Vol. 7 Núm. 1: Enero - junio (2023)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/225

Artículos

 

El estilo musical de Alejandro Núñez Allauca »
Rafael Leonardo Junchaya Rojas

18

La música de Alejandro Núñez Allauca »
Marco Sadiel Cuentas Peralta

38

Contribución de Chalena Vásquez a la enseñanza de la historia de la música peruana para escolares »
Francisco Alonso Caro Palomino

50

La música en el Conjunto Nacional de Folklore: apuntes y reflexiones sobre sus inicios y su posterior proyección, al cumplirse el 50° aniversario de fundación »
Ricardo López Alcas

74

Finalmente, los sonidos del siglo XIX mexicano ya no son tan lejanos: ¿qué implica escuchar de nuevo el Te Deum laudamus (1835) de José Antonio Gómez? »
John G. Lazos

98

De musica latine scribenda: Cómo acercarse a un texto escrito en latín como compositor sin invocar a un demonio en el proceso (2022) »
Juan Carlos Aliaga del Bosque

126

Transformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI »
Oscar Jeanluck Burgos Segura, Víctor Hugo Ñopo Olazábal

142

Prácticas musicales

 

Recorrido histórico de la viola en Lima De 1908 a 1940 »
Valeria Salas Díaz

177

Nacionalismo musical peruano en el repertorio guitarrístico de Luis Justo Caballero, dentro de las obras Una canción para Claudio Luis y Andina I »
Diana Villena Bustamante

195

La ergonomía como factor preventivo de lesiones musculoesqueléticas en intérpretes de guitarra clásica: Un enfoque desde la práctica »
Álvaro Jesús Yovera Guillén

215

Reseñas

 

Historia de la cumbia peruana: de la música tropical a la chicha (Instituto de Estudios Peruanos, 2022) Dr. Jesús Cosamalón Aguilar »
Percy A. Flores Navarro

235

Javier Echecopar Mongilardi (2022). La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales. AYLA, ALARTE, Bicentenario Perú 2021 »
Aurelio Tello Malpartida

239

Abel Rozas Aragón (2022) Miscelánea Cultural del Cusco. Cusco, Edición de autor »
Daniel Dorival García

