u orquestal en el Perú, estos agentes y características presentan peculiaridades que establecen retos, algunos de los cuales no son simples de superar, que condicionan, cuando no restringen, la formación de semejante canon en el Perú. En este texto se describen y analizan tales retos bajo el modelo de canon establecido por Citron, mostrando cuán complicada es la tarea, la que se encuentra aún en proceso de formación, al menos desde el punto de vista de la academia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bases del nacionalismo musical en la Argentina
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Fusco Morales, Andrea Gabriela
    La presente colaboración es una adaptación al formato de un artículo científico de los contenidos de mi tesis doctoral sobre el Nacionalismo en la Argentina. En él se reflexiona acerca de este movimiento en la música orquestal argentina y se estudian los modos en que los compositores lo plasmaron en sus obras por medio de la incorporación de elementos provenientes del folklore, la música indígena y el tango. Para un estudio del corpus musical se realizó una selección de obras representativas de diversos compositores del período y se analizaron en función del objeto de estudio. Se establecieron vínculos entre los rasgos observados y las características propias de la música folklórica, indígena y popular urbana; centrando la atención en las maneras en que los artistas elaboraron dichos elementos con herramientas europeas. La construcción del nacionalismo es una decisión consciente que involucra aspectos políticos, históricos y culturales. Hacia finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el nacionalismo se destacó tanto en Argentina como en Latinoamérica y otros países. Los artistas formados en Europa regresaban a su tierra trayendo no solo herramientas para la composición de música académica, sino también las novedades de la época. La primera parte de este trabajo traza las bases sobre las cuales se construyó el movimiento nacionalista en la Argentina, dejando para una segunda entrega el análisis de las partituras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Raúl Orlando Pérez, Un relato de excepcionalidad
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Pérez, Pablo A.
    El presente trabajo expone la figura de un hombre nacido en la Argentina quien, a través de sus obras, ha logrado trascendencia internacional en el mundo de las expresiones artísticas, en especial en el área de la música y la construcción de instrumentos, así como en la pintura. El presente artículo aborda el alcance de su legado desde el enfoque patrimonial cualitativo, sin duda todavía no valorado completamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Federico Gerdes en los 150 años de su nacimiento y 70 de su deceso: Una aproximación
    (Universidad Nacional de Música, 2023-12-23) Tello Malpartida, Aurelio
    Federico Gerdes ha sido considerado un músico de importante presencia en la historia de la música peruana. Varias razones lo sustentan: fue el director fundador de la primera casa de estudios académicos en el Perú y la dirigió durante treinta y cinco años; organizó por más de cuatro décadas la vida musical de la ciudad capital de la República; introdujo un repertorio prácticamente desconocido en nuestro país que abrió horizontes estéticos y formó el gusto de los amantes de la música; entregó un pequeño manojo de composiciones de rigurosa factura que, pese a su brevedad y poca amplitud, contienen altos valores musicales. Extendió, hasta el fin de sus días, la visión romántica de la música en la que se había formado. Viviendo la etapa de los nacionalismos e indigenismos, se mantuvo ajeno a esas preocupaciones. Dejó sentadas las bases de una cultura musical cuya trascendencia se siente hasta la actualidad. En la conmemoración del sesquicentenario de su nacimiento y en el septuagésimo de su muerte se hace una somera revisión de su persona, su obra, sus acciones y de las huellas que dejó en nuestra música.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com