Vol. 4 Núm. 2: Setiembre - diciembre (2020)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/220

Artículos

 

Recursos violinísticos de la tradición musical de danza de tijeras en Huanta, Ayacucho »
Karen Giselle Valiente Estrada

18

La oposición entre el rock y la nueva ola: un constructo de autenticidad en la historiografía del rock peruano »
José Francisco Melgar Wong

48

La enseñanza de la música en su relación con la coordinación óculo manual: una revisión teórica »
Yisa Nadia Cabello Santillán

62

La ausencia de un lenguaje común: un panorama estético-musical de la composición para cuarteto de guitarras en el Perú »
Marco Agustín Baltazar Laguna

82

Crónicas

 

Referencias históricas sobre el perfil didáctico del maestro de música del siglo XVIII a partir de tres tratados europeos de la época »
Alejandra Lopera Quintanilla, María del Pilar Lopera Quintanilla

125

Reseñas

 

Nuevos aires chilenos para oboe. José Luis Urquieta Plaza (2020) »
Ramon Thiago Mendes de Oliveira

139

Abriendo espacios a la publicación discográfica de música peruana. Fondo Editorial UNM (2020) »
Roxana Bada Céspedes

141

Un largo respiro. Vida y obra del oboísta Alex Klein. Ramon Thiago Mendes de Oliveira (2020) »
Erick Nájera de León

149

Prácticas musicales

 

La música en las fiestas de Navidad en Huanta, Ayacucho: tonadas y danza de tijeras »
Yins Ever Coronado Capcha

