Vol. 7 Núm. 1: Enero - junio (2023)

Artículos

 

El estilo musical de Alejandro Núñez Allauca »
Rafael Leonardo Junchaya Rojas

18

La música de Alejandro Núñez Allauca »
Marco Sadiel Cuentas Peralta

38

Contribución de Chalena Vásquez a la enseñanza de la historia de la música peruana para escolares »
Francisco Alonso Caro Palomino

50

La música en el Conjunto Nacional de Folklore: apuntes y reflexiones sobre sus inicios y su posterior proyección, al cumplirse el 50° aniversario de fundación »
Ricardo López Alcas

74

Finalmente, los sonidos del siglo XIX mexicano ya no son tan lejanos: ¿qué implica escuchar de nuevo el Te Deum laudamus (1835) de José Antonio Gómez? »
John G. Lazos

98

De musica latine scribenda: Cómo acercarse a un texto escrito en latín como compositor sin invocar a un demonio en el proceso (2022) »
Juan Carlos Aliaga del Bosque

126

Transformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI »
Oscar Jeanluck Burgos Segura, Víctor Hugo Ñopo Olazábal

142

Prácticas musicales

 

Recorrido histórico de la viola en Lima De 1908 a 1940 »
Valeria Salas Díaz

177

Nacionalismo musical peruano en el repertorio guitarrístico de Luis Justo Caballero, dentro de las obras Una canción para Claudio Luis y Andina I »
Diana Villena Bustamante

195

La ergonomía como factor preventivo de lesiones musculoesqueléticas en intérpretes de guitarra clásica: Un enfoque desde la práctica »
Álvaro Jesús Yovera Guillén

215

Reseñas

 

Historia de la cumbia peruana: de la música tropical a la chicha (Instituto de Estudios Peruanos, 2022) Dr. Jesús Cosamalón Aguilar »
Percy A. Flores Navarro

235

Javier Echecopar Mongilardi (2022). La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales. AYLA, ALARTE, Bicentenario Perú 2021 »
Aurelio Tello Malpartida

239

Abel Rozas Aragón (2022) Miscelánea Cultural del Cusco. Cusco, Edición de autor »
Daniel Dorival García