243

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abel Rozas Aragón (2022) Miscelánea Cultural del Cusco. Cusco, Edición de autor
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Dorival García, Daniel Jesús
    A través de sus diversos textos recopilados, Miscelánea Cultural del Cusco ofrece un panorama de la trayectoria vital del cusqueño Abel Rozas Aragón, destacando la generosa semblanza introductoria escrita para la ocasión que articula a los demás textos, dotándoles de “carácter autobiográfico y existencial, a manera de una crónica palpitante” (p. 91). La actividad intelectual y la artística de Rozas se encuentran felizmente en sus páginas, dejando testimonio no sólo de la investigación y la reflexión del autor, sino también de su rica travesía musical y creativa. Y sobre todo, el libro recoge protagonistas, instituciones y hechos poco conocidos de la historia musical de una de las ciudades más importantes de América, el Cusco.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Javier Echecopar Mongilardi (2022). La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales. AYLA, ALARTE, Bicentenario Perú 2021
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Tello Malpartida, Aurelio
    Javier Echecopar es un personaje versátil: Intérprete de la guitarra, compositor, investigador musical, maestro, diplomático, conocedor de la música culta y de la popular, de la antigua y la moderna, de la europea y americana, de la histórica y de la experimental, recopilador de la música tradicional y memorioso transcriptor de la música antigua para su instrumento. Recientemente, Echecopar presentó su libro La música del Perú. Tras los códigos de nuestras identidades culturales, una de las más importantes novedades editoriales en nuestro medio cultural, que enriquece la literatura musical de nuestro país, en el que ha volcado conceptos, nociones, memorias, enfoques, anécdotas, citas de lecturas, alusiones a importantes hacedores de música y a creadores de otras artes y reflexiones personales, todo acumulado a lo largo de una extensa carrera de músico que rebasa las cinco décadas de actividad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Historia de la cumbia peruana: de la música tropical a la chicha (Instituto de Estudios Peruanos, 2022) Dr. Jesús Cosamalón Aguilar
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Flores Navarro, Percy A.
    Muchas expresiones musicales populares hechas en el Perú han sido relegadas por diversos motivos, en los que destacan comportamientos de discriminación socio-cultural que generaron nulo interés en estudiarlas desde las diversas disciplinas académicas, o incluso preservarlas metódicamente. Ciertos investigadores han logrado recopilar información a través de fuentes de primera mano en razón de la escasa bibliografía existente. Por ejemplo, las colecciones discográficas, fotográficas y las entrevistas orales a los actores terminaron convirtiéndose en las fuentes principales. Gracias a estas evidencias, se abrieron caminos que mostrarían grandes fenómenos que transcendían más allá de la música y que merecían análisis continuo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La ergonomía como factor preventivo de lesiones musculoesqueléticas en intérpretes de guitarra clásica: Un enfoque desde la práctica
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Yovera Guillén,Álvaro Jesús
    En la actualidad, la técnica y la interpretación de la guitarra clásica se están perfeccionando debido al desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza del instrumento. No obstante, según Tomás López, el esfuerzo físico requerido para tocar la guitarra ha sido subestimado en la comunidad musical. La ergonomía aplicada a las características físicas del instrumento podría ser de utilidad para abordar una sana rutina de estudio y prevenir lesiones de tipo musculoesqueléticas. Cada instrumento presenta unas características específicas por su forma y posición, sin embargo, también existen principios ergonómicos generales que podrán ser aplicados a todos los instrumentos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nacionalismo musical peruano en el repertorio guitarrístico de Luis Justo Caballero, dentro de las obras Una canción para Claudio Luis y Andina I
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Villena Bustamante, Diana
    La presente investigación propone entonces conocer mediante el análisis motívico, cuáles son los recursos nacionalistas de la música peruana que encontramos en las obras Una Canción para Claudio Luis y Andina I del compositor Luis Justo Caballero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Recorrido histórico de la viola en Lima De 1908 a 1940
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Salas Díaz, Valeria
    Esta investigación explora el recorrido histórico de la viola en Lima desde 1908 a 1940. El artículo aborda diversas aristas como el contexto social y musical de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el cual influyó en la creación y la consolidación de las instituciones musicales mencionadas. Este análisis detalla la creación de la cátedra de viola en Lima y los violinistas que formaron parte de las instituciones que determinaron la vida musical que gozamos en la actualidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Transformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Burgos Segura, Oscar Jeanluck; Ñopo Olazábal, Víctor Hugo
    La cumbia ha pasado por distintas transformaciones en la costa norte peruana y mucho se ha escrito sobre sus aspectos históricos y su impacto social. Para su mejor comprensión, es necesario abordar el fenómeno musical en sí mismo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue identificar las influencias y características de la cumbia de esta región, a través del análisis comparativo y el paradigma de investigación sobre las artes de tres piezas musicales representativas de este género musical, interpretadas por las agrupaciones Agua Marina, Grupo 5 y Armonía 10. El diseño de investigación estuvo conformado por la aplicación de entrevistas, la transcripción de las grabaciones y el análisis musical comparativo. Los resultados mostraron que la armonía de las piezas, eminentemente tonales, era acórdica con pocas tensiones y bordaduras. Los temas se orientan hacia la melancolía, la decepción, el amor o una historia. Algunas agrupaciones utilizan exclusivamente instrumentos virtuales y electrónicos y, otras, vientos metal con un tratamiento heredado de la salsa. Estos resultados muestran que la cumbia de la costa norte de Perú tiene fuerte influencia colombiana y de géneros caribeños. También se encontraron patrones referentes a la lambada y de compás compuesto, como en el caso del género emergente llamado merequetengue.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De musica latine scribenda: How to approach a Latin text as a composer without summoning a demon in the process (2022)
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Aliaga del Bosque, Juan Carlos