153

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    La música en las fiestas de Navidad en Huanta, Ayacucho: tonadas y danza de tijeras
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Coronado Capcha, Yins Ever
    Este trabajo está basado en mi vivencia como músico, cultor e investigador de las prácticas musicales de la tradición navideña de los distintos pueblos en la provincia de Huanta, Ayacucho. Se abordan múltiples aspectos culturales: significado, mensaje, motivos de práctica, sonoridades musicales, historia, vestimentas y todo lo que conlleva la herencia cultural de estas fiestas que, arraigadas al corazón del pueblo, experimentan cambios significativos y, a la vez, conservan sus formas en la tradición.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un largo respiro. Vida y obra del oboísta Alex Klein. Ramon Thiago Mendes de Oliveira (2020)
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Nájera de León, Erick
    Existen biografías que enumeran mecánicamente los sucesos de la vida de una persona, aportando fechas y lugares que el lector difícilmente recordará. Hay otras, en cambio, que, cual si se tratara de una narración, envuelven a los lectores en una travesía que pareciera provenir de la ficción. Este último es el caso de Un largo respiro. Vida y obra del oboísta Alex Klein2, la historia de un músico que una vez más nos lleva a concluir que la realidad siempre termina superando a la ficción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abriendo espacios a la publicación discográfica de música peruana. Fondo Editorial UNM (2020)
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Bada Céspedes, Roxana
    La publicación de los discos ¡Viva Rosa Mercedes Ayarza! y Mi terruño: música peruana en quinteto de metales representa un doble logro para la Universidad Nacional de Música, ya que son fonogramas producidos íntegramente por la institución a partir de la primera “Convocatoria a iniciativas de publicación bibliográfica y discográfica” del Centro de Investigación, Creación Musical y Publicaciones (Cicremp), hoy Instituto de Investigación, dirigida a la comunidad académica con la finalidad de promover la generación de fuentes documentales de valor histórico y contribuir a la difusión de obras que componen el patrimonio musical peruano en su diversidad de formas, estilos y expresiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevos aires chilenos para oboe. José Luis Urquieta Plaza (2020)
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Mendes de Oliveira, Ramon Thiago
    Entre las sorpresas artísticas de 2020, destaca el álbum Nuevos aires chilenos para oboe, que cuenta con la colaboración de siete talentosos músicos chilenos: seis compositores y el virtuoso oboísta José Luis Urquieta Plaza. En la presentación del álbum, Urquieta expresa que este proyecto nació de su inquietud por ampliar el repertorio para oboe solo, lo cual lo llevó a navegar por diversos orígenes y búsquedas estéticas. La impecable calidad técnica e interpretativa de Urquieta, sumada al buen gusto de los compositores, que exitosamente logran alcanzar el balance perfecto entre elementos oboísticos tradicionales y la técnica extendida, impresionan desde la primera hasta la última nota. Y a pesar de que este tipo de producciones son escasas en este lado del mundo, no cabe duda de que son imprescindibles para visibilizar el potencial de las nuevas generaciones de músicos latinoamericanos, y contar con un importante referente en la formación de nuevos oboístas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Referencias históricas sobre el perfil didáctico del maestro de música del siglo XVIII a partir de tres tratados europeos de la época
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Lopera Quintanilla, Alejandra; Lopera Quintanilla, María del Pilar
    El perfil del maestro de música que pudo regir en Europa durante la primera mitad del siglo XVIII, incluyendo sus cualidades didácticas, conocimientos generales y destrezas musicales, no ha sido estudiado, históricamente, a profundidad. Sin embargo, la lectura atenta de tres importantes tratados de la época da luces sobre ello. Por tanto, el objetivo principal de este texto es reconocer cuál fue el perfil didáctico del docente de música en la primera mitad del siglo XVIII en Europa, a partir de una revisión de tres textos de la época y la labor de sus autores: tres compositores musicalmente virtuosos y potencialmente didácticos. Las fuentes históricas estudiadas en este trabajo son Les principes du clavecin (1702) del compositor Monsieur de Saint Lambert, Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen (1752) del virtuoso flautista y compositor Johann Joachim Quantz, y Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (1753) del compositor Carl Philipp Emanuel Bach.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La ausencia de un lenguaje común: un panorama estético-musical de la composición para cuarteto de guitarras en el Perú
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Baltazar Laguna, Marco Agustín
    El presente trabajo aborda las características estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en el Perú en los últimos veintisiete años, analizado desde los aspectos formal, melódico, armónico y tímbrico. La necesidad del análisis se debe a la heterogeneidad de un corpus significativo de obras y a la búsqueda de criterios interpretativos. En la contextualización, se explora la historia de los cuartetos formados en el país y se devela su relación con las tendencias musicales generales que se han presentado en la composición académica, distinguiendo las diferencias entre una tendencia modernista, que corresponde al siglo xx, y las múltiples tendencias que han ido surgiendo en el siglo xxi. La observación de estos procesos permite determinar la existencia de una pluralidad estética en la composición para cuarteto de guitarras en este espacio y tiempo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La enseñanza de la música en su relación con la coordinación óculo manual: una revisión teórica
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Cabello Santillán, Yisa Nadia
    La presente investigación está centrada en la revisión bibliográfica sobre la coordinación óculo manual (COM) en textos orientados a la enseñanza de la música, un tema vinculado a las ciencias de la salud que ha ido ganando espacio durante las dos últimas décadas por su aplicación como recurso pedagógico y metodológico. La investigación se desarrolla en dos partes: en la primera, se hace un reconocimiento del enfoque interdisciplinario en que se encuentra la enseñanza de la música en el siglo xxi y, como marco conceptual, se abordan generalidades sobre el desarrollo psicomotor y la coordinación óculo manual en su relación con la música. En la segunda parte, se presenta un análisis conceptual y disciplinario de estos textos, proponiendo una clasificación de sus acercamientos teóricos. Se distinguen aquí los siguientes: propuestas de enseñanza-aprendizaje enfocadas en el proceso de la lectura musical; materiales generados específicamente para la didáctica del lenguaje musical; y propuestas de ejercicios aplicados a la enseñanza instrumental. En las conclusiones se aprecia cómo estos acercamientos teóricos por parte del educador musical han sido motivados fundamentalmente por el interés en optimizar su calidad de enseñanza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La oposición entre el rock y la nueva ola: un constructo de autenticidad en la historiografía del rock peruano
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Melgar Wong, José Francisco
    En la historiografía del rock peruano la nueva ola es asumida como un movimiento musical correspondiente a un estilo particular, marcadamente opuesto a la concepción de la música rock. Este artículo muestra que, en el Perú, en la década del sesenta del siglo XX, lo que se llamaba nueva ola no denotaba expresamente un estilo musical, sino un género y una escena de práctica musical integrada por músicos, agrupaciones, oyentes, sellos discográficos y medios de prensa, en la cual coexistían diversos subgéneros musicales, como el rock ’n’ roll, el twist, el surf rock, la canción pop melódica y la balada. Su asunción como un estilo opuesto al rock corresponde a una construcción historiográfica que tiene su base en una idealizada autenticidad del rock.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Recursos violinísticos de la tradición musical de danza de tijeras en Huanta, Ayacucho
    (Universidad Nacional de Música, 2020-12-06) Valiente Estrada, Karen Giselle
    La danza de tijeras presenta una música particular en comparación con otras expresiones musicales de la tradición andina. Su interpretación del violín ha adquirido características propias que se vinculan con una gama de recursos técnico-expresivos, transmitidos a través de la imitación en la tradición aural, y sobre los cuales no hay estudios suficientes. En este trabajo, se aborda el contexto de la práctica tradicional del violín en Huanta, Ayacucho, reconociendo las dinámicas de aprendizaje del instrumento y el rol de liderazgo musical que asume el violinista. Como estudio central, se analizan los recursos melódicos y de ornamentación empleados durante la ejecución del violín, e indicados mediante transcripciones musicales realizadas a partir de una fuente sonora. Paralelamente al reconocimiento de estos recursos, se devela la relación existente entre su concreción sonora en la música y la expresión coreográfica del danzante o dansaq. Los resultados de la investigación permiten observar que la ejecución de los recursos técnico-expresivos en el violín constituye un componente estético sustancial en la tradición musical de la danza de las tijeras.

Sitios de interés

Sede principal

Jirón Carabaya 421,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 9677

Sede Histórica

Av. Emancipación 180,
Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 426 1090

Sede Salaverry

Av. Salaverry 810,
Jesús María - Lima 1 - Perú,
Teléfono: (511) 330 3282

Contáctenos

Instituto de Investigación - ININ
Unidad de Repositorio
repositorio@unm.edu.pe
(511) 426 1090 Anexo 2162

Universidad Nacional de Musica
Soporte Técnico Bibliolatino.com