Vol. 6 Núm. 1: Enero - julio (2022)

Artículos

 

Heterogeneidad y homeóstasis en la vigencia de la muliza Falsía. Diferentes narrativas de la canción »
Tatiana Valeria Asto Carbajal

17

La influencia del cuento de Arguedas en la elaboración de la obra El Ayla de Nilo Velarde »
Diego Ivan Berrospi Gutiérrez

49

Fonética del Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao: Tratamiento en consonantes eyectivas »
Pool Kevin Valdez Luna

71

Prácticas musicales

 

Elaboración del catálogo musical descriptivo: Cien años de música coral para niños en el Perú »
Oscar Morris Jiménez Muñoz

97

Reseñas

 

Este futuro es otro futuro: el papel del discurso social en el [sub] desarrollo de la música electrónica académica en el Perú. Dr. José Ignacio López Ramírez Gastón, 2022 »
Marco Sadiel Cuentas Peralta

115

Los Universos de César Bolaños. Múltiples autores, 2021 »
Miguel Ángel Alfaro Ugaz

119

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Fonética del Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao: Tratamiento en consonantes eyectivas
    (Universidad Nacional de Música, 2022-07-15) Valdez Luna, Pool Kevin
    El Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao es una obra que se ejecuta con regularidad en eventos protocolares del país; sobre todo, en la región sur-andina por cantantes profesionales, coros e instituciones públicas y privadas. Esta traducción, sin embargo, presenta dificultades para su pronunciación debido a los fonemas ajenos al español que regularmente son pronunciados con imprecisión, o presenta dificultad técnica, al momento de ejecutarse, entre los no quechuahablantes. La obra se convierte, entonces, en una falencia comunicativa en su interpretación e, incluso, cambia el significado del texto que se recita. El presente estudio aborda el análisis fonético del Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao con énfasis en la ubicación de los fonemas extraños al idioma español, y con especial atención a los fonemas eyectivos o glotales eyectivos. Estos últimos son explicados en su forma de funcionamiento mecánico sonoro y se dan las pautas necesarias para poder ser ejecutadas a partir de las posibilidades técnicas de los intérpretes. Se han empleado herramientas informativas para contextualizar el trabajo, tales como los antecedentes musicales del Himno Nacional del Perú, los estudios fonéticos sobre el quechua del Collao y la influencia que tienen estos dentro de la ejecución vocal. A continuación, se ha procedido a analizar fonéticamente el Himno Nacional del Perú en el idioma quechua para poder ubicar las consonantes eyectivas. Estas se han contrastado entre tres ejecuciones diferentes y se ha hecho un consenso de los fonemas alófonos que pudieran existir dentro de estas tres ejecuciones para dar una transcripción más acertada de la ejecución sonora. Finalmente, con el análisis hecho, una entrevista realizada a una ejecutante y basándonos en los estudios previos de fonética y canto, se concluye que las consonantes eyectivas causan una fatiga a nivel glotal que podrían perjudicar al cantante a nivel fonético y físico fonatorio durante la realización de su ejecución. Sin embargo, estas consonantes deben ser ejecutadas con la claridad necesaria para ser entendibles por el público oyente, y es responsabilidad del cantante poder encontrar un equilibrio de acuerdo con sus capacidades físicas fonatorias.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La influencia del cuento de Arguedas en la elaboración de la obra El Ayla de Nilo Velarde
    (Universidad Nacional de Música, 2022-07-15) Berrospi Gutiérrez, Diego Ivan
    A lo largo de la historia de la composición académica universal ha existido una constante motivación de los creadores por explorar elementos, musicales o no, que puedan generar un rasgo de identidad tanto nacional, regional o personal. Esto, por supuesto, no ha sido ajeno a la realidad musical peruana al encontrar una suerte de simbiosis con otras ramas culturales y al ser una alternativa para la escritura de música nueva desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Con dicho fin, este trabajo se basa en el análisis para determinar aquellos elementos musicales que reflejen una influencia artística del cuento El Ayla, de José María Arguedas, en el proceso creativo del compositor Nilo Velarde Chong, uno de los músicos peruanos más destacados del nuevo siglo, para la elaboración de su obra homónima compuesta para ensamble de cámara.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Heterogeneidad y homeóstasis en la vigencia de la muliza Falsía. Diferentes narrativas de la canción
    (Universidad Nacional de Música, 2022-07-15) Asto Carbajal, Tatiana Valeria
    Durante nuestra República Peruana, diversos compositores han enriquecido el imaginario musical popular al inmortalizar canciones que desde el pasado han hecho eco hasta nuestro presente. Una de estas piezas en cuestión es la inolvidable muliza Falsía de Emilio Alanya Carhuamaca y Pablo Pastor Díaz Reynoso. Si bien este trabajo parte de la disciplina literaria para enfrentarse a la canción, esta investigación sigue la línea de estudios interdisciplinarios entre la literatura y la música. La problemática principal que guiará este artículo será: ¿Qué elementos característicos de los estudios literarios intervienen dentro de la vigencia de la muliza Falsía? Estos elementos serán dos: la psicodinámica homeóstasis de la literatura de tradición oral y la heterogeneidad discursiva. Veremos, pues, cómo es que a través de estos se explica la actualización de nuevas intervenciones en el texto de la canción al posibilitar distintas reinterpretaciones de la muliza. Es decir, evidenciaremos sus diferentes narrativas. Por un lado, la homeóstasis se manifestará a través de una serie de cambios y alteraciones en las letras. También, en los códigos musicales que intervienen en la canción a través de los años en concordancia a su contexto social. Por el otro lado, la heterogeneidad visibilizará la presencia de tres sujetos sociales.