    While composing vocal music, it is usually required an extra “set of rules” that is generally related with the language of the text used in the music. Each language has characteristics connected with its pronunciation, prosody, meaning, etc., that are necessary in order to set the text in a way that is understandable, but also some of these “quirks” can be exploitable and shape the music in a way that is closer to the sound, rhythm or even the culture carried by the language. This first paper on the topic addresses the use of Latin language in musical composition, as many others have tackled its pronunciation in performance but there is not much written about how a composer can use the language confidence and efficiency. In this paper, the concepts of syllable length and tonic accent in Latin will be introduced and they will be explained and applied through musical examples from different historical periods.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Finalmente, los sonidos del siglo XIX mexicano ya no son tan lejanos: ¿qué implica escuchar de nuevo el Te Deum laudamus (1835) de José Antonio Gómez?
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Lazos, John G.
    La práctica musical del siglo XIX mexicano sigue siendo un tema pendiente tanto en nuestros campos de estudios como en los escenarios. A pesar de ello, el nombre de José Antonio Gómez y Olguín empieza a resonar. El resurgimiento de este filarmónico del siglo xix se debe en gran parte al acercamiento y estudio de las fuentes de primera mano. Sin embargo, aun con una idea más clara de su vida y obra, su legado principal, sus obras, siguen ausentes en nuestros escenarios. Me interesa narrar aquí los factores que han mantenido a distancia un periodo crucial de nuestra historia musical. Por ejemplo, cómo una Ley Federal del año 1835 determinó una serie de acontecimientos que culminaron en la Catedral Metropolitana. El cabildo decidió recibir al general Antonio López de Santa-Anna con un Te Deum. Entonces, el segundo organista, José Antonio Gómez, propuso escribir una obra con solistas, coro y gran orquesta acorde al momento. Gómez se jugaba, durante los inicios del México independiente, su futuro dentro de la iglesia más importante del país y por extensión, en el ámbito secular. Casi doscientos años después, la Orquesta Sinfónica de Xalapa interpretó en septiembre de 2022, con gran éxito, su Te Deum laudamus.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La música en el Conjunto Nacional de Folklore: apuntes y reflexiones sobre sus inicios y su posterior proyección, al cumplirse el 50° aniversario de fundación
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) López Alcas, Ricardo
    El presente texto se ocupa de la música y los músicos que fueron parte del primer grupo que integró el apenas fundado Conjunto Nacional de Folklore en la década de 1970. Para ello, se inicia describiendo el contexto en el que tuvo lugar su creación y cómo se dio el proceso de asignación de Victoria Santa Cruz como su directora. Seguidamente, para abordar la música en la entidad artística se plantean tres ejes: primero, se da cuenta del perfil que debían tener los músicos en la visión de su directora, de cómo se dio eso en la práctica, además de un registro de los nombres de los primeros integrantes. Luego, se describe el rol que tenía el asesor musical en la agrupación artística para, finalmente, dar cuenta en una tercera parte de las músicas que se tocaban en los primeros años del conjunto, echando mano de material documental diverso y algunos testimonios de viva voz. Como complemento a todo lo expuesto, y previo a unas reflexiones finales, se mostrará también cómo una institución pública en la actualidad intenta dar continuidad de manera simbólica al conjunto fundado por Victoria Santa Cruz hace 50 años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribución de Chalena Vásquez a la enseñanza de la historia de la música peruana para escolares
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Caro Palomino, Francisco Alonso
    La presente investigación, de enfoque cualitativo, tiene como objetivo analizar las contribuciones de la musicóloga peruana Chalena Vásquez Rodríguez a la enseñanza de la historia de la música peruana para estudiantes escolares, desde la perspectiva de la apreciación artística cultural, el enfoque de la identidad cultural y el enfoque de derechos. Para el estudio se utilizó la técnica del análisis documental y el instrumento ficha de análisis documental. Se revisó el fascículo Historia de la música en el Perú elaborado por Chalena Vásquez para el Ministerio de Educación. Se hallaron aportes en las dimensiones de los derechos culturales, la etnomusicología, la interculturalidad y la investigación de la educación musical.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La música de Alejandro Núñez Allauca
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Cuentas Peralta, Marco Sadiel
    Este artículo explora la influencia y contribución del compositor peruano Alejandro Núñez Allauca a la música contemporánea de su país durante la segunda mitad del siglo XX. Fue un músico de la generación de los 60 y 70, inició su carrera como acordeonista antes de estudiar violoncello y composición, explorando una amplia gama de estilos, desde música tonal con elementos del folclore andino hasta técnicas de música electrónica y concreta. Se analizan brevemente tres de sus obras: Gravitación Humana (1970), que combina sonidos electrónicos y música concreta; Moto ornamentale e perpetuo (1970), una pieza para piano que refleja su experiencia como solista de acordeón; y Sonrisa de Jesús (1999), una obra con temática religiosa que incorpora ritmos y escalas de la música andina. A pesar de su talento y versatilidad, Núñez Allauca no ha recibido el reconocimiento adecuado en el Perú, su música es raramente interpretada y sus partituras no suelen ser usadas en la formación de músicos. Se sugiere que esto puede deberse a diversos factores históricos, sociales y culturales, y se ofrecen argumentos que sustentan la importancia del legado de Núñez Allauca para la cultura peruana contemporánea.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El estilo musical de Alejandro Núñez Allauca
    (Universidad Nacional de Música, 2023-06-28) Junchaya Rojas, Rafael Leonardo
    La información sobre los compositores peruanos de la segunda mitad del siglo xx en adelante es escasa. Este artículo busca llenar ese vacío abordando el estilo musical de Alejandro Núñez Allauca, compositor moqueguano que emigró definitivamente del Perú y vive en Europa desde hace 35 años. El análisis de su producción muestra solidez técnica, gran variedad de géneros, así como fuertes vinculaciones con el mundo andino y la religión católica. No es posible afirmar que Núñez Allauca sea un compositor neoindigenista, como a veces se le tilda, sino que es claramente un compositor posmoderno.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com