Vol. 6 Núm. 2: Agosto - Diciembre (2022)

Artículos

 

De músico de un virrey a sochantre en la Catedral de Lima: Cristóbal de León (fl. 1561-1608) y otros clérigos-músicos de su tiempo »
Alejandro Vera Aguilera

12

La consolidación de la escena de la cueca urbana en Chile y la reactivación de un antiguo circuito musical »
Fred Rohner Stornaiuolo

30

Vínculos espaciales. Producción de arte sonoro dirigido al espacio público en el contexto latinoamericano »
Irving Duarte González, Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich

44

Reflexiones sobre la composición musical con algoritmos »
Jorge Variego

64

La música y la imagen. El diálogo en los objetos musicales »
María Alejandra Carrillo Fídel

70

Música incidental de Manuel M. Ponce para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón »
Rodolfo Pérez Berrelleza

84

El sentido de patria en dos canciones populares peruanas del siglo XX »
Marino Martínez Espinoza

94

Música y número. La serie de Fibonacci como generadora de materiales para la creación de mi obra personal: el caso de Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano »
Aurelio Tello Malpartida

106

Prácticas musicales

 

Enfoques de la vocalización en el clarinete bajo: técnica clásica y extendida »
Alexandra Carmen Alvites Barrera

122

Reseñas

 

Reseña de producción discográfica de música y tecnología editada por el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Música »
Isaac Grados García

138

La plegaria del huérfano. Luis Duncker Lavalle (15-VI-1874 – 20-X-1922) »
Aurelio Tello Malpartida

145

Galería

 

Victoria Santa Cruz (1922-2014) »
Aurelio Tello Malpartida

149

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Música y número. La serie de Fibonacci como generadora de materiales para la creación de mi obra personal: el caso de Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano.
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Tello Malpartida, Aurelio
    Un número significativo de mis composiciones ha sido elaborado usando la serie de Fibonacci como elemento estructurador y organizador del discurso musical. Este artículo intenta ser un acercamiento a los procesos compositivos desarrollados por mí a lo largo de más o menos cuatro décadas y converge en el análisis formal de una de las obras más emblemáticas de mi actividad creadora: Algunos poemas de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano, sobre poemas del escritor veracruzano Fernando Ruiz Granados, compuesta en 1994 para el Ensamble Bartók de Chile. En esta partitura, el uso de la mencionada serie numérica incide de modo elocuente en diversos parámetros musicales: ritmo, melodía, armonía, textura y forma.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El sentido de patria en dos canciones populares peruanas del siglo XX
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Martínez Espinoza, Marino
    El siguiente texto analiza el sentido de patria que subyace en dos canciones populares peruanas del siglo XX, el vals “Contigo Perú”, de Augusto Polo Campos (Puquio 1932-Lima 2018), y el wayno “Viva la patria”, de Carlos Falconí (La Mar 1937, Huamanga, 2022). Si bien ambas composiciones ocupan temporalidades diferentes y fueron escritas en contextos distintos, el propósito de este artículo es afinar una mirada crítica a través del análisis discursivo sobre el paradigma de patria que construye un sector del criollismo a partir de una retórica del entusiasmo y la unidad de los peruanos en torno de un ideal de integración al Estado-nación, frente al de los músicos andinos, que no solo se sitúa lejos de esa narrativa romantizada sino que expresa frustración y amargura desde su propia experiencia social signada por la práctica de una violencia estructural e histórica en el contexto de la colonialidad, que se concentró especialmente durante el conflicto armado interno.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Música incidental de Manuel M. Ponce para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Pérez Berrelleza, Rodolfo
    Este artículo presenta un avance del trabajo de investigación sobre la música incidental compuesta por Manuel M. Ponce en 1934 para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón, llevada a la escena en septiembre de 1934 con motivo de la inauguración del Palacio de Bellas Artes de México. La información que se muestra es resultado de la revisión de libros, tesis y artículos, así como la consulta de manuscritos en bibliotecas, museos y archivos de personas cercanas a herederos de Manuel M. Ponce. Esta recopilación de información busca reunificar los movimientos de dicha obra.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La música y la imagen. El diálogo en los objetos musicales
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Carrillo Fídel, María Alejandra
    El presente artículo toma una perspectiva iconográfica y musical para plantear un análisis multimodal usando material discográfico de música andina a partir de la década de 1960. El estudio toma como base la imagen fija y la música grabada, ambas plasmadas en un mismo objeto musical. A partir de una portada de 1961 se plantea la posibilidad de enhebrar un hilo conductor con el pasado visual que despliega un discurso sobre lo andino. De esta forma, se aporta a comprender la relevancia del discurso gráfico y su relación con los discursos musicales, para la comprensión del fenómeno de la grabación sonora y la posibilidad de construir una historia musical nacional integral.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reflexiones sobre la composición musical con algoritmos
    (Universidad Nacional de Música, 2022-12-29) Variego, Jorge
    El presente trabajo propone una serie de reflexiones generales y específicas en torno a la composición musical con algoritmos y los procesos formalizables aplicados a la creación sonora.