243

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Transformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Ñopo Olazábal, Víctor Hugo
    La cumbia ha pasado por distintas transformaciones en la costa norte peruana y mucho se ha escrito sobre sus aspectos históricos y su impacto social. Para su mejor comprensión, es necesario abordar el fenómeno musical en sí mismo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue identificar las influencias y características de la cumbia de esta región, a través del análisis comparativo y el paradigma de investigación sobre las artes de tres piezas musicales representativas de este género musical, interpretadas por las agrupaciones Agua Marina, Grupo 5 y Armonía 10. El diseño de investigación estuvo conformado por la aplicación de entrevistas, la transcripción de las grabaciones y el análisis musical comparativo. Los resultados mostraron que la armonía de las piezas, eminentemente tonales, era acórdica con pocas tensiones y bordaduras. Los temas se orientan hacia la melancolía, la decepción, el amor o una historia. Algunas agrupaciones utilizan exclusivamente instrumentos virtuales y electrónicos y, otras, vientos metal con un tratamiento heredado de la salsa. Estos resultados muestran que la cumbia de la costa norte de Perú tiene fuerte influencia colombiana y de géneros caribeños. También se encontraron patrones referentes a la lambada y de compás compuesto, como en el caso del género emergente llamado merequetengue.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De musica latine scribenda: Cómo acercarse a un texto escrito en latín como compositor sin invocar a un demonio en el proceso (2022)
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Aliaga del Bosque, Juan Carlos
    Al escribir música vocal, usualmente, es necesario tener un “conjunto de reglas” suplementario, el cual está, por lo general, relacionado al idioma del texto usado en la música. Cada lengua tiene características conectadas a su pronunciación, prosodia, significado, etcétera, las cuales son necesarias para que el texto empleado sea inteligible, pero algunas de estas peculiaridades también pueden ser explotadas y pueden dar forma a la música de una manera en la cual ésta puede ser más cercana al sonido, ritmo o incluso la cultura llevada por el idioma. Este primer artículo aborda el uso del latín en la composición musical, ya que muchos tratan sobre su pronunciación en la interpretación, pero no hay mucho escrito sobre cómo un compositor puede usar el idioma con confianza y eficiencia. En este artículo, los conceptos de longitud silábica y acento tónico son presentados, explicados y aplicados a través de ejemplos musicales de distintos periodos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Finalmente, los sonidos del siglo XIX mexicano ya no son tan lejanos: ¿qué implica escuchar de nuevo el Te Deum laudamus (1835) de José Antonio Gómez?
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Lazos, John G.
    La práctica musical del siglo XIX mexicano sigue siendo un tema pendiente tanto en nuestros campos de estudios como en los escenarios. A pesar de ello, el nombre de José Antonio Gómez y Olguín empieza a resonar. El resurgimiento de este filarmónico del siglo xix se debe en gran parte al acercamiento y estudio de las fuentes de primera mano. Sin embargo, aun con una idea más clara de su vida y obra, su legado principal, sus obras, siguen ausentes en nuestros escenarios. Me interesa narrar aquí los factores que han mantenido a distancia un periodo crucial de nuestra historia musical. Por ejemplo, cómo una Ley Federal del año 1835 determinó una serie de acontecimientos que culminaron en la Catedral Metropolitana. El cabildo decidió recibir al general Antonio López de Santa-Anna con un Te Deum. Entonces, el segundo organista, José Antonio Gómez, propuso escribir una obra con solistas, coro y gran orquesta acorde al momento. Gómez se jugaba, durante los inicios del México independiente, su futuro dentro de la iglesia más importante del país y por extensión, en el ámbito secular. Casi doscientos años después, la Orquesta Sinfónica de Xalapa interpretó en septiembre de 2022, con gran éxito, su Te Deum laudamus.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La música en el Conjunto Nacional de Folklore: apuntes y reflexiones sobre sus inicios y su posterior proyección, al cumplirse el 50° aniversario de fundación
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) López Alcas, Ricardo
    El presente texto se ocupa de la música y los músicos que fueron parte del primer grupo que integró el apenas fundado Conjunto Nacional de Folklore en la década de 1970. Para ello, se inicia describiendo el contexto en el que tuvo lugar su creación y cómo se dio el proceso de asignación de Victoria Santa Cruz como su directora. Seguidamente, para abordar la música en la entidad artística se plantean tres ejes: primero, se da cuenta del perfil que debían tener los músicos en la visión de su directora, de cómo se dio eso en la práctica, además de un registro de los nombres de los primeros integrantes. Luego, se describe el rol que tenía el asesor musical en la agrupación artística para, finalmente, dar cuenta en una tercera parte de las músicas que se tocaban en los primeros años del conjunto, echando mano de material documental diverso y algunos testimonios de viva voz. Como complemento a todo lo expuesto, y previo a unas reflexiones finales, se mostrará también cómo una institución pública en la actualidad intenta dar continuidad de manera simbólica al conjunto fundado por Victoria Santa Cruz hace 50 años.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Contribución de Chalena Vásquez a la enseñanza de la historia de la música peruana para escolares
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Caro Palomino, Francisco Alonso
    La presente investigación, de enfoque cualitativo, tiene como objetivo analizar las contribuciones de la musicóloga peruana Chalena Vásquez Rodríguez a la enseñanza de la historia de la música peruana para estudiantes escolares, desde la perspectiva de la apreciación artística cultural, el enfoque de la identidad cultural y el enfoque de derechos. Para el estudio se utilizó la técnica del análisis documental y el instrumento ficha de análisis documental. Se revisó el fascículo Historia de la música en el Perú elaborado por Chalena Vásquez para el Ministerio de Educación. Se hallaron aportes en las dimensiones de los derechos culturales, la etnomusicología, la interculturalidad y la investigación de la educación musical.